• Un cen­te­nar de per­so­nas se die­ron cita en el Club de Encuen­tro Manuel Bro­se­ta mien­tras juga­ba Bra­sil al fút­bol –mar­tes, 15 de junio– con tem­pe­ra­tu­ras bajo cero en el Mun­dial. Y el acto era obje­ti­va­men­te rele­van­te, pues como dijo el pre­si­den­te del men­cio­na­do foro de deba­te, Fran­cis­co Puchol, en un cuar­to de siglo de vida de este espa­cio con­vi­ven­cial de la demo­cra­cia valen­cia­na, nun­ca se había aco­gi­do a un rec­tor de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia. Una ano­ma­lía que se des­ve­la­ba como sín­to­ma de los des­en­cuen­tros tan pro­pios de nues­tra socie­dad.
    Así pues, el acto tenía una lec­tu­ra his­tó­ri­ca impor­tan­te y supo­nía, ade­más, la pri­me­ra com­pa­re­cen­cia públi­ca que no aca­dé­mi­ca ni ofi­cial del recién ele­gi­do rec­tor de la UV, el pres­ti­gio­so far­ma­có­lo­go Este­ban Mor­ci­llo, a quien pre­sen­tó su “ami­go” Javier Boix, el abo­ga­do pena­lis­ta más soli­ci­ta­do, resal­tan­do con una bien traí­da cita de Eins­tein el carác­ter divul­ga­dor del con­fe­ren­cian­te.
    Entre el públi­co abun­da­ban los com­po­nen­tes de la Jun­ta de Gobierno y del Con­se­jo Social uni­ver­si­ta­rio, los miem­bros del club anfi­trión y bas­tan­tes perio­dis­tas, polí­ti­cos de la opo­si­ción –Alar­te…–, pero ni un repre­sen­tan­te de la admi­nis­tra­ción auto­nó­mi­ca si excep­tua­mos al pre­si­den­te del Con­se­jo Jurí­di­co Con­sul­ti­vo, Vicen­te Garri­do… ni de la local, ape­nas si algún alto car­go empre­sa­rial como el nue­vo pre­si­den­te de la Cáma­ra de Comer­cio, José Vicen­te Mora­ta, el vice­pre­si­den­te de Ban­ca­ja, Vicen­te Mon­te­si­nos o el geren­te de AVE, Die­go Loren­te… ni diri­gen­tes tam­po­co de otras uni­ver­si­da­des. Más paten­te pue­de que resul­ta­ra, inclu­so, la ausen­cia de pro­fe­so­res o per­so­nal de la pro­pia Uni­ver­si­tat, dejan­do con lo jus­to a su nue­vo rec­tor. ¿Apa­tía, auto­su­fi­cien­cia…? Sí estu­vo, y mere­ce resal­tar­se, Vicent Soler, uno de los opo­nen­tes a Mor­ci­llo en las recién cele­bra­das elec­cio­nes uni­ver­si­ta­rias. Tam­po­co falló el dele­ga­do del Gobierno, Ricar­do Peral­ta, que igual está para asis­tir a un con­cur­so de arro­ces que a un acto de alto vue­lo aca­dé­mi­co.
    Ya en la con­fe­ren­cia, esta fue apor­tan­do su miga por­que Este­ban Mor­ci­llo se mos­tró como un ora­dor fluí­do y de len­gua­je pre­ci­so, sin flo­ri­tu­ras, des­cu­brien­do su con­di­ción cien­tí­fi­ca. No hay ador­nos y sí mucha cla­ri­dad en su retó­ri­ca. Como cuan­do, nada más empe­zar, lan­zó un men­sa­je de cala­do polí­ti­co al pro­po­ner que el edi­fi­cio de la Nau aco­ja algún acto de home­na­je a las víc­ti­mas del terro­ris­mo. El ges­to, dado el lugar en el que nos encon­trá­ba­mos, tenía un valor indu­da­ble.
    Se echó en fal­ta algún ras­go crí­ti­co, algu­na dis­cre­pan­cia siquie­ra de orden natu­ral, pero Mor­ci­llo pre­fie­re ser edu­ca­do y sobrio, diplo­má­ti­co has­ta lo extre­mo, y toda la pri­me­ra par­te de su inter­ven­ción resul­tó una lau­da­to­ria des­crip­ción de los orí­ge­nes y natu­ra­le­za de la Uni­ver­si­tat, de la heren­cia reci­bi­da, de los can­di­da­tos que le dispu­taron el rec­to­ra­do, de los valo­res urba­nís­ti­cos inclu­so de los des­per­di­ga­dos edi­fi­cios, cam­pus y cen­tros de toda con­di­ción que ate­so­ra el patri­mo­nio inmue­ble de la UV.
    Al nue­vo rec­tor, sin embar­go, le intere­san otras esfe­ras de orden com­pe­ti­ti­vo en torno al cono­ci­mien­to y las rela­cio­nes de la Uni­ver­si­tat con el teji­do pro­duc­ti­vo. Así, por ejem­plo, sub­ra­yó los éxi­tos de la UV con los estu­dian­tes extran­je­ros que ocu­pan ya el 23% de los cur­sos de pos­gra­do que se impar­ten, o cuyos Eras­mus tie­nen a Valen­cia como uno de sus des­ti­nos pre­fe­ren­tes, con más de 2.000 matri­cu­la­dos anua­les… o el aumen­to sig­ni­fi­ca­ti­vo de los cur­sos en inglés… Todo ello antes de repa­sar las diver­sas pla­ta­for­mas des­de las que se incar­di­na la rela­ción de la Uni­ver­si­tat con la socie­dad, des­de el Con­se­jo Social a Adeit, el Par­que Cien­tí­fi­co o las múl­ti­ples fun­da­cio­nes que se loca­li­zan en el seno de la secu­lar uni­ver­si­dad valen­cia­na. El rec­tor citó, tam­bién, algu­nos de los pun­tos más lla­ma­ti­vos del estu­dio que el IVEI –coor­di­na­do por Fran­cis­co López y José Manuel Pas­tor– pre­sen­tó el oto­ño pasa­do para demos­trar la capa­ci­dad de gene­ra­ción de eco­no­mías de las uni­ver­si­da­des públi­cas valen­cia­nas. Pre­sen­ta­ción públi­ca en el Palau de la Músi­ca que orga­ni­zó, pre­ci­sa­men­te, Ruza­fa Show.
    Mor­ci­llo, por últi­mo, rei­vin­di­có el papel de la uni­ver­si­dad en su misión para trans­fe­rir cono­ci­mien­to, “y no sólo tec­no­ló­gi­co”, a la socie­dad, don­de tam­bién será nece­sa­rio, a su jui­cio, dis­po­ner del “nece­sa­rio eco­sis­te­ma eco­nó­mi­co capaz de reci­bir” dichas trans­fe­ren­cias. Si así con­cu­rre, la Uni­ver­si­tat podrá ejer­cer como “un ver­da­de­ro socio estra­té­gi­co” del teji­do pro­duc­ti­vo valen­ciano, y para ello dis­po­ne de una herra­mien­ta pode­ro­sa: el futu­ro Cam­pus de Exce­len­cia, don­de con­ver­ge­rán con la Uni­ver­si­dad Poli­téc­ni­ca, para la que Mor­ci­llo no esca­ti­mó elo­gios. Una “gran” uni­ver­si­dad, “com­ple­men­ta­ria en tan­tos aspec­tos”, y jun­to a la cual pro­po­ne hacer de Valen­cia un pode­ro­so “polo metro­po­li­tano” de cono­ci­mien­to y de “atrac­ción del cono­ci­mien­to”. El men­sa­je fue diá­fano.

  • Umber­to Eco tro­ba la mar de sim­pà­tic el Sara­ma­go més colè­ric i cre­pi­tant. O això diu al prò­leg a l’edició ita­lia­na de l’abjecte El qua­dern de l’oracle lusi­tà. Tan sim­pà­tic que s’hi tro­ba legi­ti­mat per a reco­r­­dar-nos qui és José Sara­ma­go: tediós para­bo­lis­ta, recal­ci­trant esta­li­nis­ta, cur­si teò­leg autò­la­tra –“Déu és el silen­ci de l’Univers i l’home el crit que dóna sen­tit a aquest silen­ci”–, l’única autèn­ti­ca veu d’esquerra de la galà­xia –“L’esquerra no té la més míse­ra idea del món en què viu”–, ateu d’una incon­ti­nèn­cia atroç a l’hora de par­lar de Déu. I d’un anti­se­mi­tis­me que inti­mi­da­ria Vol­tai­re –el seu prin­ci­pal men­tor en l’odi al jueu. Amb pro­fu­sió de sim­pa­tia, sens dub­te, i tam­bé amb demo­li­do­ra iro­nia, Eco, en “Un blog­ger ano­me­nat Sara­ma­go”, ajus­ta les cos­tu­res del des­cor­dat pre­mi Nobel por­tu­guès.

    Sols hi posa­ria una objec­ció. Tro­be que a l’hora de cosir-hi el pedaç anti­se­mi­ta, la seua agu­lla ha estat mas­sa com­pas­si­va, com­plaent, al cap­da­vall ter­gi­ver­sa­do­ra: “Nin­gú no té en comp­te, això no obs­tant, que quan par­la d’Israel Sara­ma­go pen­sa en Jah­vè, déu ran­co­rós i feroç’, i en aquest sen­tit no resul­ta més anti­se­mi­ta que anti­cris­tià, ja que per a cada reli­gió inten­ta pas­sar comp­tes amb Déu –que, s’anomene com s’anomene en els dis­tints idio­mes, li cau rema­ta­da­ment mala­ment.”

    Sara­ma­go, més que odiar Jah­vè, odia el poble que va crear Déu, sem­bla, del no-res: “Els comp­tes amb Déu no són defi­ni­tius però sí amb els homes que l’inventaren.” Odia el poble del Lli­bre i odia el Lli­bre: “Em resul­ta difí­cil de com­pren­dre com el poble jueu ha fet de l’Antic Tes­ta­ment el seu lli­bre sagrat. Això és un doll d’absurds que un home sol seria inca­paç d’inventar: van cal­dre gene­ra­cions i gene­ra­cions per a pro­duir aquell mons­tre.” L’antisemitisme és una pas­sió que, com­bi­na­da amb la mega­lo­ma­nia, et por­ta inexo­ra­ble­ment a fer el ridí­cul. Pot haver-hi res tan irri­so­ri com un pre­mi Nobel de lite­ra­tu­ra titllant de mons­truo­sos els lli­bres dels Salms, el Càn­tic dels Càn­tics, el lli­bre de Job, l’Eclesiastès, els lli­bres dels Maca­beus, els lli­bres dels Pro­fe­tes… el fèr­til humus de bona part de la millor lite­ra­tu­ra uni­ver­sal?

    Amb qui Sara­ma­go man­té un con­ten­ciós exis­ten­cial és amb el poble d’Israel i no tant amb el Déu d’Israel –i menys amb els seu pla­gi cris­tià (“El Déu dels cris­tians no és aquest Jah­vè”) i no diguem musul­mà: Al·là i l’Alcorà són into­ca­bles per al selec­tiu ateu. Un bre­gós cos a cos –l’egòlatra bala­drer con­tra el poble de Déu– que Sara­ma­go bus­ca i no defuig: “I si els jueus reac­cio­nen no em sor­pren­dré, ja hi estic habi­tuat.” Jah­vè és un Déu ran­co­rós i feroç per­què els jueus són un poble ran­co­rós i feroç. Sí que és sim­pà­tic, i gro­tesc, sen­yor Eco, aquest pallas­so fos­fo­res­cent d’odi. I ara tor­na a fla­me­jar amb un nou lli­bre que es titu­la, fa riu­re de tan pre­vi­si­ble, Caín, la mar­ca del jueu. Només espe­re amb més ànsia la res­sen­ya que en farà Vicent Alon­so, tra­duc­tor al cata­là del jueu Mon­taig­ne i exsan­güe entu­sias­ta del blog­ger Sara­ma­go, l’antisemita sim­pà­tic d’Eco.

    José Sara­ma­go Umber­to Eco

  • Este es el tiem­po pre­vis­to para el tra­yec­to en AVE, a par­tir de diciem­bre. La ver­dad es que la inmi­nen­te inau­gu­ra­ción de este nue­vo medio de trans­por­te para los valen­cia­nos no ha podi­do ser más opor­tu­na. La rapi­dez y como­di­dad, y espe­re­mos que el cos­te del mis­mo, va a gene­rar muchas opor­tu­ni­da­des para los valen­cia­nos. Esta nove­dad ha dado lugar a muchas elu­cu­bra­cio­nes, como si van a ven­der­se más apar­ta­men­tos en nues­tra cos­ta, si el turis­mo en nues­tra ciu­dad va a salir bene­fi­cia­do, si los nego­cios podrán apro­ve­char el acer­ca­mien­to de la Villa y Cor­te, etc.

    Sin embar­go, es con­ve­nien­te ana­li­zar la cir­cuns­tan­cia con una ópti­ca dife­ren­te, en espe­cial aho­ra que se ha con­fir­ma­do que nues­tra prin­ci­pal Caja de Aho­rros deja de estar en manos de los valen­cia­nos, y la siguien­te, en manos de los alicantinos.Así pues, intere­sa saber qué opor­tu­ni­da­des de tra­ba­jo y de nego­cio se nos plan­tean a los de aquí, allí. Pues, sin duda, más impor­tan­te va a ser éste fenó­meno que el con­tra­rio. Madrid va a estar más cer­ca para los valen­cia­nos que Valen­cia para los madri­le­ños. Al fin y al cabo, des­de la capi­tal se pue­den esco­ger muchos aves, pero noso­tros sólo podre­mos coger uno, y ya se sabe, “ave que vue­la, a la cazue­la”.

    Pon­ga­mos los datos sobre la mesa. Mien­tras que en nues­tra Comu­ni­dad el paro sobre­pa­sa el 20%, en Madrid se sitúa en torno a la mitad, y su ren­ta per cápi­ta es un 35% supe­rior a la nues­tra. Por lo que, de entra­da, es fácil cole­gir que el flu­jo impor­tan­te será el de sali­da de valen­cia­nos en bus­ca de opor­tu­ni­da­des, mien­tras que el de entra­da será de vera­nean­tes o jubi­la­dos. Esto no es ni bueno ni malo, en prin­ci­pio. O mejor dicho, bueno y malo al mis­mo tiem­po. Bueno por­que se abren posi­bi­li­da­des y opor­tu­ni­da­des a quie­nes aho­ra no las pue­den tener con tan­ta faci­li­dad en nues­tra tie­rra. Malo por­que nues­tro mejor talen­to encon­tra­rá una tie­rra más fér­til en la que cul­ti­var su poten­cial de crea­ti­vi­dad y acti­vi­dad. Si a ello le uni­mos el hecho de tener que nego­ciar y obte­ner la finan­cia­ción nece­sa­ria para los pro­yec­tos empre­sa­ria­les lejos del dis­tri­to finan­cie­ro de nues­tra ciu­dad, ya me pue­do ima­gi­nar los vago­nes del rápi­do a rebo­sar de valen­cia­nos empren­de­do­res en direc­ción al cen­tro del país, y de cas­te­lla­nos con ber­mu­das y san­da­lias en direc­ción a las desea­das metas de las ban­de­ras azu­les.

    ¡Toda una revo­lu­ción social la que se nos AVE­ci­na oiga! No sabe­mos como afec­ta­rá todo ello a nues­tra com­pa­ñía aérea de ban­de­ra regio­nal, ni a su alian­za one world (o “Juan Gol”, como dicen los cas­ti­zos).
     

  • A Manhat­tan líquid, Lli­bert Ferri ens con­fes­sa –tot el lli­bre és una con­fes­sió una mica kitsch– que la incòg­ni­ta de l’Holocaust que més l’apassiona és per què les víc­ti­mes jue­ves no es van revol­tar: “Per què no es van enfron­tar amb els botxins en lloc de cosir-se obe­dient­ment, dòcil­ment, l’estrella de David a les jaque­tes? ”No l’atrau el mis­te­ri de la no-rebe­­llió de més de 600.000 gita­nos que tam­bé hi foren mas­sa­crats, ni tan sols es plan­te­ja d’esbrinar les cau­ses de la resig­na­ció amb què dotze­nes de milers d’homosexuals amb l’estrella rosa cosi­da obe­dient­ment, dòcil­ment, a la jaque­ta foren duts a l’escorxador. No, a ell, jut­ge obse­dit i selec­tiu, allò que l’encaparra és per què mili­ons de xiquets, dones i vells d’Israel, segre­gats i aban­do­nats per Euro­pa, no esde­vin­gue­ren corat­jo­sos par­ti­sans –sí que ho foren molts joves jueus, des del gue­to de Var­sò­via a la Fra­nça resis­tent, val a dir. Cohe­rent­ment, els per­pe­tra­dors –l’Alemanya, l’Europa nazis– no ocu­pen el més mínim espai en les sòr­di­des cabò­ries de l’arendtià Lli­bert Ferri. Per­què l’escandalosa petu­làn­cia moral neces­sà­ria per a jut­jar i con­dem­nar les víc­ti­mes jue­ves de la Shoà en comp­tes dels vic­ti­ma­ris és patri­mo­ni ori­gi­nal de Han­nah Arendt, la reco­ne­gu­da ins­pi­ra­do­ra del des­cens a la igno­mí­nia de Lli­bert Ferri.

    L’autora d’Eichmann a Jeru­sa­lem va ser la pri­me­ra que hi va denun­ciar el poble d’Israel exter­mi­nat pel nazis­me per no haver estat l’heroi d’òpera wag­ne­ria­na que exi­gia aquell “núvol pro­ble­mà­tic en mar­xa” (M. Bur­leigh) per apla­car els seus inferns íntims. Olím­pi­ca –filla inces­tuo­sa de Hei­deg­ger, la seua incli­na­ció àti­ca la va pene­trar molt endins–, Arendt enca­ra va més lluny que el seu sequaç líquid i hi arri­ba a acu­sar Israel de col·laborar en la seua prò­pia des­truc­ció a tra­vés dels Con­sells Jueus.
    Els jueus, còm­pli­ces pas­sius per no haver-se rebel·lat. Els jueus, còm­pli­ces actius en el seu genocidi.Per a reblar el clau de la sinis­tra equi­pa­ra­ció entre víc­ti­mes i vic­ti­ma­ris, que és la tesi cen­tral del seu veri­nós pam­flet, la pom­po­sa Arendt hi con­si­de­ra que Eich­mann –fanà­tic cer­vell execu­tor de la Shoà– era una vul­gar peça mig dèbil men­tal d’un engra­nat­ge tec­no­crà­tic ani­qui­la­dor que nin­gú no podia con­tro­lar –d’ací ve la seua famo­sa i vàcua con­sig­na perio­dís­ti­ca de “la bana­li­tat del mal”. Una anà­li­si hei­deg­ge­ria­na de l’Holocaust que abo­leix la fron­te­ra entre la víc­ti­ma –indo­lent en l’autodefensa, dili­gent en l’autoextermini– i l’adotzenat botxí robò­tic. La víc­ti­ma, cul­pa­ble. La víc­ti­ma, suï­ci­da. El vic­ti­ma­ri, poca cosa més que un major­dom de la Tèc­ni­ca.

    La radi­cal bana­litza­ció i l’inici del revi­sio­nis­me de l’Holocaust d’una jue­va anti­sio­nis­ta d’una inson­da­ble covar­dia físi­ca i moral que va abo­car la seua cons­cièn­cia feri­da de deser­to­ra i el seu excul­pa­to­ri vòmit hei­deg­ge­rià sobre el seu poble en fla­mes. Heus ací Eich­mann a Jeru­sa­lem –o era Hei­deg­ger? Covar­da i deser­to­ra, en efec­te. El maig del 1941, Arendt va aban­do­nar els joves hebreus que havia aju­dat a emi­grar a Eretz Israel des de Fra­nça, i va fugir espe­ri­ta­da als EUA. Jue­va i enca­ra sio­nis­ta, no va dub­tar gens a dei­xar enre­re el seu poble sota el colos­sal poder d’un tota­li­ta­ris­me judeo­ci­da ben engrei­xat per la gue­rra. No va ser capaç de sal­var ni el seu frà­gil amic Wal­ter Ben­ja­min. Vint anys des­prés, ja dis­tin­gi­da i tur­bu­len­ta pen­sa­do­ra nord-ame­­ri­­ca­­na, va anar a Jeru­sa­lem a dema­nar comp­tes davant del món a les víc­ti­mes de la Shoà –a Wal­ter Ben­ja­min, en pri­mer lloc– pel seu inde­co­rós espe­rit gue­rrer –no com ella, una Judith del poble d’Israel. La covar­da deser­to­ra donant lliçons de resis­tèn­cia i dig­ni­tat a sis mili­ons de cadà­vers jueus per­fu­mats per la meta­fí­si­ca de la terra i la sang de “l’últim romàn­tic” –així de ten­dra defi­nia una Arendt post-Holo­­caust al seu amant nazi Hei­deg­ger. La Han­nah Arendt d’Eichmann a Jeru­sa­lem és una tor­tu­ra­da, hei­deg­ge­ria­na, sum­ptuo­sa cre­ti­na moral. I, sem­pre fecun­da, l’origen de l’antisionisme postes­ta­li­nis­ta jueu prou-de-víc­­ti­­mi­s­­me-amb l’Holocaust, Israel, tan gene­ro­sa­ment edi­tat a Mallor­ca per Lleo­nard Mun­ta­ner. Prou d’Holocaust, per no defen­sar­se i fer xan­tat­ge vic­ti­mis­ta. Prou d’Israel, ara, per defe­n­­sar-se mas­sa. Per a Arendt i els arend­tians, de Manhat­tan a Mallor­ca, Israel mai no va a l’hora. L’hora del lle­gan­yós rellot­ger Ahma­di­ne­jad, el nou ava­tar de la bana­li­tat del mal.
     

  • Si tuvié­ra­mos que resu­mir la his­to­ria de los acon­te­ci­mien­tos eco­nó­mi­cos inter­na­cio­na­les recien­tes, podría­mos empe­zar hacién­do­lo al modo del Dia­rio de Bitá­co­ra de un buque: “Tri­gé­si­mo cuar­to mes de tem­po­ral del nor­te, esca­sez de víve­res, moral de la tri­pu­la­ción bajo míni­mos, vien­to y olea­je arre­cian­do, vías de agua impor­tan­tes, visi­bi­li­dad nula…”.

    Por­que trein­ta y cua­tro son los meses trans­cu­rri­dos des­de el esta­lli­do de la bur­bu­ja sub­pri­me en EE.UU. (media­dos de agos­to de 2007), que dio ini­cio a todo el res­to de acon­te­ci­mien­tos que veni­mos expe­ri­men­tan­do en nues­tro par­ti­cu­lar buque lla­ma­do “Espa­ña”.

    Lo que empe­zó sien­do un pro­ble­ma de liqui­dez se con­vir­tió en un pro­ble­ma de sol­ven­cia ban­ca­ria, para desem­bo­car en otro (el actual) de liqui­dez y sol­ven­cia sobe­ra­na. ¿Que cuál será la pró­xi­ma eta­pa? Los ante­ce­den­tes his­tó­ri­cos no son muy hala­güe­ños, y espe­re­mos que esta vez los gober­nan­tes actúen con más pru­den­cia y menos dema­go­gia, de lo con­tra­rio vere­mos pron­to apa­re­cer en esce­na “sal­va­do­res de patrias” dis­fra­za­dos de cual­quier tipo de uni­for­me.

    Pero como uno es opti­mis­ta por nece­si­dad (no por natu­ra­le­za), vamos a pen­sar que es posi­ble recon­du­cir la situa­ción hacia una nego­cia­ción win-win, entre paí­ses deu­do­res netos y paí­ses acree­do­res netos. Para ello, no es des­de­ña­ble la idea de una con­fe­ren­cia inter­na­cio­nal, que abor­de temas pen­dien­tes entre nacio­nes que deben y nacio­nes que acre­di­tan, para que unas paguen (cre­cien­do) y otras cobren (con segu­ri­dad).

    Mien­tras tan­to, como país deu­dor, hay debe­res inelu­di­bles, aun­que dolo­ro­sos, que debe­rían haber comen­za­do antes de las últi­mas elec­cio­nes gene­ra­les. La pri­me­ra, reco­no­cer que somos entre un 20 y un 30% más pobres de lo que creía­mos y, por lo tan­to, para hacer fren­te a los pagos tene­mos que ven­der patri­mo­nio, y redu­cir los gas­tos en una pro­por­ción simi­lar.

    Y esto vale tan­to para par­ti­cu­la­res y empre­sas como para la admi­nis­tra­ción públi­ca. Los pri­me­ros empe­za­ron hace tiem­po a ende­re­zar el rum­bo, urgi­dos por el direc­tor de la sucur­sal ban­ca­ria que nos pres­tó. La segun­da, aca­ba de empe­zar des­de que en Mon­cloa sona­ron los telé­fo­nos de varios diri­gen­tes de paí­ses acree­do­res.

    Al menos ser­vi­rá para comen­zar una tra­ve­sía lar­ga y dolo­ro­sa, pero nece­sa­ria, para lle­var la nave a buen puer­to.

     

    BLOG OPTIMISTA PARA SUPERAR LA CRISIS (2)
    The party is over

    The party is over Qui­zás sea esta la más temi­da de las fra­ses para los quin­cea­ñe­ros de todo el mun­do. Y ten­go la sen­sa­ción de que lo sea tam­bién para gen­tes de todas las eda­des y con­di­cio­nes en nues­tra socie­dad. Por­que vivi­mos en un mun­do en el que la ilu­sión cuen­ta más que la reali­dad, y las malas noti­cias no se admi­ten, has­ta que los hechos supe­ran la reali­dad mis­ma.

    Aun­que la tozu­dez de los datos lle­va mucho tiem­po cons­ta­tan­do la dimen­sión del revés del entorno eco­nó­mi­co, pocos son los que lo mani­fies­tan, y los pocos que lo han hecho, han sido denos­ta­dos por el res­to. Sin embar­go “esto es lo que hay”. Y como no hay cri­sis sin resur­gir, ni auge sin decli­ve, vea­mos la bote­lla medio lle­na, y con­clu­ya­mos que, cuan­to antes afron­te­mos los pro­ble­mas, antes los resol­ve­re­mos.

    Des­de hace pocos días cre­ce el rumor, rugen los men­ti­de­ros, dicen que han oído quie­nes esta­ban don­de se dijo, cuen­tan que fuen­tes siem­pre bien infor­ma­das, dan por hecho el inmi­nen­te anun­cio del enla­ce de nues­tra novia finan­cie­ra con un apues­to ban­que­ro que hace rato era de ámbi­to mun­dial. Y dicen las mis­mas fuen­tes que exi­ge dote, la quie­re sacar de su pue­blo, y cam­biar­le el ape­lli­do. 

    Los padres de la novia no pasan por su mejor momen­to. Al padre no le lle­ga la cami­sa al cue­llo por cul­pa de un enemi­go que le quie­re hacer un tra­je a medi­da en los juz­ga­dos. La madre, ay la madre, sólo tie­ne tiem­po para ocu­par­se de su casa y no quie­re saber, o no sabe, de líos de su hija casa­de­ra. Y quien diri­ge el cor­te­jo pare­ce que no tie­ne más reme­dio que ase­gu­rar­se un buen sitio en el ban­que­te.

    Y mien­tras, ami­gos, deu­dos y bien­he­cho­res de la novia se sien­ten des­pe­cha­dos y preo­cu­pa­dos por si la sába­na nup­cial se expo­ne al día siguien­te con, o sin man­cha de vir­gi­ni­dad. Por­que si no se cons­ta­ta la vir­gi­ni­dad, empe­za­rá la bús­que­da de cul­pa­bles, res­pon­sa­bles, irres­pon­sa­bles y saca­man­te­cas loca­les. Y ¡ami­go!, enton­ces se pue­de mon­tar una bue­na. Y ade­más, para enton­ces, lo de arre­glar­lo toman­do un cor­ta­di­to en una cafe­te­ría de la calle Lau­ria o Pin­tor Soro­lla, ya no val­drá de nada. 

    Nos que­da­mos sin inter­lo­cu­tor finan­cie­ro cuan­do más fal­ta nos hacía. Con la de pae­llas que algu­nos habían inver­ti­do… Me cuen­tan que unos cuan­tos des­ta­ca­dos del ran­king de la deu­da local ya han con­tra­ta­do al coci­ne­ro de Lhardy para que les ins­tru­yan en el noble arte de la ela­bo­ra­ción del impres­cin­di­ble (a par­tir de ya) coci­di­to madri­le­ño.

    Esto que he con­ta­do es muy nues­tro: mon­tar un show espec­ta­cu­lar, y cul­mi­nar la pues­ta en esce­na, que­mán­do­lo.

  • El con­ce­jal Alfon­so Novo está dis­pues­to a revo­lu­cio­nar la ciu­dad. No se basa en la nada, sino en una cons­tan­te mul­ti­pli­ca­ción del uso de las bici­cle­tas para des­pla­zar­se por Valen­cia, una metró­po­li de oro­gra­fía lla­na y cli­ma sua­ve, con un ter­cio de su pobla­ción en edad joven y casi un quin­to de la mis­ma en cir­cuns­tan­cias uni­ver­si­ta­rias. A la bici­cle­ta valen­cia­na, pues, sólo le fal­ta­ba el empu­je polí­ti­co así como una orde­nan­za regu­la­do­ra y Novo ha sido quien ha toma­do el tes­ti­go. A par­tir de este mes y a lo lar­go de lo que res­ta de pri­ma­ve­ra y del verano, la ciu­dad se lle­na­rá de bici­cle­tas: aho­rra­re­mos ener­gía, gana­re­mos en salud y en mejo­ra del medio ambien­te, le echa­re­mos un pul­so al stress y has­ta vere­mos flo­re­cer viejos/nuevos ofi­cios dedi­ca­dos a la mecá­ni­ca ciclis­ta. Las cal­za­das ya están lle­nas de seña­les, entre otras las que obli­gan a las bicis a bajar de la ace­ra para no per­tur­bar al pea­tón.
    Todo ello mien­tras vuel­ven a rugir los moto­res de la Fór­mu­la 1 en los que tam­bién con­fía Emi­lio Botín para relan­zar su San­­ta­n­­der-Ferra­­ri, sobre la que ha depo­si­ta­do una de las mayo­res cam­pa­ñas publi­ci­ta­rias que se recuer­da. Y prác­ti­ca­men­te al mis­mo tiem­po las casas de elec­tro­do­més­ti­cos y las cer­ve­ce­ras apues­tan por la Roja en el Mun­dial para levan­tar la moral de un país, el nues­tro, real­men­te nece­si­ta­do de algu­na ale­gría.
    Los exper­tos en mar­ke­ting y en psi­co­lo­gía lo vie­nen seña­lan­do: cuan­do peor están las cosas más nece­sa­rio es inver­tir en herra­mien­tas que nos ayu­den a ven­der, más nece­sa­rio es con­fiar en el futu­ro, en nues­tras capa­ci­da­des. Y créan­me, este país tie­ne muchas poten­cia­li­da­des, esta ciu­dad las tie­ne casi todas, pero es nece­sa­rio creér­se­lo, tra­ba­jar, apos­tar por el méri­to y la for­ma­ción antes que por la suer­te o el pelo­teo. Nece­si­ta­mos creer en nues­tros polí­ti­cos y en nues­tros for­ma­do­res como cree­mos en nues­tros depor­tis­tas.
    No debe ser tan difí­cil con­ven­cer a los acree­do­res de Espa­ña –la ban­ca ale­ma­na, Chi­na, EEUU…– que somos fia­bles, que segui­mos sien­do una de las reser­vas crea­ti­vas de Occi­den­te, un pue­blo comer­cial, un lugar don­de se sabe vivir, don­de se prac­ti­ca la mejor coci­na o se pue­den criar gran­des vinos. Así que ele­ve­mos la frá­gil moral, esta­mos a la vuel­ta de un nue­vo verano, del apo­geo de las terra­zas y de la ale­gría de las noches. Y pode­mos hacer­lo en una cómo­da bici­cle­ta. 

  • Mien­tras, agó­ni­co, el Gobierno de la nación apro­ba­ba el recor­te sala­rial de los fun­cio­na­rios y la con­ge­la­ción de las pen­sio­nes por un solo voto, abo­can­do al país a unas pre­vi­si­bles elec­cio­nes anti­ci­pa­das, el mun­do del fút­bol, como quien vive en Mar­te, se desa­yu­na­ba con la penúl­ti­ma de Flo­ren­tino Pérez anun­cian­do el ficha­je del por­tu­gués más polé­mi­co y seduc­tor, Jose Mou­rinho, a razón de 10 millo­nes de euros al año. Esca­lo­frian­te suma que vie­ne a aña­dir­se a los estram­bo­tes del verano pasa­do cuan­do se ficha­ron por cifras desor­bi­tan­tes a Cris­tiano, Ben­ze­má, Kaká y otros mien­tras el Bar­ce­lo­na hacia lo pro­pio con Ibrahi­mo­vic.
    A mi, todas esas can­ti­da­des, que quie­ren qué les diga, se me anto­jan por­no­grá­fi­cas. Pue­de que el año pasa­do no lo pare­cie­ran tan­to –Zapa­te­ro toda­vía no había reco­no­ci­do la gra­ve­dad de la cri­sis–, pero en ple­na catás­tro­fe de la deu­da públi­ca espa­ño­la y con el fan­tas­ma de la defla­ción a las puer­tas, esto de aho­ra no tie­ne jus­ti­fi­ca­ción posi­ble. ¿Se ima­gi­nan algo así en la liga de beis­bol ame­ri­ca­na en 1930? Roo­se­velt hubie­ra inter­ve­ni­do, segu­ro. Y aquí, de hecho, Michel Pla­ti­ni pos­tu­la una regu­la­ción con topes sala­ria­les para el fút­bol europeo.Hay quien pien­sa, sin embar­go, que el Madrid o el Barça están legi­ti­ma­dos para gas­tar­se esos dine­ra­les por­que tales ficha­jes les pro­du­cen un retorno en for­ma de bene­fi­cios por dere­chos y mer­ca­do­tec­nia. Has­ta cier­to pun­to. La reali­dad es que los dere­chos de tele­vi­sión son un bluff que ame­na­za con dejar en quie­bra a algu­na que otra empre­sa de comu­ni­ca­ción, con pre­cios infla­dos y un apa­lan­ca­mien­to finan­cie­ro inacep­ta­ble a día de hoy. Por no hablar de las reca­li­fi­ca­cio­nes his­tó­ri­cas de sue­lo que sal­da­ron las gran­des deu­das de nues­tros gran­des clu­bes a los que, recor­dé­mos­lo, no se les apli­có la ley de socie­da­des anó­ni­mas, ley que, sea dicho de paso, ape­nas si ha ser­vi­do para nada por­que aún está por ver que se encau­se a algún admi­nis­tra­dor fut­bo­lís­ti­co por deli­to socie­ta­rio o ges­tión dolo­sa. Y mira que hemos vis­to pufos en el mun­do del fút­bol, y extra­va­gan­cias, como que el Levan­te UD, en con­cur­so de acree­do­res, bajo la féru­la de Qui­co Cata­lán, esté a pun­to para subir a Pri­me­ra.
    Con tales cir­cuns­tan­cias y con el Valen­cia CF prac­ti­ca­men­te inter­ve­ni­do a cau­sa de su deu­da y las obras del nue­vo esta­dio para­dí­si­mas, se pro­du­jo el tras­pa­so de David Villa a uno de nues­tros gran­des riva­les envuel­to en una aureo­la de inevi­ta­bi­li­dad. Y pue­de que a este siga el de Sil­va u otros –Zigic ya se ha ido, Via­na o Miguel casi…–. Vere­mos cómo se les reci­be el año pró­xi­mo en Mes­ta­lla, ante una afi­ción que sabe pre­miar a quie­nes se com­pro­me­ten más allá del deber, y a la que nun­ca podrán emu­lar los fut­bo­lis­tas en sus emo­cio­nes como bien dijo Car­bo­ni en la retrans­mi­sión de la final de la Champions.Lo que el fút­bol toda­vía no ha per­di­do es la capa­ci­dad crí­ti­ca de sus perio­dis­tas, a pesar de las enor­mes ten­ta­cio­nes que cir­cu­lan por los des­pa­chos de inter­me­dia­ción. En rela­ción con el Valen­cia, por ejem­plo, les reco­mien­do el pro­gra­ma Depor­tes a tope que diri­ge Paco Llo­ret en la Popu­lar TV, o el siem­pre hiper­bó­li­co Julio Insa, quien se ha hecho con el man­do de Canal 8 Tele­va­len­cia. A caba­llo entre las teles y el papel, no dejen de seguir a Tito Bau, el ex de Súper­de­por­te, así como el lati­go blo­gue­ro de Gau­den Villas en el pro­pio perió­di­co depor­ti­vo, el úni­co de mili­tan­cia úni­ca en el valen­cia­nis­mo.
    Con todos ellos segui­re­mos la pre­tem­po­ra­da no sin antes haber­nos recrea­do con el Mun­dial suda­fri­cano, un cam­peo­na­to que vie­ne ava­la­do por gran­des fir­mas cer­ve­ce­ras –genial la cata de rubias que le dedi­ca Die­go Fer­nán­dez Pons en el Alma­na­que Gas­tro­nó­mi­co de Ruza­fa Show–, y por la cri­sis des­per­ta­da en el Carru­sel de la Ser con Paco Gon­zá­lez y las pelí­cu­las de Tele5 en torno al pobre J.J. San­tos, cuyas locu­cio­nes de la Uefa Lea­gue han sido peno­sas. A todo esto ate­rri­za De la More­na en pleno cam­pus de la Poli­téc­ni­ca. Un bollo perio­dís­ti­co del que igual podre­mos salir si lee­mos con frui­ción el tex­to dedi­ca­do al gre­mio por el poe­ta fut­bo­le­ro Car­los Mar­zal: “En uno de los volú­me­nes de sus memo­rias, el escri­tor hún­ga­ro Sán­dor Marai, que tra­ba­jó duran­te años como repor­te­ro, como colum­nis­ta en los dia­rios, tra­za la mejor defi­ni­ción del perio­dis­mo que he leí­do nun­ca. El perio­dis­mo, dice, es una con­di­ción nerviosa.Seguro que no se tra­ta sólo de eso, pero con­sis­te en eso esen­cial­men­te: un tem­pe­ra­men­to, una acti­tud ante el pre­sen­te, una dis­po­si­ción del carác­ter con res­pec­to a los hechos del mun­do.
    Los perio­dis­tas son indi­vi­duos que no se pue­den estar quie­tos. Que no saben estar­lo, que no quie­ren estar­lo. Culos de mal asien­to por des­tino, por voca­ción…”

  • Hacer las cosas bien pare­ce fácil. No lo es. Es como en esa pelí­cu­la de Juan José Cam­pa­ne­lla, El hijo de la novia, cuan­do el per­so­na­je que inter­pre­ta Ricar­do Darín ve cómo bai­lan sus padres y hace esa refle­xión: ver hacer las cosas a los demás pare­ce mucho más fácil que hacer­las tú mis­mo. Cier­to. Edu­car a los hijos es como el bai­le de esa pare­ja de vie­jos de la pelí­cu­la. Ves cómo lo hacen los otros, y tie­nes la sen­sa­ción de que es pan comi­do. Nada más lejos de la reali­dad. El otro día, en un par­que, había una madre colum­pian­do a su hijo a mi lado. El niño, que en sep­tiem­bre cum­pli­rá cua­tro años, se giró y le orde­nó: empú­ja­me más fuer­te, ton­ta. ¿Qué creen que hizo la madre? ¿Bajar­le del colum­pio? ¿Sen­tar­le en un ban­co? ¿Lle­vár­se­lo a casa? ¿Reñir­le? ¿Expli­car­le que no se debe insul­tar? ¿Empu­jar­le más fuer­te? Aque­llos de uste­des que hayan esco­gi­do la últi­ma opción han acer­ta­do. Ni se inmu­tó. A los pocos minu­tos, este mis­mo niño se acer­có a otra niña que llo­ra­ba por­que se había caí­do y tam­bién la insul­tó. La lla­mó loca, llo­ro­na y boba. Por supues­to, la madre del niño tam­po­co le recri­mi­nó su com­por­ta­mien­to, para dis­gus­to de la otra madre y para espan­to mío. Me acor­dé de la pelí­cu­la. Y me entró mie­do. Tal vez hacer las cosas (tan) mal sea (mucho) más fácil de lo que pare­ce.

  • Toda la pren­sa nor­te­ame­ri­ca­na y euro­pea, como el Wall Street Jour­nal o el Finan­cial Times, entre otras cabe­ce­ras, pone en tela de jui­cio la capa­ci­dad de nues­tros actua­les diri­gen­tes para con­du­cir un con­ti­nen­te, una Unión Euro­pea de vein­ti­sie­te nacio­nes, con la pre­ci­sión e inte­li­gen­cia que sería nece­sa­rio en un camino de emer­gen­cia como es el de la cri­sis. La ver­dad es que no tene­mos más reme­dio que incli­nar la cabe­za ante sus razo­nes.
    La más cíni­ca de las pre­ten­sio­nes de Rodrí­guez Zapa­te­ro como ejer­cien­te de la pre­si­den­cia de la U.E. duran­te seis meses, es que él va a tra­tar de la cri­sis a los paí­ses que ya están salien­do de ella, y que nos miran con con­mi­se­ra­ción por­que nues­tras situa­cio­nes, en todos los sen­ti­dos, son atro­ces, y el mis­mo pre­si­den­te ni sabe ni quie­re tomar medi­das ejem­pla­res por si pudie­ran ser moti­vo de ale­ja­mien­to de los votos, se supo­ne. Es total­men­te ridí­cu­la su afir­ma­ción de que “la tie­rra es del vien­to”, y las men­tes cal­vi­nis­tas de la mayor par­te de la nacio­nes euro­peas, mucho más prác­ti­cas, no entien­den estas retó­ri­cas gran­di­lo­cuen­tes que no dicen nada. Ven prag­má­ti­ca­men­te la situa­ción de Espa­ña, don­de este Gobierno va para ocho años de man­da­to, y com­prue­ban el fra­ca­so más abso­lu­to. De una nación res­pe­ta­da y admi­ra­da en Maas­tricht hemos lle­ga­do a ser la peor situa­da en el ran­king actual. La cri­sis ha afec­ta­do a todos, pero noso­tros tenía­mos los cimien­tos muy débi­les aún.
    Nues­tro tri­ple esce­na­rio eco­nó­mi­co es el siguien­te:
    El mer­ca­do labo­ral, con un paro de más de cua­tro millo­nes de tra­ba­ja­do­res, sin con­tar los que hacen cur­si­llos que no se compu­tan, indi­ca la gra­ve­dad de la situa­ción. El pro­ble­ma es estruc­tu­ral y en vez de poner­se del lado de los sin­di­ca­tos –son más votos–, el Gobierno debe­ría acu­dir a suje­tar al mun­do empre­sa­rial que se derrum­ba.
    El sec­tor finan­cie­ro nece­si­ta­ría una con­cen­tra­ción tan­to de cajas, como la des­po­li­ti­za­ción de las mis­mas, y a la vez un pro­ce­so de con­cen­tra­ción ban­ca­ria.
    En cuan­to al sec­tor exte­rior, nos encon­tra­mos con que es el gas­to públi­co el úni­co reme­dio, vía deu­da, para avi­var el con­su­mo y la deman­da. Pura­men­te key­ne­siano. El défi­cit ya está cer­cano al 10% del PIB y la deu­da, impre­sio­nan­te, se acer­ca al 6% del PIB con los gas­tos finan­cie­ros corres­pon­dien­tes, intere­ses, y una cali­fi­ca­cio­nes de la mis­ma a la baja por las prin­ci­pa­les agen­cias de rating. 

  • Gran revue­lo mediá­ti­co. El súper jura­do de la revis­ta bri­tá­ni­ca Res­tau­rant ha ele­gi­do a los 50 mejo­res res­tau­ran­tes del mun­do, como cada año. Duran­te el últi­mo lus­tro, El Bulli de Ferran Adrià aca­pa­ró el estre­lla­to, el núme­ro uno. En la últi­ma con­vo­ca­to­ria, sin embar­go, ha sido supe­ra­do por el joven danés René Red­ze­pi, coci­ne­ro del Noma de Copenha­gue y cabe­za visi­ble del movi­mien­to de la nue­va coci­na escan­di­na­va que pre­co­ni­za una espe­cie de neo­na­tu­ra­lis­mo y un radi­cal uso de los vegetales.Vayamos por par­tes y sobre­pon­gá­mo­nos al revue­lo de los titu­la­res perio­dís­ti­cos. Lo pri­me­ro que debe­mos con­si­de­rar es la vali­dez de la lis­ta de los World’s 50 Best Res­tau­rants que con­fec­cio­na la cita­da publi­ca­ción. Para dar con ese pan­teón culi­na­rio, los bri­tá­ni­cos pro­mue­ven a un jura­do don­de figu­ran las aca­de­mias gas­tro­nó­mi­cas de casi todo el mun­do, así como los mejo­res coci­ne­ros, crí­ti­cos y escri­to­res de coci­na en fun­ción de la impor­tan­cia de cada país. Más o menos se atien­de a un cier­to equi­li­brio y den­tro de las habi­tua­les nor­mas de rigor, jue­go lim­pio y saber hacer del espí­ri­tu com­pe­ti­ti­vo inglés.
    Con­vie­ne saber que el peso de los prín­ci­pes elec­to­res espa­ño­les en ese tri­bu­nal mun­dial debe estar en torno al 5% como mucho, sien­do bas­tan­te mayor el peso de fran­ce­ses e ita­lia­nos, lo cual, de momen­to, es jus­to si aten­de­mos a la tra­di­ción de cada cual. A pesar de ello, el éxi­to de los res­tau­ran­tes espa­ño­les es indis­cu­ti­ble en los últi­mos años. No sólo es que Adrià ha sido coro­na­do cin­co años segui­dos como el mejor de los mejo­res, es que Joan Roca apa­re­ce el núme­ro 4, Muga­ritz de Ando­ni Adu­ritz el 5 (estos dos han inter­cam­bia­do posi­cio­nes), Arzak el 9 y Mar­tín Bera­sa­te­gui el 33. No está en la lis­ta, y nos pare­ce un olvi­do imper­do­na­ble, nues­tro Qui­que Dacos­ta (el 6 del mun­do según Gar­cía San­tos, jus­to una posi­ción por deba­jo del Noma de Red­ze­pi). Pero ojo, entre los diez pri­me­ros de los World’s 50 no apa­re­ce un solo res­tau­ran­te fran­cés, y mitos vivien­tes como Michael Bras, padre del coulant de cho­co­la­te y de la gar­gui­llou, após­tol de la coci­na natu­ra­lis­ta pre­ci­sa­men­te, han des­apa­re­ci­do del mapa de esos 50 mejo­res de modo inex­pli­ca­ble. En cam­bio hay que notar la pro­gre­sión de los res­tau­ran­tes esta­dou­ni­den­ses –don­de muchos sitúan el futu­ro de la alta coci­na–, escan­di­na­vos, japo­ne­ses y centroeuropeos.Pero con­vie­ne tener en cuen­ta, ade­más, que la suce­sión en el pri­mer pues­to del ran­king se ha pro­du­ci­do poco tiem­po des­pués de que Ferran Adrià anun­cia­se su deci­sión de cerrar pro­vi­sio­nal­men­te el res­tau­ran­te de Cala Mont­joi para refle­xio­nar sobre el futu­ro. Adrià sigue sien­do un crea­dor inquie­to pero la ten­sión del lide­raz­go ya no le moti­va, pre­fie­re cons­truir sin pre­sio­nes, en manos de una fun­da­ción. Y tén­ga­se en cuen­ta, ade­más, que sobre Ferran y su hege­mo­nía apa­bu­llan­te habían empe­za­do a sur­gir voces crí­ti­cas, par­ti­cu­lar­men­te en Fran­cia, don­de ven con preo­cu­pa­ción –cul­tu­ral y eco­nó­mi­ca– que des­de Espa­ña se esté lide­ran­do el mun­do de la coci­na.
    ¿Todo ello sig­ni­fi­ca que el joven danés es mejor coci­ne­ro que Adrià? Ni mucho menos. Ni por aso­mo. Pase lo que pase de aquí al futu­ro, a Ferran Adrià ya nadie le podrá cues­tio­nar que ha sido el gran reno­va­dor de la coci­na con­tem­po­rá­nea. Si se me per­mi­te cru­zar la fron­te­ra de las cla­si­fi­ca­cio­nes, diría inclu­so que Adrià hace tiem­po que dejó de com­pe­tir con el res­to de sus cole­gas por­que su con­tri­bu­ción a la coci­na es tan revo­lu­cio­na­ria des­de el pun­to de vis­ta con­cep­tual que no hay dudas de que esta­mos ante el más gran­de crea­dor y rup­tu­ris­ta gas­tro­nó­mi­co de la his­to­ria. Adrià, como deci­mos en Valen­cia de las gran­des fallas, está fue­ra de com­pe­ti­ción, en otra cate­go­ría –como los gigan­tes puer­tos del Tour–, en la de los mitos de la his­to­ria culi­na­ria: Tai­lle­vent, Escof­fier, Bocu­se o Ducas­se, a los que ha supe­ra­do con cre­ces.
    Ferran Adrià segui­rá sien­do el mejor por­que es una leyen­da. El pro­pio Red­ze­pi, no se olvi­de, se for­mó jun­to a él en Roses. Y lo que con­vie­ne a la coci­na espa­ño­la en su con­jun­to es apro­ve­char­se de ello, recor­dar­le a las auto­ri­da­des públi­cas que la bue­na repu­tación de la coci­na espa­ño­la es la mejor cam­pa­ña de pro­mo­ción turís­ti­ca posi­ble y que el sec­tor de la res­tau­ra­ción nece­si­ta de más mimos: de ivas súper redu­ci­dos para ganar en com­pe­ti­ti­vi­dad, de pro­gra­mas de mejo­ra y moder­ni­dad, de pro­mo­cio­nes… de apo­yo mediá­ti­co… En la gas­tro­no­mía nos va media vida y Ferran mar­ca la línea del talen­to, el tra­ba­jo y la auto­es­ti­ma. Por todo ello, que la Uni­ver­si­dad Poli­téc­ni­ca de Valen­cia le haya otor­ga­do el doc­tor hono­ris cau­sa jun­to a nues­tro gran pas­te­le­ro, Paco Torre­blan­ca, es todo un honor y una maes­tra juga­da de nues­tros poli­tecs. 

  • El pró­xi­mo jue­ves 13 de mayo, Ruza­fa Show, la edi­to­ra de esta revis­ta, les tie­ne con­vo­ca­dos para cele­brar los pri­me­ros Pre­mios de la Moda y el Dise­ño bajo el impul­so de la otra revis­ta del gru­po, Ten­den­cias en VLC, líder y refe­ren­te infor­ma­ti­vo de la moda en Valen­cia. Esa noche ten­drá lugar una gran fies­ta con cena inclui­da, ser­vi­da por el extra­or­di­na­rio equi­po de La Sucur­sal: Javier y Cris­ti­na Andrés, Jor­ge Bre­tón, Mano­li Rome­ra­lo… y cuyo obje­to será bené­fi­co, en favor de la ong Aspa­dis, la aso­cia­ción del padre Vicen­te Apa­ri­cio dedi­ca­da a los niños dis­ca­pa­ci­ta­dos psíquicos.A esos niños sole­mos olvi­dar­los, huí­mos de su situa­ción. Hemos cons­trui­do entre todos un mun­do que ocul­ta las des­gra­cias, que no afron­ta el dolor. Pero esos niños están ahí. Aspa­dis se hace car­go de ellos en cua­tro resi­den­cias situa­das en Polin­yà, Albe­ric y Car­cai­xent. A ellos dedi­ca­re­mos el gla­mour y la inno­va­ción, por­que no son incom­pa­ti­bles, no lo deben ser. Como decía Bal­zac, la moda expli­ca todas las revo­lu­cio­nes de Fran­cia, y la últi­ma revo­lu­ción en la que anda­mos embar­ca­dos no es otra que la de la soli­da­ri­dad. Gra­cias, tam­bién, a la Aso­cia­ción de Impo­si­to­res de Cajas de Aho­rro, que apo­ya esta ini­cia­ti­va y se han vol­ca­do con la mis­ma.
    Esa noche les recor­da­re­mos a todos por el rabi­llo de la bue­na con­cien­cia y la huma­ni­dad, mien­tras se des­ve­lan los vein­te gana­do­res de los pre­mios. Galar­do­nes para la moda a tra­vés de dise­ña­do­res, mode­los, fotó­gra­fos y has­ta perio­dis­tas y empre­sa­rios. Pre­mios tam­bién para el dise­ño a arqui­tec­tos, inte­rio­ris­tas, grá­fi­cos o crea­do­res indus­tria­les. Y dedi­ca­re­mos tam­bién nues­tro reco­no­ci­mien­to a quie­nes a lo lar­go de una lar­ga y rigu­ro­sa tra­yec­to­ria han dado lo mejor de sí por la moda y el dise­ño valencianos.Un amplio y pres­ti­gio­so jura­do pre­si­di­do por la dipu­tada Ali­cia de Miguel, será el encar­ga­do de otor­gar las dis­tin­cio­nes. Un jura­do con Pérez Arro­yo, Cris­ti­na Cabre­lles y Cris­ti­na Gimé­nez, Nacho Jimé­nez de Lai­gle­sia, Bego­ña Ricart, Bea­tri­ce de Orléans, María León, Ángel Schles­ser, Tomás Gorria, Nie­ves Torral­ba, Nico­lás Vau­de­let, Rodrí­guez Siei­ro, Pas­cua Orte­ga, May­rén Beney­to o la pro­pia Con­sue­lo Cís­car, con­for­man­do todos/as ellos/as un gru­po poten­tí­si­mo. Un jura­do para unos pre­mios que dis­tin­gui­rán a los mejo­res y que se sus­tan­cian en un obje­to artís­ti­co, una her­mo­sa escul­tu­ra crea­da por la artis­ta Deva Sand, cuya pie­­za-colla­­ge recuer­da los genia­les ensam­bla­jes de los tiem­pos de las van­guar­dias. Allí les espe­ra­mos con toda la ilu­sión para con­so­li­dar la gran cita anual de la moda.
    Como nos espe­ra el maes­tro Cone­je­ro, el mis­mo, el inigua­la­ble, con su vuel­ta a los esce­na­rios, de la mano de quién si no, el prín­ci­pe de Dina­mar­ca, Ham­let, que en las manos de Manuel Ángel Cone­je­ro se con­vier­te en todos noso­tros. En el Olym­pia, el tea­tro pri­va­do que arries­ga más acá de las sub­ven­cio­nes. Un diez para Enri­que y Mª Ánge­les Fayos.

