En el universo mediático los reporteros gráficos pasaron de ser unos subalternos del redactor literario a ser considerados fotoperiodistas creativos.
En estos días hemos asistido a un ejercicio o experimento ‘político’ en nuestra democracia española con una apelación a gran escala a las emociones.
Esta excelente antología recoge textos que van desde el poeta Asclepíades (s. III a. C) hasta Leoncio Escolástico (s. VI d.C); es decir, la historia del epigrama clásico.
Un mundo revuelto, bélico, cruel, injusto, pero el arte cambia las cosas. Frente al catastrofismo del tercer milenio, hay muchos artistas que trabajan por el futuro. Un tema del grupo indie de Chicago Wilco incita al pensamiento positivo.
Breve Tratado para una reforma de la ficción’ (Shangrila, 2024) es uno de los libros más extraños editados en el siglo XXI. Insisto en la idea: ‘Breve Tratado para una reforma de la ficción’ es uno de los libros más crípticos del siglo XXI. Lo reitero: ‘Breve Tratado para una reforma de la ficción’ es uno de los libros más enigmáticos del siglo XXI.
La ciudad vieja se inunda de grafitis hasta el punto que su fama esta traspasando fronteras. El Carmen es un museo al aire libre de creaciones espectaculares, por su colorido y su imaginación.
Un río se precipita triscón desde la Sierra hacia su destino en el mar. El escritor pasea a su vera y fantasea una metáfora, ligando su estruendoso y enérgico caudal de Abril con la anhelada claridad que desea para su quehacer. Junto al rio pacen inmensos caballos mitológicos, hermosas bestias, símbolo de la alegría de la divina naturaleza.
se trata un libro compuesto con libros; en este caso de forma manifiesta y metódica. Aborda asuntos literarios a partir de citas y fragmentos de diversos poetas, novelistas, pensadores para matizar o corroborar lo que opina o cree.
La existencia del ser humano está marcada por la música. El filósofo alemán Federico Nietzsche lo dejó bien claro: Sin música la vida sería un error. Esta colosal certeza provoca el viaje sentimental de un columnista solitario en una aldea perdida. De The Beatles a Bach, de Jimmy Hendrix a Shostakovich.
La obra, que lleva 11 años de éxito en la Gran Vía de Madrid vuelve este Viernes Santo a València
En los cuadros de Eduardo Arroyo abundan los tipos con sombrero. Ese complemento tan elegante ha desaparecido casi por completo de las testas del hombre moderno.
Hay espíritus ‑como San Juan de la Cruz- capaces de salir de las murallas del lenguaje a la intemperie cultural y regresar fortalecidos de experiencia tan extrema. No es eventualidad que esté al alcance de cualquiera. Eso pronto lo entendió Hofmannsthal en su Carta.
A menudo releo mis comentarios en Facebook bajo la mortificante sensación de que soy más ameno y certero con esos apuntes espontáneos y breves.
La violencia que vive estos días Haití, la antigua La Española, con bandas de pandilleros armados sembrando el caos, revive el recuerdo de un viaje realizado en los años 1980. El Caribe, con su fama de paraíso, tiene otra cara siniestra. Esta que sigue es la crónica de una temporada en el infierno.
En los felices e ingenuos años 70 acudir al Parque al atardecer se convirtió en un ritual para todo el que se sentía moderno y al loro. Bajo la severa mirada del Rey Jaime se gestó la parte más cool de una generación que iba a cambiar el país.
Por suerte o por desgracia, estamos formando parte y asistiendo, a la vez, a uno de los mayores experimentos sociales de la historia, que implica a miles de millones de personas de todo el mundo.