El reta­blo se con­ser­va des­de 1864 en el Vic­to­ria & Albert Museum de Lon­dres.

 

El con­se­ller de Edu­ca­ción, Cul­tu­ra, Uni­ver­si­da­des y Empleo, José Anto­nio Rovi­ra, ha asis­ti­do a la pre­sen­ta­ción del libro «Una obra para la memo­ria cívi­ca. El Cen­te­nar de la Plo­ma y el reta­blo de la anti­gua igle­sia de San Jor­ge de Valèn­cia. Con­ser­va­ción, Res­tau­ra­ción e Inves­ti­ga­ción», en el que se reco­gen los últi­mos estu­dios his­tó­ri­cos, artís­ti­cos y de res­tau­ra­ción sobre este emble­má­ti­co reta­blo valen­ciano. Las coor­di­na­do­ras de la publi­ca­ción son la direc­to­ra del Ins­ti­tut Valen­cià de Con­ser­va­ció, Res­tau­ra­ció i Inves­ti­ga­ció (IVCR+i), Gem­ma Con­tre­ras, y la pro­fe­so­ra de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia, Encar­na Mon­te­ro.

La pin­tu­ra plas­ma la que fue­ra pri­me­ra mili­cia de la ciu­dad de Valen­cia: el “Cen­te­nar del Glo­riós Sant Jor­di”, com­pues­to por 100 balles­te­ros encar­ga­dos de escol­tar y pro­te­ger la Sen­ye­ra de la ciu­dad en bata­llas y actos cívi­cos. La mili­cia fue crea­da por el rey Pedro II el Cere­mo­nio­so el 3 de junio de 1365. El nom­bre ori­gi­nal era “Cen­te­nar del Glo­riós Sant Jor­di”, aun­que fue cono­ci­do popu­lar­men­te como “Cen­te­nar de la Plo­ma”, por la plu­ma de gar­za que sus miem­bros lle­va­ban en el cas­co. Su indu­men­ta­ria con­sis­tía en una dal­má­ti­ca de lien­zo blan­co con la cruz roja de San Jor­ge en el pecho y en la espal­da, sobre cota de malla. Su arma prin­ci­pal era la balles­ta.

El libro, de 770 pági­nas y escri­to en cas­te­llano y valen­ciano, cons­ta de dos par­tes: una cen­tra­da en los estu­dios his­tó­ri­cos y artís­ti­cos sobre el reta­blo y otra dedi­ca­da a la res­tau­ra­ción de su pre­de­la, res­tau­ra­da por el IVCR+i, y a otros estu­dios e inves­ti­ga­cio­nes téc­ni­cas que ha rea­li­za­do el cen­tro valen­ciano. La pre­de­la lle­gó en abril de 2019 a Valen­cia y fue expues­ta en el Museo de Bellas Artes en 2020.

En la pri­me­ra par­te del libro han par­ti­ci­pa­do his­to­ria­do­res del arte de reco­no­ci­do pres­ti­gio inter­na­cio­nal como Rafael Nar­bo­na Viz­caino, Juan Vicen­te Gar­cía Mar­si­lla, Fran­cesc Gra­nell Sales, Ama­deo Serra Des­fi­lis y Encar­na Mon­te­ro Tor­ta­ja­da, de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia; Juan Mar­tí­nez Vinat, de la Uni­ver­si­dad Inter­na­cio­nal de Valen­cia; Car­me Lla­nes Domin­go, his­to­ria­do­ra del arte; Matil­de Miquel Juan, de la Uni­ver­si­dad Com­plu­ten­se de Madrid; Fran­ces­ca Espa­ñol Ber­trán, de la Uni­ver­si­tat de Bar­ce­lo­na y Mark Evans del Vic­to­ria & Albert Museum de Lon­dres.

La segun­da par­te está escri­ta de un modo plu­ri­dis­ci­pli­nar por los téc­ni­cos del IVCR+i, entre los que se encuen­tran res­tau­ra­do­res, físi­cos, quí­mi­cos e his­to­ria­do­res del arte como David Jua­nes Bar­ber, Livio Ferraz­za, Fanny Sarrió Mar­tín, Gre­ta Gar­cía Her­nán­dez, Rosa María Román Garri­do, Ale­jan­dra Ris­quez Gutie­rrez, Glo­ria Sán­chez Cor­tell, Jesús Mar­tí­nez Moreno, Inma­cu­la­da Chu­liá Blan­co, Ángel Cal­de­rón Rodrí­guez y José Igna­cio Cata­lán Mar­tí; ade­más de con­tar con la cola­bo­ra­ción de Rosa­lind Mcke­ver, del Vic­to­ria & Albert Museum de Lon­dres y de José Anto­nio Madrid Gar­cía, de la Uni­ver­si­dad Poli­téc­ni­ca de Valèn­cia.

La publi­ca­ción cuen­ta con un apén­di­ce foto­grá­fi­co del reta­blo que per­mi­te ver con deta­lle cada una de las esce­nas, acom­pa­ña­das de su corres­pon­dien­te ima­gen por refle­xión infra­rro­ja, lo que per­mi­te cono­cer aspec­tos has­ta aho­ra des­co­no­ci­dos e iné­di­tos para el gran púbi­co y espe­cia­lis­tas. Al final del libro, en otro apén­di­ce foto­grá­fi­co, pue­den ver­se del mis­mo modo las esce­nas que for­man par­te de la pre­de­la.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia