• A media­dos de sep­tiem­bre irrum­pía la pasa­re­la VFW y las acti­vi­da­des fashio­nis­tas del Club Mod­dos, en octu­bre con­ti­nua­ba el rit­mo de inau­gu­ra­cio­nes y saraos con la expo­si­ción Mod­dos de Moda en el Open 500, y en noviem­bre pare­ce que Valen­cia se sien­te a gus­to y le ha toma­do ya el pul­so al estar de moda.

    Este mes se pre­sen­ta como la pelí­cu­la, dul­ce. Un sweet novem­ber, para afron­tar los pri­me­ros fríos y ani­mar el cota­rro shop­ping (¡es hora de ani­mar nues­tra agen­da con even­tos pos­ti­ne­ros!).

    Nues­tro calen­da­rio arran­ca el 7 con un cock­tail de joyas y moda en Vic­to­ria Cer­cós pre­sen­tan­do sus colec­cio­nes más gla­mou­ro­sas y tren­dies jun­to a Pre­sen Rodrí­guez. Y con­ti­núa del 8 al 10 con visi­ta a Feria Valen­cia para asis­tir a la edi­ción 2013 de Fies­ta y Boda. Como en cada con­vo­ca­to­ria habrá char­las, des­fi­les y mul­ti­tud de stands para que nada fal­te en el delei­te de “vues­tro día espe­cial”.

    Y soñan­do con que Valen­cia está tan de moda como París, Miss Sushi Cáno­vas rega­la a sus comen­sa­les exqui­si­tos des­fi­les para gru­pos redu­ci­dos en su res­tau­ran­te. Bajo el lema À LA MODE, la fran­qui­cia pre­pa­ra tres fechas fashion de obli­ga­do apun­te. El 14 de noviem­bre bajo el claim #LeBain, pre­sen­ta las crea­cio­nes de Rosa­na Alcay­de para Nomascu­loblan­co,un baño étni­co y sofis­ti­ca­do de revo­lu­cio­na­ria manu­fac­tu­ra made in CV.

    En la segun­da cita, #LaCô­te, el 28, irrum­pe la mujer medi­te­rrá­nea y de carác­ter que pre­sen­ta Vir­tu­des Lan­ga y cuyo sello impri­me en cada una de sus crea­cio­nes. Y, de cara a Navi­dad, el dise­ña­dor Ale­jan­dro Res­ta cerra­rá estos des­fi­les el 12 de diciem­bre con #LeChic con su feme­nino prêt-à-por­­ter y unos ves­ti­dos de ensue­ño para las noches más fes­ti­vas. Aires pari­si­nos, alta coci­na japo­ne­sa y moda valen­cia­na con un plus defi­ni­ti­vo. Su pre­cio, ¡¡¡aten­ción!!!, sólo 23 euros el menú cerra­do con bebi­da para cada ¡¡Miss Sushi à la Mode!! Toda la info en www.misssushi.es

    Ade­más, se han inau­gu­ra­do hace pocos días espa­cios que hacían mucha fal­ta en Valen­cia. Uno, de hom­bre, Black­ca­pe, capi­ta­nea­do por Fer­nan­do Rodrí­guez, en la calle Her­nán Cor­tés, con reso­lu­ti­vos looks para el hom­bre actual.

    Otro, de artícu­los de rega­lo con fir­ma de autor, Espai Home, con el sello incon­fun­di­ble de Julio Gui­xe­res, en la calle Jor­ge Juan, para la gen­te que bus­ca pie­zas sin­gu­la­res jun­to a clá­si­cos con­tem­po­rá­neos y de van­guar­dia, con el pres­ti­gio de Flos, Arte­mi­de, Bitos­si, Bac­ca­rat, Memphis, Edra…

    Tam­bién sue­nan tam­bo­res del resur­gi­mien­to de una Shop­ping Night en diciem­bre. De nue­vo los comer­cios del cen­tro de Valen­cia pro­yec­tan acti­vi­da­des, copeo y, lo mejor, des­cuen­tos para nues­tras pri­me­ras y, por fin, ape­te­ci­bles com­pras. Moda, moda y más moda que des­pier­ta la ciu­dad con un shop­ping de cam­pa­ni­llas.

  • Se des­pi­dió octu­bre y se fue el calor, que bas­tan­tes sudo­res nos da. En Valen­cia ya hemos teni­do sufi­cien­te con “el calor”, que es esa bofe­ta­da de fue­go que te sor­pren­de cuan­do por la noche das media vuel­ta en la cama. En medio de esa calo­ri­na que fue el mes de octu­bre, en la tien­da Han­no­ver de Luis Bodes pre­sen­ta­ron la nue­va colec­ción de Herno, la fir­ma de los plu­mas ultra­li­ge­ros. Son ele­gan­tes, sin logo­ti­pos. Hay varie­dad en colo­res, tex­tu­ras, pre­cios y mode­los. Pero no sólo de plu­mas vive el hom­bre. En la nue­va colec­ción de Herno des­ta­can las pren­das de esti­lo Bri­tish, como unas impe­ca­bles tren­cas tra­di­cio­na­les. O unas sofis­ti­ca­das par­kas en gore­tex, fusión per­fec­ta entre el mun­do del depor­te y el arte sar­to­rial. Ya sólo fal­ta que lle­gue el frío para lucir­los. Aun­que si nos pone­mos shorts en invierno y botas en verano, es posi­ble que los plu­mas pasen a engro­sar la lis­ta de pren­das inver­na­les para el estío. Adver­ti­dos que­dan.

