Se hace raro un mes de septiembre en Valencia sin la Feria del Mueble. Este otoño cumplía 96 años, pero habrá que esperar a su nueva refundación que se prepara para febrero, ya junto a Cevisama.
A falta pues de los profesionales del mueble, el relevo lo toman los de la moda, cuya pujanza es evidente a pesar de las rivalidades. La Valencia FashionWeek no solo aguanta el tipo sino que apuesta de un modo decidido por los creadores emergentes, en un claro posicionamiento que la sitúa en un ámbito de gran futuro. Vuelve la VFW al Ágora, y se esperan superar los números de la anterior edición que resultó un gran éxito, gracias al enorme trabajo de los profesionales que se encargan de su compleja organización.
La moda, pues, toma el mando, y tira de una ciudad tan de regusto estético como la nuestra. Al mismo tiempo se inicia la temporada de teatro que este curso se ha adelantado varias semanas al calendario habitual. El gran musical pop Grease es el éxito seguro en el Teatro Olympia en este arranque de la actividad en los escenarios valencianos.
Mientras la liga de fútbol lleva semanas en marcha, y a la espera del comienzo de la temporada de basket, la Plaza de Toros se llena de cerveza alemana y música bávara con la Oktoberfest que adelantamos, entre otras cosas porque en octubre el coso valenciano tiene previstos los festejos taurinos en torno al día 9.
Todo ello mientras en La Nau de la Universitat se inauguran las primeras grandes exposiciones. La de Andrés Rábago/El Roto vale de verdad la pena.
¡Sí, llegó septiembre! El temido, el de la verdadera cuesta, el de la depresión post-vacacional; atrás quedan esas maravillosas tardes de verano donde el tiempo parece infinito y las preocupaciones creen desaparecer de nuestras mentes.
Pero como adultos que somos tenemos que afrontarlo y para ello podemos y debemos recordar, con ilusión y entusiasmo, como ha transcurrido nuestro verano, y así motivarnos para empezar el curso; que a fin de cuentas en esta época también hay muchas inauguraciones y nuevas propuestas que animan la ciudad.
Repasando este último mes imagino que, como para muchos de ustedes, agosto ha sido desconectar de verdad y, como cuando éramos niños, de la realidad diaria, de la ciudad y sus tiempos. Agosto ha significado familia, amigos, mar, deporte, olvidarse de horarios y protocolos, leer con los últimos rayos de sol, contemplar los fondos marinos del Mediterráneo, siestearcon los documentales de La 2 y tantos momentos que permanecen en mi retina para comenzar el curso con las energías renovadas.
Agosto para mí significa Jávea, el paraíso de la Costa Blanca como siempre la define el bueno de José Font, autor del libro-guía Jávea, perfecto para conocer de la manera más directa y auténtica todos los rincones y lugares que visitar en esta idílica villa mediterránea.
Jávea, el Amanecer de España, como se la conoce por ser el territorio más al este de la Península, ofrece una cantidad de recursos naturales, geográficos, gastronómicos, culturales y sociales que garantizan un verano inmejorable. Si tuviera que elegir un lugar, por cariño, por su belleza y por las horas que he pasado en él y espero seguir pasando, sin duda diría el Montgo di Bongo. Como a mí me gusta llamarlo es un club de mar donde disfrutar a cualquier hora del día. Su privilegiada ubicación con unas increíbles vistas a la bahía de Jávea, magníficamente flanqueada por el imponente cabo de San Antonio y el alargado cabo de San Martín hacen de Montgo un sitio realmente especial, además de su particular y entrañable historia que desde hace unos años puede leerse en sus paredes. Si el local es inmejorable, además su dueño, Carlos Gómez de Insausti,siempre al pie del cañón, sabe rodearse de los mejores y, por ello, los encargados de la programación estival fueron Mondolirondo, con el gran Cayetano López, y Llebeig Soul con Ricardo García al frente, que de nuevo triunfaron todas las noches del verano.
Por este local desfilan residentes, veraneantes y visitantes esporádicos; personalidades de la vida nacional, políticos, periodistas, abogados, financieros, etc. Jávea, como refugio de veraneo acoge desde hace muchos años a personas de prestigio que eligieron este lugar para disfrutar de sus vacaciones y de sus ratos de asueto, entre otros destacaré al actual ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo; el mítico periodista, Matías Prats; el conseller de Economía, Máximo Buch; la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá; el senador por Valencia, Pedro Agramunt, y un sinfín de caras conocidas de la vida pública como la bella Cuchita LLuch, presidenta de la Academia de Gastronomía de la CV, o su buena amiga OlgaAdelantado, presidenta de la Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo
(LaVac), con quienes compartí una simpática tarde de verano.
Y mientras en Valencia las terrazas triunfadoras han sido Caribbean’s Puerto, con mi querido Manu Sánchez al frente, y High Cube con el gran Jaime Gamón. Así que desde estas líneas les felicito por su gran trabajo.El mes de agosto ha sido un baño de mar, de buenos momentos junto afamilia y amigos, y un baño de tranquilidad para planificar el nuevo cursoque espero sea intenso. Les deseo a los lectores de Valencia City que lo disfruten con nosotros, que aprovechen toda la información que les ofrecemosy que se cumplan sus proyectos personales y profesionales.
Aquí me tienen, en Jávea, con mi colección de sombreros desparramada encima de la cama. Me pillan en actitud meditabunda dilucidando cuál de ellos resultará más adecuado para hacer mi entrada en el restaurante Cala Bandida (muy fan de su paella con pulpo guisado, cebolla y verduras). Es uno de los sitios de moda del verano javiense donde se ha visto al arquitecto Paco Neboty su mujer Nanda, Nacho Cevallosy Blanca Palop, Isabel Aliño yAlberto Clérigues, el empresario Juan Llorensy ÁngelaValero de Palma, Jose Alberni y Carla Gutiérrez, Maite Burgos, Carmen Romero o las hermanas Senent. En su terraza con vista al mar es imprescindible presentarse con un capazo de Mala Malísima colgado del hombro, el bolso playero más in de este verano.
Y es que son muchos los valencianos que escogen Jávea como destino de verano. Como la alcaldesa Rita Barberá, a quien es habitual verla en la Lonja comprando cigalas frescas. O el tenistaJuan CarlosFerrero, que suele calear por La Sardinera a bordo de un yate. También el ex vicepresidente de Bankia, José Luis Olivas,que todos los días pasea a su mascota por el puerto, o el empresario Jesús Barrachina, que tiene su residencia en el Tosalet, al igual que Mario Mariner. Un poco más lejos, en Beniarbeig, transcurren las vacaciones de la presidenta del Palau,Mayrén Beneyto, aunque es frecuente verla tomando un aperitivo en La Esquina del puerto de Jávea.
Otro restaurante de moda ha sido el delicioso Bon Amb, del chef Alberto Ferruz, frecuentado por la pandilla de Salva Rodrigo, Eva Aguado, Francisco Alós, Cuca Ferrer y Felipe Carrióy uno de los favoritos de la presidenta de la Academia de Gastronomía, Cuchita Lluch.
Pero sigo con más nombres de asiduos a Jávea, que yo llevo el radar desplegado las 24 horas. A ver: Vicente Lacomba y AmparoMorte, David Lladró y Marta Aliño, Caco Gómez-Lechón y Beatriz Pechuán, Rafa Peris y Esperanza Vila, Nacho Guerra y Patricia de la Viña, Sete Ochoay Paula Artés, David Becker y Amparo Enguídanos, Javier Pérez de Lucía y Maite Burgos, Pachu Cano y Pepa Cervera…
Muchos de ellos asistieron a la gran fiesta del verano que celebran los hermanos Aliño en La Hacienda, punto de encuentro de la cuchipanda javiense. Otra cosa son las fiestas privadas en los casoplones. Pero de eso hablaremos otro día…
La vida de Miroslav Djukic parecía de lo más anodina hasta que el destino le deparó un protagonismo al que no parecía llamado. En 1991, una inesperada carambola llevó al Deportivo de La Coruña a fijarse en él, un jugador que, por entonces, militaba en un club de segunda fila en la liga yugoslava. Ese año, el Estrella Roja se había llevado la Champions contra pronóstico, faltaba muy poco para el estallido del conflicto bélico en los Balcanes y el equipo de La Coruña regresaba a Primera división después de casi veinte temporadas de ausencia. Con esas coordenadas, aterrizó Djukic en España. La liga 91–92 arrancó con un Valencia Deportivo en Mestalla, resuelto a favor de los locales por la mínima y con una angustiosa remontada. Djukic debutó aquella noche en Valencia sin sospechar que esa ciudad iba a ser su hogar algún tiempo después y ese rival se iba a cruzar en su trayectoria en momentos cruciales para, finalmente, acabar defendiendo sus colores.
No tardó demasiado en llamar la atención de la crítica por su elegancia y criterio en el manejo del balón. Los coruñeses aguantaron con apuros en su primer ejercicio entre los mejores y se salvaron del descenso en la promoción. A partir de ahí, cambia el guión y se fragua la época dorada de un club modesto que pasó a ser conocido como el Súper Depor. Djukic era uno de sus puntales. Aquel equipo empezó a escribir gestas y hasta desafió el dominio incontestable del Barça de Cruyff. Corría la campaña 93–94 y en Riazor se jugaba el último partido. Si ganaban los locales, se consumaba la proeza: el Deportivo estaba a un paso de proclamarse campeón. El Valencia les aguó la fiesta con un empate sin goles que resultó fatal para los gallegos. Para que el desenlace adquiriera mayor dramatismo, en el último minuto Djukic afrontó el reto de tirar un penalti que nadie se atrevió a ejecutar. Aquel fallo le permitió entrar en la historia como protagonista del final más trágico de un campeonato.
Lejos de hundirse, Djukic siguió creciendo. Su equipo se vengó un año después cuando logró el primer título de su historia: la Copa del Rey, por supuesto, ante el Valencia. Dos años después de aquella accidentada final pasada por agua y resuelta en dos entregas, Djukic protagonizó un sorprendente cambio de trinchera y recaló en Mestalla. Sin traumas ni afrentas por episodios anteriores. Nueva etapa. Con Valdano en el banquillo al principio, luego con Ranieri. El Valencia rampante de final de siglo, la sensación de la Champions, el contragolpe mortal de Mendieta y Piojo… un equipo inolvidable. La final de Sevilla marcó el arranque de aquellas noches de vino y rosas. Y allí estaba Djukic, con la cabeza levantada, oteando el horizonte con aires de mariscal.
Su vida transcurría con placidez en un chalet ubicado en Montesol, su primera residencia valenciana; después se traslado a Montealegre, dos lugares próximos a L’Eliana. Acostumbrados al clima brumoso de Galicia, la luminosidad mediterránea les había enamorado. Sin embargo, acabó por trasladar su residencia a la ciudad, muy cerca de Viveros. Hombre familiar, padre de dos hijos, Djukic siempre ha tenido clara su escala de valores, ha sabido distinguir lo esencial de lo accesorio. Muy unido a su mujer y sin mayores pretensiones que disfrutar del momento con los suyos, amante del tenis y del esquí, con una enorme capacidad de adaptación, profesional íntegro, exigente consigo mismo, coherente con su ejemplo de superación a la hora de encarar cualquier situación.
Djukic tiene las ideas claras, no se refugia en pretextos, sabe lo que quiere y no transige cuando algo no le convence. No admite intromisiones de ningún género y esa demostración de personalidad le creó algunos problemas cuando estuvo al frente de la selección sub 21 de Serbia, hasta el punto de abandonar el cargo por las presiones recibidas. Convencido de sus posibilidades y fiel a sus principios, aguardó que le llegara la oportunidad para demostrar sus cualidades en los banquillos. Valladolid le ha servido de rampa de lanzamiento. Un par de campañas les han catapultado hasta Valencia. Su gran oportunidad. Djukic la afronta consciente de la responsabilidad adquirida, sin temor al fracaso, sabedor de donde se mete y de lo que se juega. Una camada de gente joven puede crecer con su magisterio, los más veteranos van a estar dirigidos por un técnico de indiscutible capacidad. En su ideario futbolístico prima la ambición y la máxima intensidad.
A Djukic le gusta sentirse protagonista del espectáculo con argumentos sólidos, habla muy claro y huye de posturas forzadas; no renuncia a nada porque cree en el poder de la voluntad y en la fuerza del trabajo. Curtido en labores tan duras como la del manejo de una excavadora en su juventud, se considera un privilegiado y se siente en deuda por la fortuna de haberse dedicado al fútbol y de haber vivido experiencias maravillosas. Por sus manos pasa el futuro del Valencia en un momento clave en la existencia de la entidad de Mestalla. Un reto apasionante. La experiencia aconseja evitar pronunciamientos arriesgados, pero hay indicios sobrados para pensar que Djukic llega al lugar oportuno en el momento adecuado.
En el ideario futbolístico del entrenador serbio del VCF “prima la ambición y la máxima intensidad”.
“Curtido en labores tan duras como la del manejo de una excavadora en su juventud, se considera un privilegiado y se siente en deuda por la fortuna de haberse dedicado al fútbol.”
Descárgate el dossier de Miroslav Djukic — Valencia C. F. en PDF (1.56 MB)
Ya sabemos que se ha ido Soldado, nuestro último santo y seña, capitán que se hizo en el Don Bosco y emblema de las campañas de marketing. Pero los valencianistas estamos acostumbrados a tropezar y volver a levantarnos. No hemos tenido las ventajas de otros con sus recalificaciones y desproporcionados derechos televisivos. Así que a pesar de todos los pesares y las deudas confiamos en esta nueva directiva que comanda Amadeo Salvo, con ideas claras y firmes, así como en los saberes económicos de la Fundación en manos de Aurelio Martínez. Y confiamos en la ambición y la capacidad de trabajo de Miroslav Djukic, el serbio que se enamoró de la luz mediterránea de nuestra ciudad, donde reside desde que fue futbolista del mejor Valencia de la historia.
Comienza la Liga, ya lo deben de saber, la más valenciana de todas, con el Levante dispuesto a mantener su racha entre los grandes y con Villarreal y Elche también en lo más alto.
El fútbol llega en plenos calores mientras descubrimos que muchos locales siguen abiertos y nos ofrecen aire acondicionado a discreción o terrazas a la fresca para sobreponerse al ferragosto, entre fiesta y fiesta patronal. Pero no se olviden que es en agosto cuando algunos festivales y actividades culturales alcanzan su cénit. Es el caso de Sagunt a Escena, que a pesar de la crisis mantiene su digna programación, o la Filmoteca d’Estiu que sale a los Jardines del Palau, o el IVAM y el Carmen que no cierran por vacaciones.
Parafraseando al asesor de campaña de Bill Clinton en su contienda electoral contra Bush Sr. en 1.991, podemos decir que lo más importante para crecer y expandir todo negocio relacionado con las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones, es precisamente, la información.
Porque la gran revolución en ciernes es la concerniente a la información, en el sentido más amplio posible, hay que recordar a diario a todos nuestros gobernantes (incluyo a los directivos de las grandes empresas privadas) que liberar bases de datos es la semilla de aplicaciones que nos van a permitir ser más eficientes y rentables económica y socialmente.
Al comienzo de la era Guttemberg, una vez se comprobó el gran avance que la imprenta suponía para la transmisión, almacenamiento y consulta de datos, relatos, pensamientos, y todo tipo de información, lo decisivo fue poder acceder a quienes disponían de manera precisa, artística y artesanal de dicha fuente informativa, que básicamente eran las universidades, monasterios y templos medievales. La difusión masiva de textos, hizo florecer toda una industria de la comunicación, que a su vez arrastró en su crecimiento exponencial a todas las artes y las ciencias conocidas, por la gran oportunidad de intercambio, confrontación y reflexión que permitía la masiva y barata difusión de ideas en forma impresa.
Hoy en día asistimos a un proceso de transformación social y económico de consecuencias desconocidas, cuyos trazos no están siquiera esbozados, por lo rápido de los movimientos, y lo imprevisible de los mismos. No han pasado ni 25 años, (¡y que son esos años en la historia de la humanidad!), desde que aparecieron en nuestras vidas, los teléfonos móviles, algo más los ordenadores portátiles, y por el estilo, el acceso a Internet de manera generalizada y económica. Y el calado de la popularización de dichos avances, no ha hecho más que empezar, sobre todo, en lo que corresponde a las conocidas como “apps” o aplicaciones informáticas para terminales inteligentes de comunicación móvil.
Las “apps” son las herramientas libres, democráticas y populares de la nueva sociedad y economía de la información. Y digo libres, porque su creación surge del inmenso potencial creativo del ser humano, al margen de consignas corporativas o estatistas, porque nacen de quien quiere y para lo que cada creador quiere. Democráticas, porque no se imponen a nadie, y es el conjunto de la comunidad internauta universal, la que decide cual es útil y necesaria para el avance de la humanidad o no, y lo premia con su uso, su compra, y el reconocimiento personal a su creador. Y es una herramienta popular porque se la descarga y utiliza cualquier persona mínimamente versada en el uso de un móvil inteligente, sin necesidad de conocimientos sofisticados, para mejorar habilidades o técnicas, tanto para ocio, como para negocio o profesión.
Lo fundamental para incidir y profundizar en el negocio incipiente de las “apps” es liberar bases de datos que actualmente poseen administraciones, universidades, grandes corporaciones, etc. Todavía viven en el oscuro mundo de la información bloqueada, oculta, apropiada, y comercializada con intereses espurios, por personajes trasnochados que se apoderan de lo que debiera ser de libre circulación para la entera humanidad. Hay que “desamortizar” las grandes bases de datos para que las mentes libres y creativas puedan poner al servicio de la sociedad aplicaciones informáticas que mejoren nuestra calidad de vida, de trabajo y de negocios, que permitan circular información que es de todos y para todos, y no sigan en “manos muertas”, o peor aún, “largas”.
Pensemos en las bases de datos que se manejan en organismos de Sanidad, Cultura, Transportes, Hacienda, Economía, Catastros, Registros, Juzgados, Ayuntamientos, Empresas de Telefonía, Policía, Institutos de Estadistica, Bancos, etc. etc. Todas esas bases, son la materia prima de nueva revolución industrial y cultural, y solo los países que van a la cabeza de los acontecimientos, básicamente Estados Unidos, saben del enorme interés que liberalizar esa información tiene, para el avance de su economía productiva y su seguridad nacional. Europa, y España en especial, no pueden seguir siendo un territorio fragmentado, aislado y receloso de la verdadera libertad de acceso a las bases de datos públicas y privadas, si quiere mantener cierta pujanza y dinamismo social, económico y cultural. Nos jugamos la partida, y yo propongo un gran movimiento nacional y popular para “la toma de la base de datos” y su uso indiscriminado por quien más y mejor rendimiento obtenga de las posibles “applicaciones” que de las mismas se puedan hacer, y de paso,
empecemos a señalar con el dedo a quien guarda para sí, el inmenso tesoro de la información.En este caluroso Julio que nos ha metido de pleno en el verano y nos ha sacado de la ciudad a base de calor y humedad, hemos disfrutado de muchos eventos y saraos, entre otros, la agenda cultural y musical de la Feria de Julio que cada año congrega a miles de valencianos en los Jardines del Real y los castillos de fuegos artificiales a orillas del Mediterráneo, un auténtico lujo para propios y extraños, y es que Valencia es realmente un paraíso para vivir.
Iniciamos el mes con la inauguración de una nueva sala en el Museo de Bellas Artes, dedicada al gran pintor valencia Vicente López, en la conferencia previa pronunciada por la profesora Adela Espinós se realizó un repaso a la intensa biografía de este gran pintor. En la inauguración estaba el Secretario Autonómico de Cultura Rafael Ripoll, siempre apoyando las iniciativas que se realizan desde el museo, junto a la directora de la institución, Paz Olmos y el presidente de la Asociación de Amigos, Alejandro Font de Mora y muchos de los ‘amigos’ del Museo y demás visitantes, entre los que destacaré a Nicolás Bugeda, Cristina González, Socorro Maldonado junto a su marido Alfonso Pascual, José Antonio Ortenbach, Paquí Saurí, Gaby Fernández de Córdova, Jorge Martí, Pilar Ineba, y Andrés Goerlich de la Fundación Goerlich.
Los amigos del Colectivo TAV, José Miguel Piquer y Álvaro Navarro nos hicieron una divertida explicación de sus trabajos y proyectos en un entorno único, la Casa Turia realizada por CuldeSac en MOBISA, gracias a Lorena Oliver, responsable de comunicación de Cervezas Turia, pasamos una entretenida tarde hablando sobre este arte consistente en crear ilustraciones efímera mediante cintas adhesivas de colores. Ahí estuve, entre otros, con Guillermo Lagardera y Mayo Grau, encantadores, con Pilar de Vargas y Javier Botella del grupo musical Copa Ilustrada Band.
Muy interesante e ilustrativa fue la conferencia sobre la figura de otro valenciano ilustre, Blasco Ibañez, realizada por Fernando Millán de la Asociación Vicente Blasco Ibañez en los salones de la Real Sociedad Valenciana de Agricultura. Lleno absoluto y como siempre. Respaldo total de su junta directiva con su presidente Manuel Sánchez Luengo a la cabeza y el Prof. Ballester-Olmos.
El mes de julio nos deparó la fiesta más importante y elegante del verano 2013 en la ciudad de Valencia, la IV Gala Tendencias en el IVAM, que consistió en una cena servida por el restaurante La Sucursal y a beneficio de la Fundación Voces. Como suele ser habitual, un éxito absoluto de convocatoria y de organización gracias a Ángela Pla que realizó un vibrante y emotivo discurso. Entre la multitud de rostros conocidos del mundo de la moda, la arquitectura, el diseño, el periodismo y la sociedad española estaban, el empresario Rafael Medina; las modelos Verónica Blume, Aída Artiles, Elena Posokhova a la valenciana Paola Sol, espectacular y vestida por el diseñador Adrián Salvador de Siemprevivas junto a Lucas Zaragosí. Destacaron por su belleza, estilo y simpatía las mujeres de la redacción, Minerva Portillo, Isabel Simó, Carol Gabarda y María Gurrea.
Otra de las citas del mes fue la comida que organizó Ricard Camarena en su Canalla Bistro, un menú degustación espectacular donde triunfó la tempura melosa de verduras y el melocotón helado de postre. Disfruté de la comida y de la compañía gracias a la amable invitación de mi querida Cuchita Lluch. Entre los muchos amigos y conocidos que se dieron cita estaban, el artista y profesor de la UCV, José Cosme; el periodista Carlos García Calvo; Alejandro Cerdá de Colebega; Javier Monedero de DICOVAL; Vicente Cortés de Bodegas Hispano-Suizas; críticos gastronómicos como Pedro G. Mocholí o Guillermo Lagardera; Martina de Estevan; el abogado Armando López; Nuria Pérez de Loma; el arquitecto Rafael Alcón y su hija Paula Alcón, co-fundadora junto a María Noguera del Cool Market; la guapa Isabel Aliño, del Grupo El Alto.
Junio ha sido, sin duda, un mes intensísimo en Valencia. Empezamos con la II Feria Solidaria de la Fundación Pequeño Deseo impulsada por Sofía Carpí y Belén Aliaga que realizó un mercadillo y cena-cóctel en el MuVIM. Allí pudimos ver a las simpáticas Bárbara de Prat y Constanza de Miguel, ejemplos de la mujer actual que atiende todas las facetas: familia, trabajo y amigos. Al matrimonio formado por Nacho Gómez-Trénor y Carolina Gil; a Mª Teresa Monzonís, impecable como siempre; a Magüi Alonso con su firma de moda masculina Lester y a su marido Rafael Aznar. Y ya que hablamos del puerto, en la Marina Real Juan Carlos I, llena de vida y de locales para disfrutar del fantástico verano mediterráneo, se presentó y en aguas de Valencia se celebró, la regata La Route des Princes y donde el catering de tal evento de magnitud internacional fue servido por uno de nuestro embajadores, el chef valenciano estrella Michelin, Ricard Camarena: estaba todo exquisito.
La revista Telva celebró un encuentro con bloggers de moda en uno de los locales más atractivos de nuestra playa, La Más Bonita en la Patacona (se lo recomiendo). Allí estuvieron la flor y nata de este mundillo, es decir, Macarena Gea, mi admirada Isabel Simó de Issimo&Co; los chicos de Siemprevivas Lucas Zaragosí y Adrián Salvador; la diseñadora Bárbara Torrijos; la pareja de fotógrafos Jorge Grau y Raquel Quiles o Lucía Jiménez de Milú que está a tope con la colección de verano donde el flúor se impone como el rey.
Ha sido un mes de actos culturales. Se presentó el libro de poesía de Alejandro Font de Mora, Memorial del otoño, en un acto en el Ateneo Mercantil donde intervinieron el poeta Jaime Siles y Santiago Grisolía. Se ha inaugurado la exposición Valencia pintada en Bellas Artes, que agrupa los rincones de Valencia, su huerta, sus playas y su entorno, y cuenta con la colaboración de Pérez Puche y el profesor Ballester Olmos en el catálogo. También visité dos exposiciones en el Carmen, con guía de lujo, el relaciones externas del Consorcio, Nicolás Bugeda. La primera Crowds: Genovés de Juan Genovés, un repaso por la trayectoria de este pintor; y la de Luz y geometría de Rodríguez Caballero, con esculturas de gran formato.
Por supuesto que hubo tiempo para la moda, y de hecho se celebró el Shopping Day & Night; disfruté de lo lindo con mis queridos amigos José Luis Vilanova y Verónica Montijano en su magnífica tienda VM The Shop en Sorní, 20. Allí coincidimos con buenos y divertidos amigos como el sastre Antonio Puebla, Esther Barrera o Javier Monedero de Dicoval y su mujer Rosa Sanchís. Celebramos en familia el II Aniversario de KnackMen de mi amigo Bruno González-Barros, por supuesto fuí con mis padres Fernando y Amparo y allí estuvimos con Rocío Bacharach, Alfonso Manglano y su mujer Eva Marcellán, Pedro Ribelles, Javier Gómez-Ferrer y su esposa Amparo Senent.
El mes también nos dejó la tradicional cena solidaria por San Juan de UNICEF Valencia con Bienvenida Guerrero al frente y que, según me cuenta, fue un éxito de recaudación para ayudar en la inmunización de los niños más necesitados que viven en países en vías de desarrollo.
El ocio por supuesto que ha ocupado un lugar destacado, pues con el calor los afterwork de Heineken organizados por Mondolirondo son una fenómeno social y ahí nos encontramos cada semana con Tano López, Sandra Román, Soraya Orón, María Cabrera y María Gaspar, encantadoras como siempre. Mi grupo Grabador: Pilar Giménez, Mar García, Eugenio Blanes, Carmen Sánchez, Loreto Ayuso y Patxo Grau. Rematamos el mes con una divertidísima cena en el nuevo Congo Jazz junto a un animado grupo de comensales entre los que destacaré a nuestra guapísima directora Ángela Plá, a Ramón Bandres y Elena Meléndez y al notario Javier Monforte.
Ja estem a l’estiu, i el calor derritix l’activitat fallera. Ja passades les Fogueres germanes d’Alacant –les quals han estan de categoria, fins i tot amb AVE nou– i les celebracions al voltant de la nit de Sant Joan –verbenes a gogó, excepte a la platja de la Malva-rosa, per imperatiu legal (es veu que la tant manida llei de costes a soles s’aplica a la CV, per que després te’ns vas a les Balears o la Costa de Sol i tot es jauja, xiringuitos a peu de platja of course)– ja a soles ens queda la tradicional Fira de Juliol del cap i casal.