  • Mar­zo, por si no lo saben, es uno de los meses gran­des de Valen­cia. Empie­za el calor­ci­to, han flo­re­ci­do los almen­dros al nor­te y los cere­zos del sur están en ello… hue­le a bri­sa lige­ra pero tam­bién a pól­vo­ra y rui­do, y comien­zan los pere­gri­na­jes por la urbe. Rum­bo a la pla­za –del Ayun­ta­mien­to, de todos– para cum­plir con el ritual de los mas­clets, o camino del río las noches de cas­ti­llos de fue­gos o hacia la Vir­gen cuan­do hay ofren­da.
    Se vuel­ve a cami­nar la ciu­dad aun­que sea en pocas fechas y tacho­na­da de mul­ti­tu­des, y noso­tros pro­po­ne­mos des­de nues­tras pági­nas una bue­na ofer­ta gas­tro­nó­mi­ca para apro­ve­char la mas­cle­tà o cual­quier otra escu­sa y andar de tapas, o sen­tar­se a comer, da igual. Aun­que es cier­to que a la ciu­dad debe­ría­mos andar­la más, sobre todo en pri­ma­ve­ra, o tener­la con más árbo­les de som­bra para cuan­do lle­guen los calo­res. Como en Nue­va York, don­de las ace­ras son gigan­tes­cas, o como en Ber­lín, toda arbo­la­da. Es una peti­ción a nues­tra alcal­de­sa, Rita Bar­be­rá, aho­ra que ella pide ideas para la Dár­se­na una vez los ame­ri­ca­nos se han lle­va­do la copa de vela a Cali­for­nia. ¡Cuán­to echa­re­mos de menos la sal­se­ra gigan­te, esa que atraía a los ricos que tan­to hacían por nues­tros comer­cios, hote­les y res­tau­ran­tes! Por fal­ta de ideas no será, se las dare­mos.
    Menos mal que nos que­da par­te de la otra Cali­for­nia, la de la man­sión sobre Anti­bes don­de Picas­so se jun­tó con Jac­que­li­ne y puso el mun­do del arte patas arri­ba. Dibu­jos, libros y foto­gra­fías de aque­lla épo­ca picas­sia­na per­te­ne­cen, chino, chano, a la colec­ción de Ban­ca­ja, y aho­ra pode­mos admi­rar­las en su fun­da­ción, en la pla­za de Tetuán. Con todo ello y más Ban­ca­ja podría crear un pode­ro­so museo de arte sobre papel –el San Pío V tie­ne miles de dibu­jos sin mos­trar al públi­co–. A lo mejor en la anti­gua Hari­ne­ra del Grao camino de la Dár­se­na, o en el Edi­fi­cio del Reloj. ¿Bue­na idea?
    Coin­ci­de Picas­so, ade­más, en el IVAM, don­de sir­ve de pun­to final y coro­la­rio a la expo­si­ción dedi­ca­da al moder­nis­mo que empie­za con Gau­dí y repa­sa en espe­cial la pin­tu­ra y escul­tu­ra espa­ño­las que se suma­ron a ese pri­mer movi­mien­to de moder­ni­dad que tuvo lugar a fina­les del siglo xix, con figu­ras como el pro­pio y más joven Picas­so o el pri­mer Julio Gon­zá­lez.
    No hay nada de van­guar­dis­ta en ello pero si de evo­ca­dor. Me quie­ro refe­rir a la deli­cio­sa expo­si­ción de minia­tu­ras que dedi­ca l’Iber con apo­yo de Caja Mur­cia al tema del colo­nia­lis­mo inglés en la India. Lan­ce­ros ben­ga­líes, maha­ra­jás y cuan­to a los faná­ti­cos de Kipling se les ocu­rra: Si lle­nas un minu­to envi­dia­ble y cier­to, de sesen­ta segun­dos que te lle­ven al cie­lo.… 

  • Jus­to cuan­do emer­gían las crí­ti­cas el IVAM se des­cuel­ga con una de las expo­si­cio­nes gran­des del año. Malas calles, ren­di­do home­na­je a Scor­se­se en el títu­lo por par­te de José Miguel Cor­tés, uno de los penúl­ti­mos comi­sa­rios de tesis que aún que­dan. No deja de ser curio­so que Cor­tés reapa­rez­ca como soco­rro del Ivam, Cor­tés, uno de los pocos teó­ri­cos del arte al que pue­de enca­jar­le la con­si­de­ra­ción de crí­ti­co, cuan­do resul­ta que la aso­cia­ción que agru­pa a los auto­in­ti­tu­la­dos como tales se des­col­ga­ba con un mani­fies­to pidien­do prác­ti­cas más demo­crá­ti­cas –¡sic!– en los museos valen­cia­nos. Deje­mos de lado la cues­tión de a quién repre­sen­ta Avca. Lo para­dó­ji­co, decía, es el regre­so del comi­sa­rio y de la expo­si­ción de tesis al Ivam en un momen­to como el pre­sen­te. Expo­si­ción de tesis, con mon­ta­je de gabi­ne­te, inclu­yen­do sali­tas de estar, y muchí­si­ma pape­le­ría, citas lite­ra­rias y abun­dan­tes ideas filo­só­fi­cas rotu­la­das en las pare­des –que no fal­te la filo­so­fía en el arte, por favor… Lleno has­ta la ban­de­ra en la inau­gu­ra­ción y de bue­nos pala­da­res, con pues­ta en valor de los fon­dos del museo, muchos adqui­ri­dos en la épo­ca heroi­ca de Vicent Todo­lí. Pie­zas extra­or­di­na­rias de Grosz, Rod­chen­ko, Basi­li­co o Hamil­ton por citar a unos pocos de entre los gran­des, y foto­gra­fías real­men­te nota­bles de Ed Rus­cha o Dan Graham –las de Cindy Sher­man son de tono menor, con todos los res­pe­tos y admi­ra­ción a la artis­ta de Nue­va Jer­sey. En suma, un fes­tín para la socie­dad de con­su­mi­do­res artísticos.Una ale­gría que debe­ría ser­vir para res­ta­ñar heri­das al hilo de las eter­nas dispu­tas que tie­nen lugar en el ámbi­to del arte con­tem­po­rá­neo, muchas veces ofi­cia­das por el tem­pe­ra­men­to apa­sio­na­do del pro­pio uni­ver­so artís­ti­co, por su cúmu­lo de teo­ría y valo­ra­ción crí­ti­ca –amén de su com­pro­mi­so social que diría Bor­ja Vilell–, pero tam­bién por el exce­so finan­cie­ro que hay en jue­go en muchas otras oca­sio­nes. Ni son nue­vas las peleas ni care­cen de sen­ti­do. Recor­de­mos, por ejem­plo, las tri­ful­cas que se han per­pe­tra­do en Arco, los ríos de san­gre que hemos vis­to correr y, final­men­te, lo que ha deve­ni­do es la flo­ra­ción de has­ta cin­co ferias o fes­ti­va­les artís­ti­cos en el mis­mo Madrid y en las mis­mí­si­mas fechas: Arco, Just Madrid, Art Madrid, Dear­te y Fle­cha, cada una a su bola y con su prin­ci­pio pro­gra­má­ti­co por mon­te­ra. Lo cual tam­po­co es nue­vo, ha empe­za­do a ocu­rrir en todas las gran­des ferias inter­na­cio­na­les –Basi­lea, sin ir más lejos–, y ha ocu­rri­do siem­pre, por ejem­plo con los salo­nes de los refu­sés. Quie­ro decir que en el arte se sue­len armar muchas camo­rras pero que, al final, estas luchas de poder por el esta­tu­to for­man par­te de la natu­ra­le­za mis­ma del arte, cuyos vai­ve­nes jerár­qui­cos pro­du­cen vér­ti­go a lo lar­go de los tiem­pos. Entre tan­to, un ser­vi­dor anun­cia su regre­so al Ivam, el retorno al pro­yec­to de la moder­ni­za­ción de nues­tra casa que, con­vie­ne recor­dar, tie­ne pen­dien­te su pro­yec­to de amplia­ción, colo­sal­men­te tenue y tec­no­ló­gi­co.
    En el mis­mo IVAM, pre­ci­sa­men­te, tuvo lugar hace unas sema­nas la sesión de tra­ba­jo, tor­men­ta de ideas o braims­tor­ming, a pro­pó­si­to de las posi­bi­li­da­des tec­no­ló­gi­cas de la ciu­dad de Valen­cia. La jor­na­da estu­vo aus­pi­cia­da por AVE, cuyos direc­ti­vos seguían hablan­do de las posi­bi­li­da­des de reno­va­ción de la indus­tria tra­di­cio­nal valen­cia­na, esto es, el cal­za­do, el mue­ble, el jugue­te… sec­to­res a los que, sin negar esa posi­bi­li­dad de refun­da­ción, no vemos con muchas posi­bi­li­da­des de con­ver­tir­se en la loco­mo­to­ra eco­nó­mi­ca que nece­si­ta­mos para el futu­ro. Invi­ta­dos sui­zos, nor­te­ame­ri­ca­nos y bra­si­le­ños opi­na­ron, en cam­bio, de un modo mucho más abier­to: pues­to que lo que se trans­for­ma es el para­dig­ma no hay nada que nos obli­gue a con­ti­nuar con nues­tros secu­la­res ata­vis­mos. Lo que hay que crear son nue­vas vías, nue­vas for­mas, amén de las rein­ven­cio­nes. A veces la eco­no­mía fun­cio­na como el arte y vive épo­cas, como la pre­sen­te, de com­ple­ta trans­for­ma­ción. Habrá, pues, que bus­car entre los inno­va­do­res, entre los jóve­nes que pulu­lan los cam­pus de nues­tras uni­ver­si­da­des, como esos chi­cos –dos estu­dian­tes de Bellas Artes y uno de Infor­má­ti­ca del Poli­téc­ni­co– que han empe­za­do a tra­ba­jar para la Pixar de Ste­ve Jobs. La pena es que se han ins­ta­la­do en… Bar­ce­lo­na.

