• Se hace raro un mes de sep­tiem­bre en Valen­cia sin la Feria del Mue­ble. Este oto­ño cum­plía 96 años, pero habrá que espe­rar a su nue­va refun­da­ción que se pre­pa­ra para febre­ro, ya jun­to a Cevi­sa­ma.

    A fal­ta pues de los pro­fe­sio­na­les del mue­ble, el rele­vo lo toman los de la moda, cuya pujan­za es evi­den­te a pesar de las riva­li­da­des. La Valen­cia FashionWeek no solo aguan­ta el tipo sino que apues­ta de un modo deci­di­do por los crea­do­res emer­gen­tes, en un cla­ro posi­cio­na­mien­to que la sitúa en un ámbi­to de gran futu­ro. Vuel­ve la VFW al Ágo­ra, y se espe­ran supe­rar los núme­ros de la ante­rior edi­ción que resul­tó un gran éxi­to, gra­cias al enor­me tra­ba­jo de los pro­fe­sio­na­les que se encar­gan de su com­ple­ja orga­ni­za­ción.

    La moda, pues, toma el man­do, y tira de una ciu­dad tan de regus­to esté­ti­co como la nues­tra. Al mis­mo tiem­po se ini­cia la tem­po­ra­da de tea­tro que este cur­so se ha ade­lan­ta­do varias sema­nas al calen­da­rio habi­tual. El gran musi­cal pop Grea­se es el éxi­to segu­ro en el Tea­tro Olym­pia en este arran­que de la acti­vi­dad en los esce­na­rios valen­cia­nos.

    Mien­tras la liga de fút­bol lle­va sema­nas en mar­cha, y a la espe­ra del comien­zo de la tem­po­ra­da de bas­ket, la Pla­za de Toros se lle­na de cer­ve­za ale­ma­na y músi­ca báva­ra con la Okto­ber­fest que ade­lan­ta­mos, entre otras cosas por­que en octu­bre el coso valen­ciano tie­ne pre­vis­tos los fes­te­jos tau­ri­nos en torno al día 9.

    Todo ello mien­tras en La Nau de la Uni­ver­si­tat se inau­gu­ran las pri­me­ras gran­des expo­si­cio­nes. La de Andrés Rábago/El Roto vale de ver­dad la pena.

  • ¡Sí, lle­gó sep­tiem­bre! El temi­do, el de la ver­da­de­ra cues­ta, el de la depre­sión post-vaca­­cio­­nal; atrás que­dan esas mara­vi­llo­sas tar­des de verano don­de el tiem­po pare­ce infi­ni­to y las preo­cu­pa­cio­nes creen des­apa­re­cer de nues­tras men­tes.

    Pero como adul­tos que somos tene­mos que afron­tar­lo y para ello pode­mos y debe­mos recor­dar, con ilu­sión y entu­sias­mo, como ha trans­cu­rri­do nues­tro verano, y así moti­var­nos para empe­zar el cur­so; que a fin de cuen­tas en esta épo­ca tam­bién hay muchas inau­gu­ra­cio­nes y nue­vas pro­pues­tas que ani­man la ciu­dad.

    Repa­san­do este últi­mo mes ima­gino que, como para muchos de uste­des, agos­to ha sido des­co­nec­tar de ver­dad y, como cuan­do éra­mos niños, de la reali­dad dia­ria, de la ciu­dad y sus tiem­pos. Agos­to ha sig­ni­fi­ca­do fami­lia, ami­gos, mar, depor­te, olvi­dar­se de hora­rios y pro­to­co­los, leer con los últi­mos rayos de sol, con­tem­plar los fon­dos mari­nos del Medi­te­rrá­neo, sies­tearcon los docu­men­ta­les de La 2 y tan­tos momen­tos que per­ma­ne­cen en mi reti­na para comen­zar el cur­so con las ener­gías reno­va­das.

    Agos­to para mí sig­ni­fi­ca Jávea, el paraí­so de la Cos­ta Blan­ca como siem­pre la defi­ne el bueno de José Font, autor del libro-guía Jávea, per­fec­to para cono­cer de la mane­ra más direc­ta y autén­ti­ca todos los rin­co­nes y luga­res que visi­tar en esta idí­li­ca villa medi­te­rrá­nea.

    Jávea, el Ama­ne­cer de Espa­ña, como se la cono­ce por ser el terri­to­rio más al este de la Penín­su­la, ofre­ce una can­ti­dad de recur­sos natu­ra­les, geo­grá­fi­cos, gas­tro­nó­mi­cos, cul­tu­ra­les y socia­les que garan­ti­zan un verano inme­jo­ra­ble. Si tuvie­ra que ele­gir un lugar, por cari­ño, por su belle­za y por las horas que he pasa­do en él y espe­ro seguir pasan­do, sin duda diría el Mont­go di Bon­go. Como a mí me gus­ta lla­mar­lo es un club de mar don­de dis­fru­tar a cual­quier hora del día. Su pri­vi­le­gia­da ubi­ca­ción con unas increí­bles vis­tas a la bahía de Jávea, mag­ní­fi­ca­men­te flan­quea­da por el impo­nen­te cabo de San Anto­nio y el alar­ga­do cabo de San Mar­tín hacen de Mont­go un sitio real­men­te espe­cial, ade­más de su par­ti­cu­lar y entra­ña­ble his­to­ria que des­de hace unos años pue­de leer­se en sus pare­des. Si el local es inme­jo­ra­ble, ade­más su due­ño, Car­los Gómez de Insaus­ti,siem­pre al pie del cañón, sabe rodear­se de los mejo­res y, por ello, los encar­ga­dos de la pro­gra­ma­ción esti­val fue­ron Mon­do­li­ron­do, con el gran Caye­tano López, y Lle­beig Soul con Ricar­do Gar­cía al fren­te, que de nue­vo triun­fa­ron todas las noches del verano.

    Por este local des­fi­lan resi­den­tes, vera­nean­tes y visi­tan­tes espo­rá­di­cos; per­so­na­li­da­des de la vida nacio­nal, polí­ti­cos, perio­dis­tas, abo­ga­dos, finan­cie­ros, etc. Jávea, como refu­gio de vera­neo aco­ge des­de hace muchos años a per­so­nas de pres­ti­gio que eli­gie­ron este lugar para dis­fru­tar de sus vaca­cio­nes y de sus ratos de asue­to, entre otros des­ta­ca­ré al actual minis­tro de Exte­rio­res, José Manuel Gar­­cía-Mar­­ga­­llo; el míti­co perio­dis­ta, Matías Prats; el con­se­ller de Eco­no­mía, Máxi­mo Buch; la alcal­de­sa de Valen­cia, Rita Bar­be­rá; el sena­dor por Valen­cia, Pedro Agra­munt, y un sin­fín de caras cono­ci­das de la vida públi­ca como la bella Cuchi­ta LLuch, pre­si­den­ta de la Aca­de­mia de Gas­tro­no­mía de la CV, o su bue­na ami­ga OlgaAde­lan­ta­do, pre­si­den­ta de la Aso­cia­ción de Gale­rías de Arte Con­tem­po­rá­neo

    (LaVac), con quie­nes com­par­tí una sim­pá­ti­ca tar­de de verano.

    Y mien­tras en Valen­cia las terra­zas triun­fa­do­ras han sido Caribbean’s Puer­to, con mi que­ri­do Manu Sán­chez al fren­te, y High Cube con el gran Jai­me Gamón. Así que des­de estas líneas les feli­ci­to por su gran trabajo.El mes de agos­to ha sido un baño de mar, de bue­nos momen­tos jun­to afa­mi­lia y ami­gos, y un baño de tran­qui­li­dad para pla­ni­fi­car el nue­vo cur­so­que espe­ro sea inten­so. Les deseo a los lec­to­res de Valen­cia City que lo dis­fru­ten con noso­tros, que apro­ve­chen toda la infor­ma­ción que les ofre­ce­mosy que se cum­plan sus pro­yec­tos per­so­na­les y pro­fe­sio­na­les.

  • Aquí me tie­nen, en Jávea, con mi colec­ción de som­bre­ros des­pa­rra­ma­da enci­ma de la cama. Me pillan en acti­tud medi­ta­bun­da dilu­ci­dan­do cuál de ellos resul­ta­rá más ade­cua­do para hacer mi entra­da en el res­tau­ran­te Cala Ban­di­da (muy fan de su pae­lla con pul­po gui­sa­do, cebo­lla y ver­du­ras). Es uno de los sitios de moda del verano javien­se don­de se ha vis­to al arqui­tec­to Paco Neboty su mujer Nan­daNacho Ceva­llosBlan­ca PalopIsa­bel Ali­ño yAlber­to Clé­ri­gues, el empre­sa­rio Juan Llo­rensÁnge­laVale­ro de Pal­maJose Alber­ni y Car­la Gutié­rrezMai­te Bur­gosCar­men Rome­ro o las her­ma­nas Senent. En su terra­za con vis­ta al mar es impres­cin­di­ble pre­sen­tar­se con un capa­zo de Mala Malí­si­ma col­ga­do del hom­bro, el bol­so pla­ye­ro más in de este verano.

    Y es que son muchos los valen­cia­nos que esco­gen Jávea como des­tino de verano. Como la alcal­de­sa Rita Bar­be­rá, a quien es habi­tual ver­la en la Lon­ja com­pran­do ciga­las fres­cas. O el tenis­taJuan Car­losFerre­ro, que sue­le calear por La Sar­di­ne­ra a bor­do de un yate. Tam­bién el ex vice­pre­si­den­te de Ban­kia, José Luis Oli­vas,que todos los días pasea a su mas­co­ta por el puer­to, o el empre­sa­rio Jesús Barra­chi­na, que tie­ne su resi­den­cia en el Tosa­let, al igual que Mario Mari­ner. Un poco más lejos, en Beniar­beig, trans­cu­rren las vaca­cio­nes de la pre­si­den­ta del Palau,May­rén Beney­to, aun­que es fre­cuen­te ver­la toman­do un ape­ri­ti­vo en La Esqui­na del puer­to de Jávea.

    Otro res­tau­ran­te de moda ha sido el deli­cio­so Bon Amb, del chef Alber­to Ferruz, fre­cuen­ta­do por la pan­di­lla de Sal­va Rodri­goEva Agua­doFran­cis­co AlósCuca Ferrer y Feli­pe Carrióy uno de los favo­ri­tos de la pre­si­den­ta de la Aca­de­mia de Gas­tro­no­mía, Cuchi­ta Lluch.

    Pero sigo con más nom­bres de asi­duos a Jávea, que yo lle­vo el radar des­ple­ga­do las 24 horas. A ver: Vicen­te Lacom­ba Ampa­roMor­teDavid Lla­dró y Mar­ta Ali­ñoCaco Gómez-Lechón y Bea­triz PechuánRafa Peris y Espe­ran­za VilaNacho Gue­rra y Patri­cia de la ViñaSete OchoaPau­la ArtésDavid Bec­ker y Ampa­ro Enguí­da­nosJavier Pérez de Lucía Mai­te Bur­gosPachu Cano Pepa Cer­ve­ra

    Muchos de ellos asis­tie­ron a la gran fies­ta del verano que cele­bran los her­ma­nos Ali­ño en La Hacien­da, pun­to de encuen­tro de la cuchi­pan­da javien­se. Otra cosa son las fies­tas pri­va­das en los caso­plo­nes. Pero de eso habla­re­mos otro día…

  • La vida de Miros­lav Dju­kic pare­cía de lo más ano­di­na has­ta que el des­tino le depa­ró un pro­ta­go­nis­mo al que no pare­cía lla­ma­do. En 1991, una ines­pe­ra­da caram­bo­la lle­vó al Depor­ti­vo de La Coru­ña a fijar­se en él, un juga­dor que, por enton­ces, mili­ta­ba en un club de segun­da fila en la liga yugos­la­va. Ese año, el Estre­lla Roja se había lle­va­do la Cham­pions con­tra pro­nós­ti­co, fal­ta­ba muy poco para el esta­lli­do del con­flic­to béli­co en los Bal­ca­nes y el equi­po de La Coru­ña regre­sa­ba a Pri­me­ra divi­sión des­pués de casi vein­te tem­po­ra­das de ausen­cia. Con esas coor­de­na­das, ate­rri­zó Dju­kic en Espa­ña. La liga 91–92 arran­có con un Valen­cia Depor­ti­vo en Mes­ta­lla, resuel­to a favor de los loca­les por la míni­ma y con una angus­tio­sa remon­ta­da. Dju­kic debu­tó aque­lla noche en Valen­cia sin sos­pe­char que esa ciu­dad iba a ser su hogar algún tiem­po des­pués y ese rival se iba a cru­zar en su tra­yec­to­ria en momen­tos cru­cia­les para, final­men­te, aca­bar defen­dien­do sus colo­res.

    No tar­dó dema­sia­do en lla­mar la aten­ción de la crí­ti­ca por su ele­gan­cia y cri­te­rio en el mane­jo del balón. Los coru­ñe­ses aguan­ta­ron con apu­ros en su pri­mer ejer­ci­cio entre los mejo­res y se sal­va­ron del des­cen­so en la pro­mo­ción. A par­tir de ahí, cam­bia el guión y se fra­gua la épo­ca dora­da de un club modes­to que pasó a ser cono­ci­do como el Súper Depor. Dju­kic era uno de sus pun­ta­les. Aquel equi­po empe­zó a escri­bir ges­tas y has­ta desa­fió el domi­nio incon­tes­ta­ble del Barça de Cruyff. Corría la cam­pa­ña 93–94 y en Ria­zor se juga­ba el últi­mo par­ti­do. Si gana­ban los loca­les, se con­su­ma­ba la proeza: el Depor­ti­vo esta­ba a un paso de pro­cla­mar­se cam­peón. El Valen­cia les aguó la fies­ta con un empa­te sin goles que resul­tó fatal para los galle­gos. Para que el des­en­la­ce adqui­rie­ra mayor dra­ma­tis­mo, en el últi­mo minu­to Dju­kic afron­tó el reto de tirar un penal­ti que nadie se atre­vió a eje­cu­tar. Aquel fallo le per­mi­tió entrar en la his­to­ria como pro­ta­go­nis­ta del final más trá­gi­co de un cam­peo­na­to.

    Lejos de hun­dir­se, Dju­kic siguió cre­cien­do. Su equi­po se ven­gó un año des­pués cuan­do logró el pri­mer títu­lo de su his­to­ria: la Copa del Rey, por supues­to, ante el Valen­cia. Dos años des­pués de aque­lla acci­den­ta­da final pasa­da por agua y resuel­ta en dos entre­gas, Dju­kic pro­ta­go­ni­zó un sor­pren­den­te cam­bio de trin­che­ra y reca­ló en Mes­ta­lla. Sin trau­mas ni afren­tas por epi­so­dios ante­rio­res. Nue­va eta­pa. Con Val­dano en el ban­qui­llo al prin­ci­pio, lue­go con Ranie­ri. El Valen­cia ram­pan­te de final de siglo, la sen­sa­ción de la Cham­pions, el con­tra­gol­pe mor­tal de Men­die­taPio­jo… un equi­po inol­vi­da­ble. La final de Sevi­lla mar­có el arran­que de aque­llas noches de vino y rosas. Y allí esta­ba Dju­kic, con la cabe­za levan­ta­da, otean­do el hori­zon­te con aires de maris­cal.

    Su vida trans­cu­rría con pla­ci­dez en un cha­let ubi­ca­do en Mon­te­sol, su pri­me­ra resi­den­cia valen­cia­na; des­pués se tras­la­do a Mon­tea­le­gre, dos luga­res pró­xi­mos a L’Eliana. Acos­tum­bra­dos al cli­ma bru­mo­so de Gali­cia, la lumi­no­si­dad medi­te­rrá­nea les había ena­mo­ra­do. Sin embar­go, aca­bó por tras­la­dar su resi­den­cia a la ciu­dad, muy cer­ca de Vive­ros. Hom­bre fami­liar, padre de dos hijos, Dju­kic siem­pre ha teni­do cla­ra su esca­la de valo­res, ha sabi­do dis­tin­guir lo esen­cial de lo acce­so­rio. Muy uni­do a su mujer y sin mayo­res pre­ten­sio­nes que dis­fru­tar del momen­to con los suyos, aman­te del tenis y del esquí, con una enor­me capa­ci­dad de adap­ta­ción, pro­fe­sio­nal ínte­gro, exi­gen­te con­si­go mis­mo, cohe­ren­te con su ejem­plo de supera­ción a la hora de enca­rar cual­quier situa­ción.

    Dju­kic tie­ne las ideas cla­ras, no se refu­gia en pre­tex­tos, sabe lo que quie­re y no tran­si­ge cuan­do algo no le con­ven­ce. No admi­te intro­mi­sio­nes de nin­gún géne­ro y esa demos­tra­ción de per­so­na­li­dad le creó algu­nos pro­ble­mas cuan­do estu­vo al fren­te de la selec­ción sub 21 de Ser­bia, has­ta el pun­to de aban­do­nar el car­go por las pre­sio­nes reci­bi­das. Con­ven­ci­do de sus posi­bi­li­da­des y fiel a sus prin­ci­pios, aguar­dó que le lle­ga­ra la opor­tu­ni­dad para demos­trar sus cua­li­da­des en los ban­qui­llos. Valla­do­lid le ha ser­vi­do de ram­pa de lan­za­mien­to. Un par de cam­pa­ñas les han cata­pul­ta­do has­ta Valen­cia. Su gran opor­tu­ni­dad. Dju­kic la afron­ta cons­cien­te de la res­pon­sa­bi­li­dad adqui­ri­da, sin temor al fra­ca­so, sabe­dor de don­de se mete y de lo que se jue­ga. Una cama­da de gen­te joven pue­de cre­cer con su magis­te­rio, los más vete­ra­nos van a estar diri­gi­dos por un téc­ni­co de indis­cu­ti­ble capa­ci­dad. En su idea­rio fut­bo­lís­ti­co pri­ma la ambi­ción y la máxi­ma inten­si­dad.

    A Dju­kic le gus­ta sen­tir­se pro­ta­go­nis­ta del espec­tácu­lo con argu­men­tos sóli­dos, habla muy cla­ro y huye de pos­tu­ras for­za­das; no renun­cia a nada por­que cree en el poder de la volun­tad y en la fuer­za del tra­ba­jo. Cur­ti­do en labo­res tan duras como la del mane­jo de una exca­va­do­ra en su juven­tud, se con­si­de­ra un pri­vi­le­gia­do y se sien­te en deu­da por la for­tu­na de haber­se dedi­ca­do al fút­bol y de haber vivi­do expe­rien­cias mara­vi­llo­sas. Por sus manos pasa el futu­ro del Valen­cia en un momen­to cla­ve en la exis­ten­cia de la enti­dad de Mes­ta­lla. Un reto apa­sio­nan­te. La expe­rien­cia acon­se­ja evi­tar pro­nun­cia­mien­tos arries­ga­dos, pero hay indi­cios sobra­dos para pen­sar que Dju­kic lle­ga al lugar opor­tuno en el momen­to ade­cua­do.


    En el idea­rio fut­bo­lís­ti­co del entre­na­dor ser­bio del VCF “pri­ma la ambi­ción y la máxi­ma inten­si­dad”.


    “Cur­ti­do en labo­res tan duras como la del mane­jo de una exca­va­do­ra en su juven­tud, se con­si­de­ra un pri­vi­le­gia­do y se sien­te en deu­da por la for­tu­na de haber­se dedi­ca­do al fút­bol.”


    Des­cár­ga­te el dos­sier de Miros­lav Dju­kic — Valen­cia C. F. en PDF (1.56 MB)

  • Ya sabe­mos que se ha ido Sol­da­do, nues­tro últi­mo san­to y seña, capi­tán que se hizo en el Don Bos­co y emble­ma de las cam­pa­ñas de mar­ke­ting. Pero los valen­cia­nis­tas esta­mos acos­tum­bra­dos a tro­pe­zar y vol­ver a levan­tar­nos. No hemos teni­do las ven­ta­jas de otros con sus reca­li­fi­ca­cio­nes y des­pro­por­cio­na­dos dere­chos tele­vi­si­vos. Así que a pesar de todos los pesa­res y las deu­das con­fia­mos en esta nue­va direc­ti­va que coman­da Ama­deo Sal­vo, con ideas cla­ras y fir­mes, así como en los sabe­res eco­nó­mi­cos de la Fun­da­ción en manos de Aure­lio Mar­tí­nez. Y con­fia­mos en la ambi­ción y la capa­ci­dad de tra­ba­jo de Miros­lav Dju­kic, el ser­bio que se ena­mo­ró de la luz medi­te­rrá­nea de nues­tra ciu­dad, don­de resi­de des­de que fue fut­bo­lis­ta del mejor Valen­cia de la his­to­ria.

    Comien­za la Liga, ya lo deben de saber, la más valen­cia­na de todas, con el Levan­te dis­pues­to a man­te­ner su racha entre los gran­des y con Villa­rreal y Elche tam­bién en lo más alto.

    El fút­bol lle­ga en ple­nos calo­res mien­tras des­cu­bri­mos que muchos loca­les siguen abier­tos y nos ofre­cen aire acon­di­cio­na­do a dis­cre­ción o terra­zas a la fres­ca para sobre­po­ner­se al ferra­gos­to, entre fies­ta y fies­ta patro­nal. Pero no se olvi­den que es en agos­to cuan­do algu­nos fes­ti­va­les y acti­vi­da­des cul­tu­ra­les alcan­zan su cénit. Es el caso de Sagunt a Esce­na, que a pesar de la cri­sis man­tie­ne su dig­na pro­gra­ma­ción, o la Fil­mo­te­ca d’Estiu que sale a los Jardi­nes del Palau, o el IVAM y el Car­men que no cie­rran por vaca­cio­nes.

  • Para­fra­sean­do al ase­sor de cam­pa­ña de Bill Clin­ton en su con­tien­da elec­to­ral con­tra Bush Sr. en 1.991, pode­mos decir que lo más impor­tan­te para cre­cer y expan­dir todo nego­cio rela­cio­na­do con las nue­vas tec­no­lo­gías de la infor­ma­ción y las tele­co­mu­ni­ca­cio­nes, es pre­ci­sa­men­te, la infor­ma­ción.

    Por­que la gran revo­lu­ción en cier­nes es la con­cer­nien­te a la infor­ma­ción, en el sen­ti­do más amplio posi­ble, hay que recor­dar a dia­rio a todos nues­tros gober­nan­tes (inclu­yo a los direc­ti­vos de las gran­des empre­sas pri­va­das) que libe­rar bases de datos es la semi­lla de apli­ca­cio­nes que nos van a per­mi­tir ser más efi­cien­tes y ren­ta­bles eco­nó­mi­ca y social­men­te.

    Al comien­zo de la era Gut­tem­berg, una vez se com­pro­bó el gran avan­ce que la impren­ta supo­nía para la trans­mi­sión, alma­ce­na­mien­to y con­sul­ta de datos, rela­tos, pen­sa­mien­tos, y todo tipo de infor­ma­ción, lo deci­si­vo fue poder acce­der a quie­nes dis­po­nían de mane­ra pre­ci­sa, artís­ti­ca y arte­sa­nal de dicha fuen­te infor­ma­ti­va, que bási­ca­men­te eran las uni­ver­si­da­des, monas­te­rios y tem­plos medie­va­les. La difu­sión masi­va de tex­tos, hizo flo­re­cer toda una indus­tria de la comu­ni­ca­ción, que a su vez arras­tró en su cre­ci­mien­to expo­nen­cial a todas las artes y las cien­cias cono­ci­das, por la gran opor­tu­ni­dad de inter­cam­bio, con­fron­ta­ción y refle­xión que per­mi­tía la masi­va y bara­ta difu­sión de ideas en for­ma impre­sa.

    Hoy en día asis­ti­mos a un pro­ce­so de trans­for­ma­ción social y eco­nó­mi­co de con­se­cuen­cias des­co­no­ci­das, cuyos tra­zos no están siquie­ra esbo­za­dos, por lo rápi­do de los movi­mien­tos, y lo impre­vi­si­ble de los mis­mos. No han pasa­do ni 25 años, (¡y que son esos años en la his­to­ria de la huma­ni­dad!), des­de que apa­re­cie­ron en nues­tras vidas, los telé­fo­nos móvi­les, algo más los orde­na­do­res por­tá­ti­les, y por el esti­lo, el acce­so a Inter­net de mane­ra gene­ra­li­za­da y eco­nó­mi­ca. Y el cala­do de la popu­la­ri­za­ción de dichos avan­ces, no ha hecho más que empe­zar, sobre todo, en lo que corres­pon­de a las cono­ci­das como “apps” o apli­ca­cio­nes infor­má­ti­cas para ter­mi­na­les inte­li­gen­tes de comu­ni­ca­ción móvil.

    Las “apps” son las herra­mien­tas libres, demo­crá­ti­cas y popu­la­res de la nue­va socie­dad y eco­no­mía de la infor­ma­ción. Y digo libres, por­que su crea­ción sur­ge del inmen­so poten­cial crea­ti­vo del ser humano, al mar­gen de con­sig­nas cor­po­ra­ti­vas o esta­tis­tas, por­que nacen de quien quie­re y para lo que cada crea­dor quie­re. Demo­crá­ti­cas, por­que no se impo­nen a nadie, y es el con­jun­to de la comu­ni­dad inter­nau­ta uni­ver­sal, la que deci­de cual es útil y nece­sa­ria para el avan­ce de la huma­ni­dad o no, y lo pre­mia con su uso, su com­pra, y el reco­no­ci­mien­to per­so­nal a su crea­dor. Y es una herra­mien­ta popu­lar por­que se la des­car­ga y uti­li­za cual­quier per­so­na míni­ma­men­te ver­sa­da en el uso de un móvil inte­li­gen­te, sin nece­si­dad de cono­ci­mien­tos sofis­ti­ca­dos, para mejo­rar habi­li­da­des o téc­ni­cas, tan­to para ocio, como para nego­cio o pro­fe­sión.

    Lo fun­da­men­tal para inci­dir y pro­fun­di­zar en el nego­cio inci­pien­te de las “apps” es libe­rar bases de datos que actual­men­te poseen admi­nis­tra­cio­nes, uni­ver­si­da­des, gran­des cor­po­ra­cio­nes, etc. Toda­vía viven en el oscu­ro mun­do de la infor­ma­ción blo­quea­da, ocul­ta, apro­pia­da, y comer­cia­li­za­da con intere­ses espu­rios, por per­so­na­jes tras­no­cha­dos que se apo­de­ran de lo que debie­ra ser de libre cir­cu­la­ción para la ente­ra huma­ni­dad. Hay que “des­amor­ti­zar” las gran­des bases de datos para que las men­tes libres y crea­ti­vas pue­dan poner al ser­vi­cio de la socie­dad apli­ca­cio­nes infor­má­ti­cas que mejo­ren nues­tra cali­dad de vida, de tra­ba­jo y de nego­cios, que per­mi­tan cir­cu­lar infor­ma­ción que es de todos y para todos, y no sigan en “manos muer­tas”, o peor aún, “lar­gas”.

    Pen­se­mos en las bases de datos que se mane­jan en orga­nis­mos de Sani­dad, Cul­tu­ra, Trans­por­tes, Hacien­da, Eco­no­mía, Catas­tros, Regis­tros, Juz­ga­dos, Ayun­ta­mien­tos, Empre­sas de Tele­fo­nía, Poli­cía, Ins­ti­tu­tos de Esta­dis­ti­ca, Ban­cos, etc. etc. Todas esas bases, son la mate­ria pri­ma de nue­va revo­lu­ción indus­trial y cul­tu­ral, y solo los paí­ses que van a la cabe­za de los acon­te­ci­mien­tos, bási­ca­men­te Esta­dos Uni­dos, saben del enor­me inte­rés que libe­ra­li­zar esa infor­ma­ción tie­ne, para el avan­ce de su eco­no­mía pro­duc­ti­va y su segu­ri­dad nacio­nal. Euro­pa, y Espa­ña en espe­cial, no pue­den seguir sien­do un terri­to­rio frag­men­ta­do, ais­la­do y rece­lo­so de la ver­da­de­ra liber­tad de acce­so a las bases de datos públi­cas y pri­va­das, si quie­re man­te­ner cier­ta pujan­za y dina­mis­mo social, eco­nó­mi­co y cul­tu­ral. Nos juga­mos la par­ti­da, y yo pro­pon­go un gran movi­mien­to nacio­nal y popu­lar para “la toma de la base de datos” y su uso indis­cri­mi­na­do por quien más y mejor ren­di­mien­to obten­ga de las posi­bles “appli­ca­cio­nes” que de las mis­mas se pue­dan hacer, y de paso,
    empe­ce­mos a seña­lar con el dedo a quien guar­da para sí, el inmen­so teso­ro de la infor­ma­ción.

  • En este calu­ro­so Julio que nos ha meti­do de pleno en el verano y nos ha saca­do de la ciu­dad a base de calor y hume­dad, hemos dis­fru­ta­do de muchos even­tos y saraos, entre otros, la agen­da cul­tu­ral y musi­cal de la Feria de Julio que cada año con­gre­ga a miles de valen­cia­nos en los Jar­di­nes del Real y los cas­ti­llos de fue­gos arti­fi­cia­les a ori­llas del Medi­te­rrá­neo, un autén­ti­co lujo para pro­pios y extra­ños, y es que Valen­cia es real­men­te un paraí­so para vivir.

    Ini­cia­mos el mes con la inau­gu­ra­ción de una nue­va sala en el Museo de Bellas Artes, dedi­ca­da al gran pin­tor valen­cia Vicen­te López, en la con­fe­ren­cia pre­via pro­nun­cia­da por la pro­fe­so­ra Ade­la Espi­nós se reali­zó un repa­so a la inten­sa bio­gra­fía de este gran pin­tor. En la inau­gu­ra­ción esta­ba el Secre­ta­rio Auto­nó­mi­co de Cul­tu­ra Rafael Ripoll, siem­pre apo­yan­do las ini­cia­ti­vas que se rea­li­zan des­de el museo, jun­to a la direc­to­ra de la ins­ti­tu­ción, Paz Olmos y el pre­si­den­te de la Aso­cia­ción de Ami­gos, Ale­jan­dro Font de Mora y muchos de los ‘ami­gos’ del Museo y demás visi­tan­tes, entre los que des­ta­ca­ré a Nico­lás Buge­da, Cris­ti­na Gon­zá­lez, Soco­rro Mal­do­na­do jun­to a su mari­do Alfon­so Pas­cual, José Anto­nio Orten­bach, Paquí Sau­rí, Gaby Fer­nán­dez de Cór­do­va, Jor­ge Mar­tí, Pilar Ineba, y Andrés Goer­lich de la Fun­da­ción Goer­lich.

    Los ami­gos del Colec­ti­vo TAV, José Miguel Piquer y Álva­ro Nava­rro nos hicie­ron una diver­ti­da expli­ca­ción de sus tra­ba­jos y pro­yec­tos en un entorno úni­co, la Casa Turia rea­li­za­da por Cul­de­Sac en MOBISA, gra­cias a Lore­na Oli­ver, res­pon­sa­ble de comu­ni­ca­ción de Cer­ve­zas Turia, pasa­mos una entre­te­ni­da tar­de hablan­do sobre este arte con­sis­ten­te en crear ilus­tra­cio­nes efí­me­ra median­te cin­tas adhe­si­vas de colo­res. Ahí estu­ve, entre otros, con Gui­ller­mo Lagar­de­ra y Mayo Grau, encan­ta­do­res, con Pilar de Var­gas y Javier Bote­lla del gru­po musi­cal Copa Ilus­tra­da Band.

    Muy intere­san­te e ilus­tra­ti­va fue la con­fe­ren­cia sobre la figu­ra de otro valen­ciano ilus­tre, Blas­co Iba­ñez, rea­li­za­da por Fer­nan­do Millán de la Aso­cia­ción Vicen­te Blas­co Iba­ñez en los salo­nes de la Real Socie­dad Valen­cia­na de Agri­cul­tu­ra. Lleno abso­lu­to y como siem­pre. Res­pal­do total de su jun­ta direc­ti­va con su pre­si­den­te Manuel Sán­chez Luen­go a la cabe­za y el Prof. Balle­s­­ter-Olmos.

    El mes de julio nos depa­ró la fies­ta más impor­tan­te y ele­gan­te del verano 2013 en la ciu­dad de Valen­cia, la IV Gala Ten­den­cias en el IVAM, que con­sis­tió en una cena ser­vi­da por el res­tau­ran­te La Sucur­sal y a bene­fi­cio de la Fun­da­ción Voces. Como sue­le ser habi­tual, un éxi­to abso­lu­to de con­vo­ca­to­ria y de orga­ni­za­ción gra­cias a Ánge­la Pla que reali­zó un vibran­te y emo­ti­vo dis­cur­so. Entre la mul­ti­tud de ros­tros cono­ci­dos del mun­do de la moda, la arqui­tec­tu­ra, el dise­ño, el perio­dis­mo y la socie­dad espa­ño­la esta­ban, el empre­sa­rio Rafael Medi­na; las mode­los Veró­ni­ca Blu­me, Aída Arti­les, Ele­na Posokho­va a la valen­cia­na Pao­la Sol, espec­ta­cu­lar y ves­ti­da por el dise­ña­dor Adrián Sal­va­dor de Siem­pre­vi­vas jun­to a Lucas Zara­go­sí. Des­ta­ca­ron por su belle­za, esti­lo y sim­pa­tía las muje­res de la redac­ción, Miner­va Por­ti­lloIsa­bel Simó, Carol Gabar­da y María Gurrea.

    Otra de las citas del mes fue la comi­da que orga­ni­zó Ricard Cama­re­na en su Cana­lla Bis­tro, un menú degus­ta­ción espec­ta­cu­lar don­de triun­fó la tem­pu­ra melo­sa de ver­du­ras y el melo­co­tón hela­do de pos­tre. Dis­fru­té de la comi­da y de la com­pa­ñía gra­cias a la ama­ble invi­ta­ción de mi que­ri­da Cuchi­ta Lluch. Entre los muchos ami­gos y cono­ci­dos que se die­ron cita esta­ban, el artis­ta y pro­fe­sor de la UCV, José Cos­me; el perio­dis­ta Car­los Gar­cía Cal­vo; Ale­jan­dro Cer­dá de Cole­be­ga; Javier Mone­de­ro de DICOVAL; Vicen­te Cor­tés de Bode­gas His­­pano-Sui­­zas; crí­ti­cos gas­tro­nó­mi­cos como Pedro G. Mocho­lí o Gui­ller­mo Lagar­de­ra; Mar­ti­na de Este­van; el abo­ga­do Arman­do López; Nuria Pérez de Loma; el arqui­tec­to Rafael Alcón y su hija Pau­la Alcón, co-fun­­da­­do­­ra jun­to a María Nogue­ra del Cool Mar­ket; la gua­pa Isa­bel Ali­ño, del Gru­po El Alto.

  • Junio ha sido, sin duda, un mes inten­sí­si­mo en Valen­cia. Empe­za­mos con la II Feria Soli­da­ria de la Fun­da­ción Peque­ño Deseo impul­sa­da por Sofía Car­pí y Belén Alia­ga que reali­zó un mer­ca­di­llo y cena-cóc­­tel en el MuVIM. Allí pudi­mos ver a las sim­pá­ti­cas Bár­ba­ra de Prat y Cons­tan­za de Miguel, ejem­plos de la mujer actual que atien­de todas las face­tas: fami­lia, tra­ba­jo y ami­gos. Al matri­mo­nio for­ma­do por Nacho Gómez-Tré­­nor y Caro­li­na Gil; a Mª Tere­sa Mon­zo­nís, impe­ca­ble como siem­pre; a Magüi Alon­so con su fir­ma de moda mas­cu­li­na Les­ter y a su mari­do Rafael Aznar. Y ya que habla­mos del puer­to, en la Mari­na Real Juan Car­los I, lle­na de vida y de loca­les para dis­fru­tar del fan­tás­ti­co verano medi­te­rrá­neo, se pre­sen­tó y en aguas de Valen­cia se cele­bró, la rega­ta La Rou­te des Prin­ces y don­de el cate­ring de tal even­to de mag­ni­tud inter­na­cio­nal fue ser­vi­do por uno de nues­tro emba­ja­do­res, el chef valen­ciano estre­lla Miche­lin, Ricard Cama­re­na: esta­ba todo exqui­si­to.

    La revis­ta Tel­va cele­bró un encuen­tro con blog­gers de moda en uno de los loca­les más atrac­ti­vos de nues­tra pla­ya, La Más Boni­ta en la Pata­co­na (se lo reco­mien­do). Allí estu­vie­ron la flor y nata de este mun­di­llo, es decir, Maca­re­na Gea, mi admi­ra­da Isa­bel Simó de Issimo&Co; los chi­cos de Siem­pre­vi­vas Lucas Zara­go­sí y Adrián Sal­va­dor; la dise­ña­do­ra Bár­ba­ra Torri­jos; la pare­ja de fotó­gra­fos Jor­ge Grau y Raquel Qui­lesLucía Jimé­nez de Milú que está a tope con la colec­ción de verano don­de el flúor se impo­ne como el rey.

    Ha sido un mes de actos cul­tu­ra­les. Se pre­sen­tó el libro de poe­sía de Ale­jan­dro Font de Mora, Memo­rial del oto­ño, en un acto en el Ate­neo Mer­can­til don­de inter­vi­nie­ron el poe­ta Jai­me Siles y San­tia­go Gri­so­lía. Se ha inau­gu­ra­do la expo­si­ción Valen­cia pin­ta­da en Bellas Artes, que agru­pa los rin­co­nes de Valen­cia, su huer­ta, sus pla­yas y su entorno, y cuen­ta con la cola­bo­ra­ción de Pérez Puche y el pro­fe­sor Balles­ter Olmos en el catá­lo­go. Tam­bién visi­té dos expo­si­cio­nes en el Car­men, con guía de lujo, el rela­cio­nes exter­nas del Con­sor­cio, Nico­lás Buge­da. La pri­me­ra Crowds: Geno­vés de Juan Geno­vés, un repa­so por la tra­yec­to­ria de este pin­tor; y la de Luz y geo­me­tría de Rodrí­guez Caba­lle­ro, con escul­tu­ras de gran for­ma­to.

    Por supues­to que hubo tiem­po para la moda, y de hecho se cele­bró el Shop­ping Day & Night; dis­fru­té de lo lin­do con mis que­ri­dos ami­gos José Luis Vila­no­va y Veró­ni­ca Mon­ti­jano en su mag­ní­fi­ca tien­da VM The Shop en Sor­ní, 20. Allí coin­ci­di­mos con bue­nos y diver­ti­dos ami­gos como el sas­tre Anto­nio Pue­bla, Esther Barre­ra o Javier Mone­de­ro de Dico­val y su mujer Rosa San­chís. Cele­bra­mos en fami­lia el II Ani­ver­sa­rio de Knack­Men de mi ami­go Bruno Gon­­zá­­lez-Barros, por supues­to fuí con mis padres Fer­nan­do y Ampa­ro y allí estu­vi­mos con Rocío Bacha­rachAlfon­so Man­glano y su mujer Eva Mar­ce­llán, Pedro Ribe­llesJavier Gómez-Ferrer y su espo­sa Ampa­ro Senent.

    El mes tam­bién nos dejó la tra­di­cio­nal cena soli­da­ria por San Juan de UNICEF Valen­cia con Bien­ve­ni­da Gue­rre­ro al fren­te y que, según me cuen­ta, fue un éxi­to de recau­da­ción para ayu­dar en la inmu­ni­za­ción de los niños más nece­si­ta­dos que viven en paí­ses en vías de desa­rro­llo.

    El ocio por supues­to que ha ocu­pa­do un lugar des­ta­ca­do, pues con el calor los after­work de Hei­ne­ken orga­ni­za­dos por Mon­do­li­ron­do son una fenó­meno social y ahí nos encon­tra­mos cada sema­na con Tano LópezSan­dra Román, Sora­ya Orón, María Cabre­ra y María Gas­par, encan­ta­do­ras como siem­pre. Mi gru­po Gra­ba­dor: Pilar Gimé­nez, Mar Gar­cíaEuge­nio Bla­nes, Car­men Sán­chez, Lore­to Ayu­so y Patxo Grau. Rema­ta­mos el mes con una diver­ti­dí­si­ma cena en el nue­vo Con­go Jazz jun­to a un ani­ma­do gru­po de comen­sa­les entre los que des­ta­ca­ré a nues­tra gua­pí­si­ma direc­to­ra Ánge­la Plá, a Ramón Ban­dres y Ele­na Melén­dez y al nota­rio Javier Mon­for­te.

  • Ja estem a l’estiu, i el calor derri­tix l’activitat falle­ra. Ja pas­sa­des les Fogue­res ger­ma­nes d’Alacant –les quals han estan de cate­go­ria, fins i tot amb AVE nou– i les cele­bra­cions al vol­tant de la nit de Sant Joan –ver­be­nes a gogó, excep­te a la plat­ja de la Mal­­va-rosa, per impe­ra­tiu legal (es veu que la tant mani­da llei de cos­tes a soles s’aplica a la CV, per que des­prés te’ns vas a les Balears o la Cos­ta de Sol i tot es jau­ja, xirin­gui­tos a peu de plat­ja of cour­se)– ja a soles ens que­da la tra­di­cio­nal Fira de Juliol del cap i casal.

    I com a prè­via de la matei­xa, tin­guè­rem a l’Umbracle la mare de tots els des­fi­les d’indumentària valen­cia­na. Baix el nom de Tra­di­cions s’organitzà el pri­mer gran des­fi­le de models pro­ta­go­nitzat pel món faller. Gran opor­tu­ni­tat per a pul­sar el gran moment i nivell de l’indumentarisme a la CV. Fidel que és un a Mª Vic­to­ria Lice­ras, dega­na del sec­tor a la ciu­tat de Valèn­cia, he de ren­­dir-me davant el gust i la qua­li­tat de Car­men Bue­so, la qual­re­gen­ta amb èxit la mar­ca Flor d’idumentària tra­di­cio­nal. I no a soles per esco­llir com a models d’altura tant a Ana Serrano, deli­cio­sa Falle­ra Major de Piza­rro els últims anys, com a Alfon­so Ber­to­meu, ger­mà del que subs­criu estes lle­tres i tot un figu­rín…

    Puix lo dit, tenim este mes la Fira de Juliol, his­tò­ri­ca fita del calen­da­ri fes­tiu de la Valèn­cia nos­tra. Tot un segui­ci d’actes i con­vo­ca­tò­ries que van nài­xer fa dèca­des per a donar res­pos­ta a l’inici de l’estiu a la nos­tra ciu­tat, ofer­tant cites lúdi­ques per aquells urba­ni­tes que volien viu­re l’estiu des de l’asfalt. L’evolució de la matei­xa s’ha con­cen­trat en tres vies de solu­ció: els con­certs de músi­ca als jar­dins de Vivers, els cas­tells piro­tèc­nics noc­turs a la Mari­na Real i el cicle de cine­ma d’estiu mon­tat per la Fil­mo­te­ca als jar­dins del Palau de la Músi­ca, on tam­bé té pro­ta­go­nis­me la Ban­da Muni­ci­pal i els seus con­certs
    ves­per­tins.

    I la ves­sant falle­ra se com­ple­ta amb l’elecció per sec­tors de les repre­sen­tants per a la Cort d’Honor de les Falle­res Majors i la divi­na Bata­lla de Flors al Pas­seig de l’Albereda, la qual no hau­rien de perdre’s si a finals de mes están per la city. Tot una explo­sió del ser valen­cià més barroc… carros­ses, falle­res, cabaços de flors, i l’alcaldessa lla­nçant cla­vells… Més valen­cià impos­si­ble! Tot per a des­pe­dir el curs i sume­r­­gir-se al dur estiu, des de Morai­ra, Xàbia o Altea. Tallar amb tot per unes set­ma­nes i carre­gar el cos i l’ànima per a ence­tar un nou curs… Que la cos­te­ra de setem­bre serà tre­men­da! Això sí, amb un som­riu­re.

    Bon estiu.


    Tops del Pla­ne­ta Falles

    - Les millors empre­ses d’events fallers:
    · SIT & DOWN > Tel. 635 697 323 > Sitio web
    · ALKILAUDIO > Tel. 649 629 847 > Sitio web
    · INSA  > Tel. 608 387 907 > Sitio web
    - La indu­men­tà­ria més autén­ti­ca:
    · SIGLO XVIII VALENCIA > Calle Ave­lla­nas, 3 > Tel. 963 920 268 > Sitio web
    - La indu­men­tà­ria més inno­va­do­ra:
    · EN HILOS DE SEDA > Calle Maes­tro Cla­vé, 2 > Tel. 963 523 955 > Sitio web
    - La indu­men­tà­ria més nova:
    · ERNESTO DE SOSTOA > Calle Mal­do­na­do, 40 > Tel. 963 915 697 > Pági­na face­book
  • No sé uste­des, pero cuan­do lle­ga el verano de ver­dad solo veo que mar. Me pasa­ría todo julio en la pla­ya, de chi­rin­gui­to en chi­rin­gui­to, la cer­ve­za fría y el tapeo pre­pa­ra­di­to. No me ape­te­ce otra cosa. Así que toda la revis­ta nos hemos muda­do a los pobla­dos marí­ti­mos de esta ciu­dad.

    Dice el tópi­co que Valen­cia vive de espal­das al mar, pero aquí lo que se ve duran­te la caní­cu­la es una ciu­da­da­nía vol­ca­da entre las Are­nas, el Caban­yal y la Mal­va­rro­sa. Y así ha sido, al menos des­de los tiem­pos de Manuel Vicent como estu­dian­te.

    Por las noches es otra cosa. Las noches de julio son de tra­di­ción musi­cal y fes­ti­va. Hay para con­tar mil y una his­to­rias sobre la Feria de JulioCar­les Gámez ya ha publi­ca­do algu­na–. Hace años que ya no hay para­do­res, pero Vive­ros man­tie­ne una bue­na pro­gra­ma­ción de con­cier­tos. Músi­ca que se expan­de por toda la cos­ta valen­cia­na, señal ine­quí­vo­ca de la lle­ga­da del verano que trae fes­ti­va­les a Sagunt, Torrent o Elche… Este año hay una pro­gra­ma­ción de lujo aquí y allá en torno al jazz, con el Palau de la Músi­ca tra­yen­do a gran­des genios como Mar­sa­lis o Chick Corea, mien­tras Al Di Meo­la, Jarreau o Michel Cami­lo toca­rán en Ali­can­te y Chu­cho Val­dés en Peñís­co­la. Un fre­ne­sí para los afi­cio­na­dos. Y si no, los ciné­fi­los tie­nen la Fil­mo­te­ca d’Estiu o les Nits de Cine­ma a la Nau, con ciclos dedi­ca­dos al cómic y al mudo.

    Pero para fre­ne­sí las fies­tas Fun and Music que orga­ni­zan los ferries de Baleà­ria con des­tino a las islas. Lle­ga el verano y me pon­go a mirar el hori­zon­te hacia ponien­te para reafir­mar­me que allí, jus­to enfren­te, tene­mos las Pitiu­sas, como si fue­ran nues­tras, para dis­fru­tar­las. For­men­te­ra, el últi­mo paraí­so per­di­do del Medi­te­rrá­neo. Ibi­za, la úni­ca colo­nia feni­cia que no des­tru­ye­ron los roma­nos por­que la uti­li­za­ron como bal­nea­rio para reti­ro de sus gene­ra­les.

  • Ja han pas­sat les falles, sem­pre tan apres­sa… Grà­cies a Déu que enguany tenim la Pas­qüa ben aprop i podem rela­xar el cos i l’ànima… Potser haja segut un any de transició, tots enca­rats en sobre­viu­re a la cri­si que tot ho enter­bo­lix… Guan­yà Con­vent Jeru­sa­lem mereix­cu­da­ment, Na Jor­da­na plan­tà un Cavall de Troia mític, la Mal­­va-rosa s’estrenà com toca al con­curs de carrers enllu­me­nats… Fer­se l’aperitiu a la plaça de Rodri­go Botet –la més boni­ca de Valèn­cia, la de l’Astoria– o assis­tir a la mas­cle­tà des del pal­co que orga­nitza al més alt nivell el meu amic i afa­mat joier Argi­mi­ro Agui­lar. I poca cosa més… Per­so­nal­ment vaig gau­dir com un bere­ber a la ja VIII Entra­da Mora de la Falla Jacin­to Benavente–Reina Na Ger­ma­na, la qual s’ha con­ver­tit en la més gran i colo­ris­ta del cap i casal, i cada vol­ta va a més. La meua com­par­sa Bere­be­guts mon­tà un espec­ta­cle fas­tuós, amb fau­nos de l’Averno inclo­sos… I el Capi­tà Moro, Enri­que Man­za­na, reg­nà per un dia a tot l’abast de l’Eixample valen­cià. Ja fa anys que li agraixc als Hura­cains de Beni­gà­nim què ens facen la fes­ta… llar­ga vida als Moros de Jacin­to! I ara que toca, puix apro­fi­tar les rebai­xes a les boti­gues d’idumentària i reno­var o com­ple­tar la nos­tra apos­ta per recu­pe­rar la tra­di­cio­nal ves­ti­men­ta valen­cia­na. I ara és el moment, que els pre­us i les teles estan de liqui­­da-ció. I com no, apu­n­­tar-se a la comis­sió falle­ra del teu barri, ja que les Falles 2014 comen­cen ja, esco­llint Pre­si­dents i Falle­res Majors, fitxant artis­tas pels monu­ments, defi­nint les acti­vi­tats del curs vinent… que les Creus de Maig i la ver­be­na de Sant Joan estan a la vol­ta del can­tó! A con­ti­nuar la fes­ta. TOPS DEL PLANETA FALLES

    • La indu­men­tà­ria més autèn­ti­ca:

    SIGLO XVIII VALENCIA > Ave­lla­nas, 3 > Tel. 963 920 268

    • La indu­men­tà­ria més inno­va­do­ra:

    EN HILOS DE SEDA > Maes­tro Cla­vé, 2 > Tel. 963 523 955

    • La indu­men­tà­ria més nova:

    ERNESTO DE SOSTOA > Mal­do­na­do, 40 > Tel. 963 915 697

    • Les webs més sabu­des per a no perdre’s res:

    www.cendradigital.com www.distritofallas.com www.planetfallas.com www.ciberfallas.com www.malaltdefalles.com

  • Arri­ba la nos­tra inelu­di­ble cita lúdi­­co-fes­­ti­­va per excel•lència, per al bon delei­te de l’ànima i del cos. Les falles, topi­cas­sos fora, són una explo­sió de goig, tre­ball, orgull i fes­ta. Un terra­tré­mol per als cinc sen­tits i les mil i una nits. Com tot el que fem els valen­cians… barroc, mal­gas­ta­dor, des­bor­dant, efí­mer, gran­di­lo­qüent… inigua­la­ble.

    Alcem el leiv-motiv d’ostentar el títol de la més ale­gre i boja city on les hi haja, arri­bant al sum­mun si ens enro­lem en el seu fes­ta gran, en la set­ma­na falle­ra. I si altres vega­des hem optat per reco­ma­nar trans­gres­sió aca­dè­mi­ca o fol­klo­ris­me patri –les dos opcions ben pare­gu­des i con­si­de­ra­des–, esta vol­ta optem per pla­n­­te­­jar-los l’autèntica quin­ta essèn­cia de la fes­ta: apunte’s a la falla del seu barri i atrevixca’s a dis­fru­tar…

    Reco­rre­guts més o menys alter­na­tius de la nos­tra fes­ta s’han fet molts, des de falles expe­ri­men­tals a monu­ments con­tra­co­rrent, des dels eflu­vis que l’IVAJ plan­ta­va en la Plaça del Patriar­ca, fins als intents més o menys intel• lec­tuals i tren­ca­dors d’Arrancapins o Blan­que­rías, sen­se obli­­dar-nos de la mogu­da falle­ra ori­gi­nà­ria de molts d’estos casos, exem­ple de trans­gres­sió i inno­va­ció, la Falla King Kong… Una trans­gres­sió recon­ver­ti­da ara en doc­tes asso­cia­cions d’estudis fallers, recu­pe­ra­dors de la quin­ta essèn­cia de la fes­ta…

    Doc­tors té el turis­me capi­ta­lí per a indi­­car-loson prendre’s eixos bun­yols de cara­bas­sa d’impressió, que xoco­la­te­ria és la més apta per a repar­tir patents de cors de valen­cia­ni­tat, o que gari­tos noc­tàm­buls i sen­se llei són els més actius a cer­tes hores ja matu­ti­nes… Com tam­bé n’hi ha prou falle­­ri­s­­mo-mayor en els nos­tres carrers on els reco­ma­na­ran quin és el millor punt per a veu­re l’Ofrena de Flors a la Mare de Deu, on prendre’s l’aperitiu més cool des­prés d’una bona mas­cle­tà ben rega­da de pols i pól­vo­ra, o quin Casal han de fre­qüen­tar per a vore i dei­­xar-se vore, ben vist…

    Els valen­cians som un poble de rècord, per la nos­tra idio­sin­crà­sia com­ple­xa, per la nos­tra con­flic­ti­va per­so­na­li­tat, per la nos­tra iden­ti­tat dis­cu­ti­da, pel nos­tre exa­cer­bent indi­vi­dua­lis­me, per la nos­tra para­noia vital… I per això tenim unes fes­tes de rècord… en diners gas­tats, en cele­bra­cions realitza­des, en honors reli­gio­sos, en orgies paga­nes, en art al carrer, en indu­men­tà­ria excel­sa, en ban­quets comu­ni­ta­ris, en estre­pi­to­sa pól­vo­ra, en foc puri­fi­ca­dor, en músi­ca irre­sis­ti­ble… Som lo més i ho sabem.

    Fallas locas hechas fue­go” és la tra­duc­ció del sacro­sant lli­bre de l’enyorat Ama­deu Fabre­gat, i una bona pre­mis­sa per a aco­s­­tar-se al labe­rint de vani­tat i inter­es­sos creats que a hores d’ara con­for­ma la nos­tra fes­ta més uni­ver­sal. La més gran i irre­pe­ti­ble… La mare de totes les fes­tes… Turis­ta, viat­ger, visi­tant, veí, abo­ri­gen… faça’s faller, no es pene­di­rà!

  • Febrer, el mes ante­rior a la fes­ta gran, és tot un seguit d’actes pro­to­co­la­ris i fre­nè­ti­ca acti­vi­tat al pla­ne­ta falles. Tots els caps de set­ma­na assis­tim a la repe­ti­ti­va pere­gri­na­ció a totes i cadas­cu­na de les barro­ques i orna­men­tals Pre­sen­ta­cions de les Falle­res Majors i les seues Corts d’Honor de les comis­sions falle­res del cap i casal. Per barris, per sec­tors, per agru­pa­cions… la ceri­mò­nia de l’excés i el gla­mour més tra­di­cio­nal –què tant ens agra­da als bons valen­cians– es repe­tix orde­na­da i con­ca­te­na­da­ment falla rere falla… estan­darts, him­nes pro­pis, esce­na­ris enga­lants fins allò inima­gi­na­ble, inun­da­cions de flors, músi­ques i llums… tot con­ser­vant el boa­to mar­cat d’impostada solem­ni­tat i patrio­tis­me momen­ta­ni. Ver­ta­der aque­la­rre de color i sen­ti­ment el qual no hau­ria de dei­xar expe­ri­men­tar… bus­que les Pre­sen­ta­cions de Falla que s’oficien el cap de set­ma­na i dis­fru­te d’un viat­ge en el temps, però per damunt de tot gau­dix­ca de la belle­sa de les valen­cia­nes falle­res i la seua espec­ta­cu­lar indu­men­tà­ria.

    I si té opor­tu­ni­tat, l’útim diu­men­ge del mes acu­dix­ca a les Torres de Serrans i par­ti­ci­pe de l’acte de la CRIDA, el sum­mun de totes les exal­ta­cions i pro­cla­ma­cions ja vix­cu­des durant tot el curs faller, ver­ta­der chu­pi­na­zo d’eixida de la fes­ta falle­ra, anu­n­­ciant-la a tot l’univers cone­gut, que les Falles ja venen, que la fes­ta va a come­nçar…

    • Cri­da > Torres de Serrans > diu­men­ge 24 de febre­ro a les 20:00h
  • El 2012 en Valen­cia aca­bó con las clá­si­cas cele­bra­cio­nes de […]

  • Cre­ce la indig­na­ción. Allá por don­de uno se mue­va, la gen­te, el pue­blo, solo hace que que­jar­se y seña­lar a unos cul­pa­bles: los polí­ti­cos. Todo es cul­pa de la polí­ti­ca en este país, des­de la pica­res­ca barro­ca a la leyen­da negra del Duque de Alba, del reac­cio­na­rio siglo xix al desas­tre de la gue­rra de Cuba, del fran­quis­mo a la bur­bu­ja inmo­bi­lia­ria… En fin, creo tam­bién que los espa­ño­li­tos de a pie nos lo tene­mos que hacer mirar y pre­gun­tar­nos por nues­tros valo­res socia­les, que de los indi­vi­dua­les pare­ce que anda­mos sobra­dos. No me pare­ce cohe­ren­te ni sen­sa­to cul­par a la polí­ti­ca y mirar hacia otro lado. La polí­ti­ca es el fiel refle­jo de nues­tro ser, de nues­tras for­mas de enten­der el mun­do y de rela­cio­nar­nos con él. Así que bus­qué­mo­nos otra escu­sa. En un país en el que cual­quier pro­fe­sio­nal –des­de médi­cos e inge­nie­ros a sen­ci­llos fon­ta­ne­ros– te pro­po­ne cobrar en negro no es posi­ble exi­gir una cla­se polí­ti­ca a sal­vo de las corrup­te­las. Así que o nos pone­mos a dar­le la vuel­ta a esta mane­ra de enten­der la vida y hace­mos nues­tro ese eslo­gan que luce en su cami­se­ta el Valen­cia Bas­ket –“cul­tu­ra del esfuer­zo”–, o esta­re­mos con­de­na­dos a repe­tir nues­tros desas­tres como país por mucho tiem­po. A las puer­tas de las Fallas, esa for­ma tan nues­tra de empe­zar cada año de nue­vo, de que­mar y ahu­yen­tar los fan­tas­mas del pasa­do, bueno será que los espa­ño­les apren­da­mos a pasar pági­nas y a refun­dar­nos. El espí­ri­tu de la tran­si­ción hace tiem­po que pare­ce ago­ta­do, lo están inclu­so las gene­ra­cio­nes que con tan­to tesón y atre­vi­mien­to lo hicie­ron posi­ble. Pero ya no dan más de sí y empie­za a ser nece­sa­ria una res­tau­ra­ción demo­crá­ti­ca que inclu­ya un rele­vo gene­ra­cio­nal. Es la hora de Este­ban Gon­zá­lez Pons, de Car­men Cha­cón, de Esther Alco­cer Koplo­wicz, de Ana Patri­cia… Es la hora de inten­tar­lo de nue­vo.

  • A fecha de hoy, son muchos los cam­bios que la eco­no­mía espa­ño­la ha expe­ri­men­ta­do des­de que se des­ató el tem­po­ral de las hipo­te­cas sub­pri­me, la deu­da sobe­ra­na de baja cali­dad, la cri­sis ban­ca­ria, etc. Y no somos los úni­cos euro­peos que hemos sufri­do las con­se­cuen­cias del esta­lli­do de la bur­bu­ja espe­cu­la­ti­va pro­duc­to del exce­so de apa­lan­ca­mien­to gene­ra­li­za­do, pues toda la peri­fe­ria euro­pea, los Esta­dos Uni­dos, Ingla­te­rra, Fran­cia inclu­so, en mayor o menor medi­da, de una u otra mane­ra, tam­bién han sufri­do lo están hacien­do a cau­sa de los mis­mos males. La refor­ma labo­ral, lle­va­da a cabo por el actual Gobierno, no deja satis­fe­chos ple­na­men­te ni, a los que les gus­ta­ría que hubie­ra sido más ambi­cio­sa de cara al aba­ra­ta­mien­to de los des­pi­dos, ni a los que se nega­ban a que se reba­ja­ran los días de indem­ni­za­ción o se amplia­ran las cau­sas de des­pi­do. Pue­de que, ini­cial­men­te, haya favo­re­ci­do una agi­li­za­ción de los pro­ce­sos de regu­la­ción de empleo empre­sa­ria­les, pero tam­bién es ver­dad que no se pue­den man­te­ner arti­fi­cial­men­te plan­ti­llas, cuan­do no han baja­do drás­ti­ca­men­te las ven­tas y la pro­duc­ción. Lo con­tra­rio es enga­ñar­nos. En la Unión Sovié­ti­ca no había des­em­pleo, pero no había pro­duc­ti­vi­dad, y lo úni­co que había era repar­to de pobre­za y acu­mu­la­ción de défi­cit. En la lucha por recu­pe­rar la pro­duc­ti­vi­dad, los cos­tes sala­ria­les de un país son esen­cia­les. Como tam­bién lo son los cos­tes ener­gé­ti­cos, que en Espa­ña son altos y acu­mu­lan pér­di­das encu­bier­tas en défi­cits tari­fa­rios. Y tam­bién es esen­cial el cos­te y el buen fun­cio­na­mien­to de la Admi­nis­tra­ción Públi­ca. Del buen fun­cio­na­mien­to de la Admi­nis­tra­ción es impor­tan­te hablar, y más aho­ra, cuan­do da la sen­sa­ción que con cada día que pasa sur­ge un nue­vo escán­da­lo sobre las malas prác­ti­cas de los par­ti­dos polí­ti­cos y los gober­nan­tes. Es muy poco edi­fi­can­te, y no ayu­da nada a recu­pe­rar la cre­di­bi­li­dad de nues­tra eco­no­mía, todo lo que sue­ne a irre­gu­la­ri­dad en el entorno del ejer­ci­cio del poder. Y cuan­do antes actúe la jus­ti­cia y resuel­va los casos que vayan sur­gien­do, antes podre­mos empe­zar a homo­lo­gar­nos con paí­ses de gran tra­di­ción demo­crá­ti­ca. En lo tocan­te al cos­te de la Admi­nis­tra­ción, hay que seña­lar que es el gran tema pen­dien­te del Gobierno de Espa­ña, de las Auto­no­mías, los Ayun­ta­mien­tos y Dipu­tacio­nes… Nues­tro país ha man­te­ni­do his­tó­ri­ca­men­te una rela­ción de gas­to públi­co res­pec­to al PIB en torno al 35/40%, mien­tras que Ale­ma­nia o los EEUU lo esta­ban 10 pun­tos por enci­ma. Des­de el esta­lli­do de la cri­sis, y segu­ra­men­te debi­do al incre­men­to del gas­to en los esta­bi­li­za­do­res socia­les (des­em­pleo, cober­tu­ras socia­les, ayu­das a para­dos de lar­ga dura­ción…) y el des­cen­so del PIB, lo cier­to es que hemos acor­ta­do drás­ti­ca­men­te dicha bre­cha. El pro­ble­ma es que nues­tro país no tie­ne la pro­duc­ti­vi­dad ale­ma­na, por lo que para noso­tros es insos­te­ni­ble ese ratio. El con­jun­to de las admi­nis­tra­cio­nes tie­ne que adel­ga­zar sus estruc­tu­ras, hacer más con menos recur­sos de todo tipo, inclui­dos los huma­nos. Las plan­ti­llas de fun­cio­na­rios están sobre­di­men­sio­na­das, espe­cial­men­te en los estra­tos de menor cua­li­fi­ca­ción. Ade­más, y moti­va­do por el popu­lis­mo dema­gó­gi­co de los suce­si­vos gober­nan­tes, la esca­la sala­rial no está ade­cua­da a la cua­li­fi­ca­ción y res­pon­sa­bi­li­dad de las dis­tin­tas fun­cio­nes y pues­tos labo­ra­les. De hecho, hay administrativos/as bási­cos cobran­do igual o más que téc­ni­cos con titu­la­ción supe­rior. Esto enca­re­ce el cos­te de los ser­vi­cios públi­cos, y des­mo­ti­va a los más pre­pa­ra­dos para tra­ba­jar más y mejor, pues no es jus­to que quien más res­pon­sa­bi­li­da­des asu­me, y más ha inver­ti­do en su pre­pa­ra­ción, ten­ga la remu­ne­ra­ción de quien no hace o asu­me tan­to, o no está capa­ci­ta­do para ello. Ade­más de pro­fe­sio­na­li­zar y ade­cuar las plan­ti­llas a las tareas, y adap­tar­las a los nue­vos esce­na­rios tec­no­ló­gi­cos (la infor­má­ti­ca y las tele­co­mu­ni­ca­cio­nes hacen inne­ce­sa­rios muchos miles de pues­tos auxi­lia­res entre los fun­cio­na­rios), la admi­nis­tra­ción tie­ne que repen­sar qué labo­res son, o no, nece­sa­rias lle­var a cabo para que los ciu­da­da­nos pue­dan dis­fru­tar de los dere­chos y cum­plir con sus obli­ga­cio­nes cons­ti­tu­cio­na­les, con el cos­te jus­to y pro­ba­da efi­cien­cia. La racio­na­li­za­ción de la Admi­nis­tra­ción Públi­ca, por sí sola, sería sufi­cien­te para erra­di­car el défi­cit públi­co con­tra el que esta­mos luchan­do. Y ello es posi­ble sin malo­grar los obje­ti­vos alcan­za­dos en la sani­dad y la edu­ca­ción públi­ca. Se tra­ta de eli­mi­nar lo super­fluo, lo redun­dan­te, lo extra­va­gan­te, lo insos­te­ni­ble, y cen­trar­se en lo bási­co, lo esen­cial, lo nece­sa­rio. Los aho­rros serían impre­sio­nan­tes, aun­que hace fal­ta mucha cla­ri­dad de ideas y cohe­ren­cia para lle­var­lo a cabo. ¿Esta­rán a la altu­ra de las cir­cuns­tan­cias nues­tros gober­nan­tes? El tiem­po lo dirá…