[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]El geó­gra­fo Fran­cis­co Gar­cía Veláz­quez publi­ca en el perió­di­co Leva­n­­te-EMV un artícu­lo de opi­nión titu­la­do “Pai­sa­je y tran­si­ción eco­ló­gi­ca” en el que deba­te sobre el hecho de que “a fina­les del siglo pasa­do (el XX) y prin­ci­pios del actual tenía­mos el pro­ble­ma de las macro­ur­ba­ni­za­cio­nes con cam­pos de golf”. Tras lo que se pre­gun­ta: “¿aho­ra va a ser la tran­si­ción eco­ló­gi­ca la que nos va a ame­na­zar?”. Refi­rién­do­se a pro­ble­má­ti­cas como las sus­ci­ta­das a raíz de los pro­yec­tos de ins­ta­la­ción de pla­cas sola­res y torres de Alta Ten­sión en para­jes como Els Alfo­rins, en las comar­cas de La Cos­te­ra y la Vall d’Al­bai­da. Pro­ble­má­ti­ca de la que hablá­ba­mos hace unos días en este otro artícu­lo publi­ca­do en nues­tra web.

 

Un artícu­lo que, por su inte­rés para la ciu­da­da­nía, repro­du­ci­mos en par­te a con­ti­nua­ción:

Recien­te­men­te, el secre­ta­rio auto­nó­mi­co de Turis­mo, Fran­cesc Colo­mer, tuvo que salir en defen­sa del pai­sa­je de les Terres dels Alfo­rins, tam­bién cono­ci­da como la Tos­ca­na valen­cia­na, por la posi­ble ins­ta­la­ción de pla­cas sola­res en el terri­to­rio com­pren­di­do entre las loca­li­da­des de Moi­xent, Fon­ta­nars dels Alfo­rins y la Font de la Figue­ra.

Para jus­ti­fi­car esta actua­ción, la secre­ta­ria auto­nó­mi­ca de Emer­gen­cia Cli­má­ti­ca y Tran­si­ción Eco­ló­gi­ca (deno­mi­na­ción que se las trae aun­que no es obje­to de esta refle­xión) se escu­da en el Decre­to Ley 14/2020 de Medi­das para ace­le­rar la implan­ta­ción de ins­ta­la­cio­nes para el apro­ve­cha­mien­to de las ener­gías reno­va­bles por la emer­gen­cia cli­má­ti­ca y la nece­si­dad urgen­te de reac­ti­va­ción eco­nó­mi­ca.

 

Viñas en Fon­ta­nars dels Afo­rins.

Como dice Miguel Fran­cés, la deno­mi­na­ción Terres dels Alfo­rins enmar­ca un terri­to­rio his­tó­ri­co que ha prac­ti­ca­do una agri­cul­tu­ra medi­te­rrá­nea de secano des­de tiem­pos inme­mo­ria­les en un lugar ais­la­do, en la par­te occi­den­tal de las comar­cas de La Cos­te­ra y La Vall d’Albaida. El trián­gu­lo pai­sa­jís­ti­co entre Les Alcus­ses de Moi­xent, las zonas pró­xi­mas de La Font de la Figue­ra y La Vall dels Alfo­rins con­for­man una geo­mor­fo­lo­gía par­ti­cu­lar. Este terri­to­rio sigue man­te­nien­do un gran valor agro­pe­cua­rio y de rique­za medioam­bien­tal. La viti­cul­tu­ra se ha prac­ti­ca­do aquí des­de los pri­me­ros asen­ta­mien­tos pobla­cio­na­les esta­ble­ci­dos en la penín­su­la ibé­ri­ca.

El actual nom­bre de Terres dels Alfo­rins obe­de­ce a la ini­cia­ti­va de la Socie­tat de Viti­cul­tors i Pro­duc­tors de Terres dels Alfo­rins, que ha que­ri­do recu­pe­rar este lega­do his­tó­ri­co para con­ver­tir­lo en un pai­sa­je cul­tu­ral, don­de la agri­cul­tu­ra tra­di­cio­nal y eco­ló­gi­ca, a par­tir de las varie­da­des his­tó­ri­cas de la viti­cul­tu­ra, sea el eje prin­ci­pal para reha­bi­li­tar cos­tum­bres y usan­zas del pasa­do con la ayu­da de la trans­fe­ren­cia de cono­ci­mien­to y tec­no­lo­gías con­tem­po­rá­neas.

Tal vez, los pri­me­ros pai­sa­jes de viñas valen­cia­nas nos lle­ga­ron de la mano de los feni­cios y los ibe­ros. Pobla­dos como los de Beni­mà­quia en Dénia, el Cam­pe­llo, la Mon­ra­va­na en Llí­ria, o La Bas­ti­da de Moi­xent, entre otros, serían un buen ejem­plo de ello. La zona de Els Alfo­rins tie­ne una lar­ga pre­sen­cia de los cul­ti­vos clá­si­cos medi­te­rrá­neos en el trans­cur­so de las dife­ren­tes civi­li­za­cio­nes. La inves­ti­ga­ción arqueo­ló­gi­ca enu­me­ra varios asen­ta­mien­tos en la zona des­de el Neo­lí­ti­co has­ta la Edad del Bron­ce. Cabe des­ta­car, no obs­tan­te, el yaci­mien­to arqueo­ló­gi­co de La Bas­ti­da de Les Alcus­ses como patri­mo­nio o capi­tal de la épo­ca ibé­ri­ca, decla­ra­do monu­men­to his­tó­ri­co artís­ti­co en 1931. De hecho, la pri­me­ra cons­tan­cia docu­men­tal de la prác­ti­ca de viti­cul­tu­ra en esta zona la encon­tra­mos en el pobla­do ibe­ro de La Bas­ti­da de Les Alcus­ses, hace dos mil cua­tro­cien­tos años. Los res­tos de uva, el ins­tru­men­tal emplea­do para la ven­di­mia o una varia­da vaji­lla para el con­su­mo del vino, son prue­bas cla­ras de que la cul­tu­ra íbe­ra de la zona ya se ocu­pa­ba de esta prác­ti­ca agrí­co­la.

Ade­más, encon­tra­mos una arqui­tec­tu­ra rural dis­per­sa, de pala­cios y casas de vera­neo (Torre­fiel, Torre­ve­llis­ca, L’Altet de Garri­do, Ca l’Àngel, Villa Isi­dra o Cal Roig) que per­du­ran aún hoy en armo­nía con el pai­sa­je y con la diver­si­dad arqui­tec­tó­ni­ca tra­di­cio­nal de las anti­guas here­da­des vin­cu­la­das al medio y en un frá­gil equi­li­brio con el neo­ur­ba­nis­mo resi­den­cial. Here­da­des y masías que pre­ci­san de pro­tec­ción y cata­lo­ga­ción para con­se­guir la reha­bi­li­ta­ción y reva­lo­ri­za­ción de un pai­sa­je his­tó­ri­co.

Artícu­lo com­ple­to en este link.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia