És desembre, el mes nadalenc per antonomàsia i amb un element imprescindible que s’està deixant de practicar i la seua pèrdua significa una derrota col·lectiva com a societat conscienciada i orgullosa de sí mateixa. És l’abandonament del nostre plat nacional nadalenc, el Putxero Valencià de Nadal.
«El mundo moderno está lleno de antiguas virtudes cristianas que se han vuelto locas. Y se han vuelto locas porque se han separado y andan cada una por su cuenta. Chesterton sostiene que es absurdo ‘plantear la disyuntiva entre razón y fe porque la razón, en sí misma, es un acto de fe».
Los cines de barrio de la ciudad de Valencia desparecieron a principios de los años 1970 sin decir adiós. La televisión y otros inventos de la modernidad los condenaron sin remedio. Y, sin embargo, aquellos cines de reestreno forman parte de la memoria de varias generaciones de niños y adolescentes que encontraban en sus salas los fines de semana vías de escape a la sordidez y rutina de las escuelas en los tiempos de plomo.
Desde la fotografía surrealista de Man Ray a principios del siglo XX hasta las obras del valenciano Gabriel Cualladó, el arte de la fotografía ha dado pasos de gigante. De oficio de amateurs a considerarse un arte esencial en nuestro tiempo la fotografía forma parte de la cultura popular y su relato gráfico se sitúa al mismo nivel que el cine o la pintura. La muestra que expone el IVAM sobre los archivos del artista de Massanassa son buena prueba de ello
Dos escritores unidos por una visión alternativa de la ciudad amada. El uno septuagenario, el otro joven. Ahora hermanados a través de sus últimas entregas. La promesa dels divendres, novela que consagra a Rafael Lahuerta como un narrador de primera clase y Anomia, autobiografía novelada del que esto firma. El azar y el amor por su ciudad hacen de esta coincidencia literaria un bonito relato.
Se cumplen 50 años del estreno de una de las mejores películas gore del siglo XX: La matanza de Texas, de Tobe Hooper.
Una persona con estilo y carisma. Así era Miguel Uris Escolano (Valencia, 1962–2024), fallecido el pasado 7 de octubre a causa de una grave enfermedad pulmonar. Adorado por su mujer, Consuelo Belenguer, y sus dos hijos, Miguel era uno de los mejores compositores de problemas de ajedrez del mundo. Cosechó numerosos primeros premios en concursos internacionales.
Andrés Trapiello suscita una sincera admiración en sus entrevistas en radio, televisión o redes sociales por su erudición, sus observaciones y puntos de vistas agudos e inteligentes, su elegante saber estar.
El artista de Xàtiva Artur Heras vuelve a sorprender con una exposición espectacular, apabullante, en La Nau, Halt! Immatges que pensen, y que por descontado hacen pensar. Dibujos, cuadros, montajes y citas de la vanguardia europea del siglo XX reflexionan sobre los crímenes nazis en las campos de exterminio de la II Guerra Mundial.
Si se observa con rigor y detalle el mapa de las inundaciones padecidas, llama la atención la gran lámina de agua que durante las trágicas horas de octubre se extendió al sur del nuevo cauce del Turia, cubriéndolo todo hasta la Albufera.
Hoy en día, la intersección entre el mundo de los datos digitales y la economía es una de las claves del comercio global. Para que ese comercio se convierta en prosperidad para la mayoría, deben existir instituciones inclusivas. César Hidalgo nos da su visión sobre ello y nos explica su alfabeto infinito del conocimiento.
Muchos escritores famosos han tenido que sudar sangre para sobrevivir. Sobre todo, publicando a diario en los periódicos, columnas y relatos. Son los forzados de la pluma, como definió la traductora Esther Benítez a Guy de Maupassant, el cuentista más importante del siglo XIX, ahora elevado a la altura de Chejov o Kafka.
En esta primera parte de la conversación con el científico de datos Cesar Hidalgo, abordamos el impacto de datos e IA en la sociedad; cómo aprenden las organizaciones, y cómo juzgamos a las tecnologías que nos aumentan.
El recuerdo de mi generación es el posterior a la riuà, marcada con aquellas señales que indicaban hasta donde llegó el agua en las inundaciones del Turia en octubre de 1957, sobre todo en el centro histórico y en el barrio del Carmen.
El arquitecto Javier Domínguez reflexiona sobre los efectos de la DANA, los sistemas de prevención y la actuación de las autoridades en la gestión de la catástrofe.
Se cumplen 75 años de la muerte de uno de los más grandes pianistas de la historia Frederic Chopin. Mi padre era un fan empedernido del músico y en muchas tardes tristes de invierno tocaba sus sonatas en el piano de pared que había en casa.