I com a prèvia de la mateixa, tinguèrem a l’Umbracle la mare de tots els desfiles d’indumentària valenciana. Baix el nom de Tradicions s’organitzà el primer gran desfile de models protagonitzat pel món faller. Gran oportunitat per a pulsar el gran moment i nivell de l’indumentarisme a la CV. Fidel que és un a Mª Victoria Liceras, degana del sector a la ciutat de València, he de rendir-me davant el gust i la qualitat de Carmen Bueso, la qualregenta amb èxit la marca Flor d’idumentària tradicional. I no a soles per escollir com a models d’altura tant a Ana Serrano, deliciosa Fallera Major de Pizarro els últims anys, com a Alfonso Bertomeu, germà del que subscriu estes lletres i tot un figurín…
Puix lo dit, tenim este mes la Fira de Juliol, històrica fita del calendari festiu de la València nostra. Tot un seguici d’actes i convocatòries que van nàixer fa dècades per a donar resposta a l’inici de l’estiu a la nostra ciutat, ofertant cites lúdiques per aquells urbanites que volien viure l’estiu des de l’asfalt. L’evolució de la mateixa s’ha concentrat en tres vies de solució: els concerts de música als jardins de Vivers, els castells pirotècnics nocturs a la Marina Real i el cicle de cinema d’estiu montat per la Filmoteca als jardins del Palau de la Música, on també té protagonisme la Banda Municipal i els seus concerts
vespertins.I la vessant fallera se completa amb l’elecció per sectors de les representants per a la Cort d’Honor de les Falleres Majors i la divina Batalla de Flors al Passeig de l’Albereda, la qual no haurien de perdre’s si a finals de mes están per la city. Tot una explosió del ser valencià més barroc… carrosses, falleres, cabaços de flors, i l’alcaldessa llançant clavells… Més valencià impossible! Tot per a despedir el curs i sumergir-se al dur estiu, des de Moraira, Xàbia o Altea. Tallar amb tot per unes setmanes i carregar el cos i l’ànima per a encetar un nou curs… Que la costera de setembre serà tremenda! Això sí, amb un somriure.
Bon estiu.
Tops del Planeta Falles
- Les millors empreses d’events fallers: · SIT & DOWN > Tel. 635 697 323 > Sitio web · ALKILAUDIO > Tel. 649 629 847 > Sitio web · INSA > Tel. 608 387 907 > Sitio web - La indumentària més auténtica: · SIGLO XVIII VALENCIA > Calle Avellanas, 3 > Tel. 963 920 268 > Sitio web - La indumentària més innovadora: · EN HILOS DE SEDA > Calle Maestro Clavé, 2 > Tel. 963 523 955 > Sitio web - La indumentària més nova: · ERNESTO DE SOSTOA > Calle Maldonado, 40 > Tel. 963 915 697 > Página facebookNo sé ustedes, pero cuando llega el verano de verdad solo veo que mar. Me pasaría todo julio en la playa, de chiringuito en chiringuito, la cerveza fría y el tapeo preparadito. No me apetece otra cosa. Así que toda la revista nos hemos mudado a los poblados marítimos de esta ciudad.
Dice el tópico que Valencia vive de espaldas al mar, pero aquí lo que se ve durante la canícula es una ciudadanía volcada entre las Arenas, el Cabanyal y la Malvarrosa. Y así ha sido, al menos desde los tiempos de Manuel Vicent como estudiante.
Por las noches es otra cosa. Las noches de julio son de tradición musical y festiva. Hay para contar mil y una historias sobre la Feria de Julio –Carles Gámez ya ha publicado alguna–. Hace años que ya no hay paradores, pero Viveros mantiene una buena programación de conciertos. Música que se expande por toda la costa valenciana, señal inequívoca de la llegada del verano que trae festivales a Sagunt, Torrent o Elche… Este año hay una programación de lujo aquí y allá en torno al jazz, con el Palau de la Música trayendo a grandes genios como Marsalis o Chick Corea, mientras Al Di Meola, Jarreau o Michel Camilo tocarán en Alicante y Chucho Valdés en Peñíscola. Un frenesí para los aficionados. Y si no, los cinéfilos tienen la Filmoteca d’Estiu o les Nits de Cinema a la Nau, con ciclos dedicados al cómic y al mudo.
Pero para frenesí las fiestas Fun and Music que organizan los ferries de Baleària con destino a las islas. Llega el verano y me pongo a mirar el horizonte hacia poniente para reafirmarme que allí, justo enfrente, tenemos las Pitiusas, como si fueran nuestras, para disfrutarlas. Formentera, el último paraíso perdido del Mediterráneo. Ibiza, la única colonia fenicia que no destruyeron los romanos porque la utilizaron como balneario para retiro de sus generales.
Ja han passat les falles, sempre tan apressa… Gràcies a Déu que enguany tenim la Pasqüa ben aprop i podem relaxar el cos i l’ànima… Potser haja segut un any de transició, tots encarats en sobreviure a la crisi que tot ho enterbolix… Guanyà Convent Jerusalem mereixcudament, Na Jordana plantà un Cavall de Troia mític, la Malva-rosa s’estrenà com toca al concurs de carrers enllumenats… Ferse l’aperitiu a la plaça de Rodrigo Botet –la més bonica de València, la de l’Astoria– o assistir a la mascletà des del palco que organitza al més alt nivell el meu amic i afamat joier Argimiro Aguilar. I poca cosa més… Personalment vaig gaudir com un bereber a la ja VIII Entrada Mora de la Falla Jacinto Benavente–Reina Na Germana, la qual s’ha convertit en la més gran i colorista del cap i casal, i cada volta va a més. La meua comparsa Berebeguts montà un espectacle fastuós, amb faunos de l’Averno inclosos… I el Capità Moro, Enrique Manzana, regnà per un dia a tot l’abast de l’Eixample valencià. Ja fa anys que li agraixc als Huracains de Benigànim què ens facen la festa… llarga vida als Moros de Jacinto! I ara que toca, puix aprofitar les rebaixes a les botigues d’idumentària i renovar o completar la nostra aposta per recuperar la tradicional vestimenta valenciana. I ara és el moment, que els preus i les teles estan de liquida-ció. I com no, apuntar-se a la comissió fallera del teu barri, ja que les Falles 2014 comencen ja, escollint Presidents i Falleres Majors, fitxant artistas pels monuments, definint les activitats del curs vinent… que les Creus de Maig i la verbena de Sant Joan estan a la volta del cantó! A continuar la festa. TOPS DEL PLANETA FALLES
- La indumentària més autèntica:
SIGLO XVIII VALENCIA > Avellanas, 3 > Tel. 963 920 268
- La indumentària més innovadora:
EN HILOS DE SEDA > Maestro Clavé, 2 > Tel. 963 523 955
- La indumentària més nova:
ERNESTO DE SOSTOA > Maldonado, 40 > Tel. 963 915 697
- Les webs més sabudes per a no perdre’s res:
www.cendradigital.com www.distritofallas.com www.planetfallas.com www.ciberfallas.com www.malaltdefalles.com
Arriba la nostra ineludible cita lúdico-festiva per excel•lència, per al bon deleite de l’ànima i del cos. Les falles, topicassos fora, són una explosió de goig, treball, orgull i festa. Un terratrémol per als cinc sentits i les mil i una nits. Com tot el que fem els valencians… barroc, malgastador, desbordant, efímer, grandiloqüent… inigualable.
Alcem el leiv-motiv d’ostentar el títol de la més alegre i boja city on les hi haja, arribant al summun si ens enrolem en el seu festa gran, en la setmana fallera. I si altres vegades hem optat per recomanar transgressió acadèmica o folklorisme patri –les dos opcions ben paregudes i considerades–, esta volta optem per plantejar-los l’autèntica quinta essència de la festa: apunte’s a la falla del seu barri i atrevixca’s a disfrutar…
Recorreguts més o menys alternatius de la nostra festa s’han fet molts, des de falles experimentals a monuments contracorrent, des dels efluvis que l’IVAJ plantava en la Plaça del Patriarca, fins als intents més o menys intel• lectuals i trencadors d’Arrancapins o Blanquerías, sense oblidar-nos de la moguda fallera originària de molts d’estos casos, exemple de transgressió i innovació, la Falla King Kong… Una transgressió reconvertida ara en doctes associacions d’estudis fallers, recuperadors de la quinta essència de la festa…
Doctors té el turisme capitalí per a indicar-loson prendre’s eixos bunyols de carabassa d’impressió, que xocolateria és la més apta per a repartir patents de cors de valencianitat, o que garitos noctàmbuls i sense llei són els més actius a certes hores ja matutines… Com també n’hi ha prou fallerismo-mayor en els nostres carrers on els recomanaran quin és el millor punt per a veure l’Ofrena de Flors a la Mare de Deu, on prendre’s l’aperitiu més cool després d’una bona mascletà ben regada de pols i pólvora, o quin Casal han de freqüentar per a vore i deixar-se vore, ben vist…
Els valencians som un poble de rècord, per la nostra idiosincràsia complexa, per la nostra conflictiva personalitat, per la nostra identitat discutida, pel nostre exacerbent individualisme, per la nostra paranoia vital… I per això tenim unes festes de rècord… en diners gastats, en celebracions realitzades, en honors religiosos, en orgies paganes, en art al carrer, en indumentària excelsa, en banquets comunitaris, en estrepitosa pólvora, en foc purificador, en música irresistible… Som lo més i ho sabem.
Fallas locas hechas fuego” és la traducció del sacrosant llibre de l’enyorat Amadeu Fabregat, i una bona premissa per a acostar-se al laberint de vanitat i interessos creats que a hores d’ara conforma la nostra festa més universal. La més gran i irrepetible… La mare de totes les festes… Turista, viatger, visitant, veí, aborigen… faça’s faller, no es penedirà!
Febrer, el mes anterior a la festa gran, és tot un seguit d’actes protocolaris i frenètica activitat al planeta falles. Tots els caps de setmana assistim a la repetitiva peregrinació a totes i cadascuna de les barroques i ornamentals Presentacions de les Falleres Majors i les seues Corts d’Honor de les comissions falleres del cap i casal. Per barris, per sectors, per agrupacions… la cerimònia de l’excés i el glamour més tradicional –què tant ens agrada als bons valencians– es repetix ordenada i concatenadament falla rere falla… estandarts, himnes propis, escenaris engalants fins allò inimaginable, inundacions de flors, músiques i llums… tot conservant el boato marcat d’impostada solemnitat i patriotisme momentani. Vertader aquelarre de color i sentiment el qual no hauria de deixar experimentar… busque les Presentacions de Falla que s’oficien el cap de setmana i disfrute d’un viatge en el temps, però per damunt de tot gaudixca de la bellesa de les valencianes falleres i la seua espectacular indumentària.