  • El otro día par­ti­ci­pé en una ter­tu­lia sobre los roles de las madres del siglo XXI. Ino­cen­te­men­te, el mode­ra­dor par­tía de la base de que la mujer actual ya no es como las de antes por­que nos hemos incor­po­ra­do al mer­ca­do labo­ral. Las muje­res pre­sen­tes en el deba­te, inclui­da yo mis­ma, nos des­pa­cha­mos a gus­to, y los hom­bres asis­ten­tes se remo­vían inquie­tos en sus sillas. Es cier­to que la mater­ni­dad actual no es la de antes, pero muchas veces me pre­gun­to si el cam­bio no ha sido para peor. Aho­ra tra­ba­ja­mos fue­ra de casa, pero… ¿Quién se encar­ga de la inten­den­cia domés­ti­ca? ¿Quién deja el tra­ba­jo ante una cita con el pedia­tra o una reu­nión en el cole­gio? ¿Quién se levan­ta antes para pre­pa­rar desa­yu­nos, almuer­zos y comi­das? ¿Eh? ¿Quién tie­ne que esco­ger entre la mater­ni­dad y la no mater­ni­dad si quie­re ascen­der (o no) en el tra­ba­jo? Pues la mujer, ami­gas mías. Hom­bres que me leéis: sé que no sois los cul­pa­bles, que no sois más que víc­ti­mas de este terri­ble rol que nos ha toca­do. Ni yo, ni el res­to de madres cabrea­das y estre­sa­das os recri­mi­na­mos nada. Sabe­mos que hacéis lo que podéis den­tro de vues­tras posi­bi­li­da­des. Sólo os pedi­mos corres­pon­sa­bi­li­dad domés­ti­ca. Y com­pren­sión. Que no es poco.
     

  • Mayo reúne a la flor y nata de los cor­ta­do­res de jamón ibé­ri­co en un even­to sin­gu­lar que, según ten­go enten­di­do, deven­drá en espec­tácu­lo. La cita será en el recin­to de la Feria Comer­cial de Pater­na el día 15 a las 19:00h. Seis pro­fe­sio­na­les del cor­te de jamón medi­rán habi­li­da­des. de don­de sal­drá el repre­sen­tan­te de la Comu­ni­tat para el con­cur­so nacio­nal. Tan­to me han lla­ma­do la aten­ción las bases del even­to que quie­ro poner­las en su cono­ci­mien­to:

    1. Cada par­ti­ci­pan­te dis­pon­drá de un jamón ibé­ri­co del mis­mo peso y de la mis­ma pata. Tam­bién ten­drá un reci­pien­te para depo­si­tar los des­per­di­cios y el hue­so, que el jura­do podrá obser­var y valo­rar si pro­ce­de al final de la prue­ba. ¿Y los zur­dos? ¿Se les tie­ne en cuen­ta? O sea, que se pena­li­za el derro­che y el mal uso del jamón…
    2. Los cor­ta­do­res deben ir ata­via­dos con la ves­ti­men­ta ade­cua­da, y trae­rán los uten­si­lios que nece­si­ten para el cor­te del jamón. Excep­tuan­do los delan­ta­les que pone la orga­ni­za­ción. Abs­te­ner­se pica­ro­nes y sáti­ros en bolas. Dicen que es muy sexy ver a un hom­bre des­nu­do tan solo con el delan­tal.
    3. El jura­do podrá des­ca­li­fi­car a aquel cor­ta­dor que para efec­tuar el cor­te de jamón uti­li­ce ele­men­tos que no son habi­tua­les. Ni cata­nas, ni láser.
    4. Los par­ti­ci­pan­tes con­fec­cio­na­rán, inde­pen­dien­te­men­te del res­to de jamón que se cor­te, un pla­to artís­ti­co. El pla­to solo debe­rá lle­var jamón, aun­que podrá dis­po­ner de sus pro­pios pla­tos. Nada de atrez­zo, sólo jamón, jamón.
    5. El jura­do valo­ra­rá la rec­ti­tud en el cor­te del jamón en sus dife­ren­tes eta­pas. La orga­ni­za­ción con­si­de­ra que la ima­gen del jamón debe ser la más per­fec­ta posi­ble. Jura­do… la mayor rec­ti­tud posi­ble, bue­na ima­gen. Sue­na a esta­do de dere­cho, y a sepa­ra­ción de pode­res.
    6. La dura­ción del con­cur­so se esta­ble­ce en dos horas. ¿Dos horas para dar cuen­ta de un jamón? ¡A mi uno me duró 1 año, 3 meses y 6 días! Fue una con­de­na.
    7. Duran­te el con­cur­so los par­ti­ci­pan­tes no podrán ser ayu­da­dos por per­so­na algu­na. ¿Se lo come­rán todo? Me pare­ce injus­to.
    8. Los con­cur­san­tes ten­drán que pre­sen­tar al jura­do 3 pla­tos de 100 gra­mos de la par­te de la maza, y 2 pla­tos de la par­te de la con­tra­ma­za. La media del peso asig­na­rá la pun­tua­ción. Cor­tar fino y uni­for­me, y ade­más acer­tar en el peso. Pul­so… Mesu­ra… Rec­ti­tud… Pon­de­ra­ción ¿Se pue­de pedir algo más a una per­so­na? No me digan que esto no es la ver­sión espa­ño­la del Samu­rai.  

  • El ir de com­pras o de tien­das cuan­do esto se rea­li­za con una deci­di­da inten­ción de visi­tar sólo comer­cios de gran­des fir­mas, se con­vier­te en lo más top del con­su­mo. Tam­bién esta prác­ti­ca, si se limi­ta a la mera obser­va­ción, pue­de ser socio­ló­gi­ca­men­te intere­san­te, siem­pre que no se cai­ga en la ten­ta­ción de com­prar algo y uno se encuen­tre con un obje­to nue­vo y con una car­te­ra tri­tu­ra­da.
    En reite­ra­das visi­tas a esta cla­se de tien­das en las ciu­da­des más pun­te­ras: París, Milán, Lon­dres, Nue­va York, o el mis­mo Mos­cú –don­de este tipo de comer­cio se ha des­per­ta­do con gran viru­len­cia tras lar­gos años de abs­ti­nen­cia–, hemos lle­ga­do a la con­clu­sión de que la mayor par­te de clien­tes no pro­ce­dían del país de situa­ción, sino de las más diver­sas nacio­nes, a veces las menos espe­ra­das: Des­de obser­var tien­das de fir­mas en las gale­rías Gum de Mos­cú, o en la calle Lub­yan­ka –cuyo nom­bre con­tras­ta tris­te­men­te con el edi­fi­cio cen­tral del KGB y la pri­sión ane­xa–, u otra calle como la Kuz­netsky o la Tevers­ka­ya, etc., don­de los con­su­mi­do­res son mayor­men­te orien­ta­les y en segun­do lugar turis­tas euro­peos, has­ta las fir­mas Ver­sa­ce y Arma­ni en Milán, don­de se for­ma­ban lar­gas colas para lle­gar a las cajas y eran copa­das en su mayo­ría por per­so­nas nipo­nas, que ade­más no sólo car­ga­ban con una bol­sa si no con cin­co o más, cada una con un obje­to dis­tin­to. Has­ta hace unos días en París don­de en tien­das de la rue Saint-Hono­­ré o en la mis­ma rue Roya­le, des­de Cha­nel a Louis Vuit­ton la clien­te­la era forá­nea. En esta últi­ma tien­da, Vuit­ton, se obser­va­ba el caso que comen­ta­mos amplia­men­te, en cuyo recin­to de con­si­de­ra­bles dimen­sio­nes los clien­tes eran en su mayo­ría de color, hablan­do un inglés muy esta­dou­ni­den­se. Tam­bién había turis­tas euro­peos pero siem­pre supe­ra­dos por los orien­ta­les, tan­to nipo­nes como chi­nos. ¿Exis­ti­rá un cier­to aire des­pec­ti­vo de los resi­den­tes hacia estas famo­sí­si­mas tien­das, don­de los com­pra­do­res con más poder adqui­si­ti­vo obser­va­do no son millo­na­rios ame­ri­ca­nos ni euro­peos?
    Las míti­cas fir­mas, que tan­to hacen por subir el P.I.B. de su país de ori­gen, los esta­ble­ci­mien­tos con his­to­ria, son aho­ra terreno de otros clien­tes, tan res­pe­ta­bles como los ante­rio­res, pero mucho más exó­ti­cos, no en vano Chi­na es el país más emer­gen­te con un cre­ci­mien­to apa­bu­llan­te del 11%. Sus car­te­ras pare­cen mucho más nutri­das que otras con más tra­di­ción pero mucho menos posi­bles.