I si té oportunitat, l’útim diumenge del mes acudixca a les Torres de Serrans i participe de l’acte de la CRIDA, el summun de totes les exaltacions i proclamacions ja vixcudes durant tot el curs faller, vertader chupinazo d’eixida de la festa fallera, anunciant-la a tot l’univers conegut, que les Falles ja venen, que la festa va a començar…
- Crida > Torres de Serrans > diumenge 24 de febrero a les 20:00h
El 2012 en Valencia acabó con las clásicas celebraciones de […]
Crece la indignación. Allá por donde uno se mueva, la gente, el pueblo, solo hace que quejarse y señalar a unos culpables: los políticos. Todo es culpa de la política en este país, desde la picaresca barroca a la leyenda negra del Duque de Alba, del reaccionario siglo xix al desastre de la guerra de Cuba, del franquismo a la burbuja inmobiliaria… En fin, creo también que los españolitos de a pie nos lo tenemos que hacer mirar y preguntarnos por nuestros valores sociales, que de los individuales parece que andamos sobrados. No me parece coherente ni sensato culpar a la política y mirar hacia otro lado. La política es el fiel reflejo de nuestro ser, de nuestras formas de entender el mundo y de relacionarnos con él. Así que busquémonos otra escusa. En un país en el que cualquier profesional –desde médicos e ingenieros a sencillos fontaneros– te propone cobrar en negro no es posible exigir una clase política a salvo de las corruptelas. Así que o nos ponemos a darle la vuelta a esta manera de entender la vida y hacemos nuestro ese eslogan que luce en su camiseta el Valencia Basket –“cultura del esfuerzo”–, o estaremos condenados a repetir nuestros desastres como país por mucho tiempo. A las puertas de las Fallas, esa forma tan nuestra de empezar cada año de nuevo, de quemar y ahuyentar los fantasmas del pasado, bueno será que los españoles aprendamos a pasar páginas y a refundarnos. El espíritu de la transición hace tiempo que parece agotado, lo están incluso las generaciones que con tanto tesón y atrevimiento lo hicieron posible. Pero ya no dan más de sí y empieza a ser necesaria una restauración democrática que incluya un relevo generacional. Es la hora de Esteban González Pons, de Carmen Chacón, de Esther Alcocer Koplowicz, de Ana Patricia… Es la hora de intentarlo de nuevo.
A fecha de hoy, son muchos los cambios que la economía española ha experimentado desde que se desató el temporal de las hipotecas subprime, la deuda soberana de baja calidad, la crisis bancaria, etc. Y no somos los únicos europeos que hemos sufrido las consecuencias del estallido de la burbuja especulativa producto del exceso de apalancamiento generalizado, pues toda la periferia europea, los Estados Unidos, Inglaterra, Francia incluso, en mayor o menor medida, de una u otra manera, también han sufrido lo están haciendo a causa de los mismos males. La reforma laboral, llevada a cabo por el actual Gobierno, no deja satisfechos plenamente ni, a los que les gustaría que hubiera sido más ambiciosa de cara al abaratamiento de los despidos, ni a los que se negaban a que se rebajaran los días de indemnización o se ampliaran las causas de despido. Puede que, inicialmente, haya favorecido una agilización de los procesos de regulación de empleo empresariales, pero también es verdad que no se pueden mantener artificialmente plantillas, cuando no han bajado drásticamente las ventas y la producción. Lo contrario es engañarnos. En la Unión Soviética no había desempleo, pero no había productividad, y lo único que había era reparto de pobreza y acumulación de déficit. En la lucha por recuperar la productividad, los costes salariales de un país son esenciales. Como también lo son los costes energéticos, que en España son altos y acumulan pérdidas encubiertas en déficits tarifarios. Y también es esencial el coste y el buen funcionamiento de la Administración Pública. Del buen funcionamiento de la Administración es importante hablar, y más ahora, cuando da la sensación que con cada día que pasa surge un nuevo escándalo sobre las malas prácticas de los partidos políticos y los gobernantes. Es muy poco edificante, y no ayuda nada a recuperar la credibilidad de nuestra economía, todo lo que suene a irregularidad en el entorno del ejercicio del poder. Y cuando antes actúe la justicia y resuelva los casos que vayan surgiendo, antes podremos empezar a homologarnos con países de gran tradición democrática. En lo tocante al coste de la Administración, hay que señalar que es el gran tema pendiente del Gobierno de España, de las Autonomías, los Ayuntamientos y Diputaciones… Nuestro país ha mantenido históricamente una relación de gasto público respecto al PIB en torno al 35/40%, mientras que Alemania o los EEUU lo estaban 10 puntos por encima. Desde el estallido de la crisis, y seguramente debido al incremento del gasto en los estabilizadores sociales (desempleo, coberturas sociales, ayudas a parados de larga duración…) y el descenso del PIB, lo cierto es que hemos acortado drásticamente dicha brecha. El problema es que nuestro país no tiene la productividad alemana, por lo que para nosotros es insostenible ese ratio. El conjunto de las administraciones tiene que adelgazar sus estructuras, hacer más con menos recursos de todo tipo, incluidos los humanos. Las plantillas de funcionarios están sobredimensionadas, especialmente en los estratos de menor cualificación. Además, y motivado por el populismo demagógico de los sucesivos gobernantes, la escala salarial no está adecuada a la cualificación y responsabilidad de las distintas funciones y puestos laborales. De hecho, hay administrativos/as básicos cobrando igual o más que técnicos con titulación superior. Esto encarece el coste de los servicios públicos, y desmotiva a los más preparados para trabajar más y mejor, pues no es justo que quien más responsabilidades asume, y más ha invertido en su preparación, tenga la remuneración de quien no hace o asume tanto, o no está capacitado para ello. Además de profesionalizar y adecuar las plantillas a las tareas, y adaptarlas a los nuevos escenarios tecnológicos (la informática y las telecomunicaciones hacen innecesarios muchos miles de puestos auxiliares entre los funcionarios), la administración tiene que repensar qué labores son, o no, necesarias llevar a cabo para que los ciudadanos puedan disfrutar de los derechos y cumplir con sus obligaciones constitucionales, con el coste justo y probada eficiencia. La racionalización de la Administración Pública, por sí sola, sería suficiente para erradicar el déficit público contra el que estamos luchando. Y ello es posible sin malograr los objetivos alcanzados en la sanidad y la educación pública. Se trata de eliminar lo superfluo, lo redundante, lo extravagante, lo insostenible, y centrarse en lo básico, lo esencial, lo necesario. Los ahorros serían impresionantes, aunque hace falta mucha claridad de ideas y coherencia para llevarlo a cabo. ¿Estarán a la altura de las circunstancias nuestros gobernantes? El tiempo lo dirá…