    Tam­bién el calor fue pro­ta­go­nis­ta en la noche de entre­ga del IV Pre­mio Agu­ja Bri­llan­te del Gre­mio de Sas­tres y Modis­tas al dise­ña­dor Juan Andrés Mom­pó. Calor ambien­tal miti­ga­do por las cer­ve­zas que sir­vie­ron. Calor meta­fó­ri­co gra­cias a los aplau­sos que los asis­ten­tes le dedi­ca­ron a Mom­pó. La gala de entre­ga con­tó con toda la fan­fa­rria reque­ri­da: dise­ña­do­res clá­si­cos (Fran­cis Mon­te­si­nos, Ernes­to de Sos­toa, Luis M. Roca­mo­ra, Ánge­la Mese­guer, Car­men Asins, Pre­sen Rodrí­guez), la con­ce­ja­la de cul­tu­ra, May­ren Beney­to, y la jun­ta del Gre­mio for­ma­da por Paqui Ortiz, Ampa­ro Fabra, Sal­va San­leóny Die­go Orzáez. Y qué sor­pre­sa des­cu­brir entre el públi­co a varias seño­ras ves­ti­das por Juan Andrés y hechas un bra­zo de mar (¿o es un bra­zo de gitano?).

    Y para públi­co colo­ri­do y diver­so el que acu­dió a la fies­ta de pre­sen­ta­ción del nue­vo res­tau­ran­te Tapas Gas­tro Bar. Un pro­yec­to del empre­sa­rio Fre­de­ric Cata­lán que con­vo­có al todo Valen­cia: cro­nis­tas y crí­ti­cos, artis­tas y letris­tas, el vul­go y la éli­te, en suma. Como el pai­sa­na­je de invi­ta­dos daba para mucho me cen­tra­ré, pri­me­ro, en la músi­ca que estu­vo a car­go del dj Mano­lo Mín­guez, y des­pués en la comi­da, con tapas de tor­ti­lla y cro­que­tas a tuti­plén. Pón­ga­me sie­te que me las lle­vo pues­tas.

    Entre los asis­ten­tes estu­vie­ron el tore­ro Vicen­te Barre­ra, Blan­caFite­ra, la coach Blan­ca Cres­pi Fite­ra, Ampa­ro Mor­te y Vicen­te Lacom­ba, Bego­ña Buqué de Moli­na, Ali­cia Giner, las pre­sen­ta­do­ras de tele­vi­sión Lau­ra Gran­de y Ana Valls, Mati Fari­nós y Fer­nan­doEstre­la de Gene­ra­li­tat Valen­cia­na, Juan Vale­ro de Pal­ma, Espe­ran­za Vila, y el fotó­gra­fo Misael del Rosa­rio, her­mano de la can­tan­te Raquel del Rosa­rio. Tam­bién hubo una amplia repre­sen­ta­ción del mun­do empre­sa­rial con Javier Mone­de­ro, Manuel Man­zano, Javier Gar­cíaAlber­ni, Bea­triz Abril, Luis Lluch, Car­men Rome­ro, Toni Gil, Ánge­les Casa­no­va, Isa­bel Ali­ño, Regi­na Gar­cía, José Cañi­za­res, Qui­co Mur­cia o Loles López de la Aso­cia­ción de Direc­ti­vos. No fal­ta­ron abo­ga­dos como Javier Edo, Luis Fer­nán­dez de Cór­do­va, Sebas­tián Taber­ne­ro, JavierFerrer y María Gómez-Polo.

  • Ja tot està deci­dit, ja tot l’entramat faller s’ha posat en mar­xa. La sim­bo­lo­gía, la imat­ge, el pro­jec­te, el nou curs ja està ací i ha arri­bat per a que­­dar-se… I come­nçant pel prin­ci­pi, ja tenim a les Falle­res Majors de Valen­cia 2014, la sen­yo­re­ta Car­men San­cho i la xique­ta Clau­dia Villo­dre. Des­prés de tot el llarg pro­cés selec­tiu, aple­gà el momen­to que l’alcaldessa ve fer la famo­sa tele­fo­na­da i va anun­ciar a la rosa dels vents els noms de les agra­cia­des. I com cada any, se com­pli­ren o no les apos­tes i tra­ves­ses… estan o no can­tat que la Falle­ra Major fora de la Plaça del Mer­cat, la qual cele­bra­va el seu cen­te­na­ri i tor­na­va a plan­tar a la Sec­ció Espe­cial… a ban­da d’altres con­si­de­ra­cions paren­tals i/o ins­ti­tu­cio­nals… Des d’ací l’enhorabona i el desig de mol­ta sort a les dos màxi­mes repre­sen­tats del món faller i de la dona valen­cia­na per exce­lèn­cia.

    Com tam­bé li ho desit­ge a les meues Falle­res Majors par­ti­cu­lars, les de la Falla Piza­rro — Ciri­lo Amo­rós — Her­nán Cor­tés, que des­prés de molts anys en tenim dos i de noves: l’estupenda sen­yo­re­ta Mara Tama­rit i la boni­ca menu­da Clau­dia Cano. Cele­bra­rem el seu Nome­na­ment Ofi­cial el diven­dres 1 de novem­bre a Mas Bla­yet, lloc ben cool a l’Avinguda de la Pla­ta, barre­ja de tra­di­ció i moder­ni­tat. Com la nos­tra Falla Piza­rro! Com hau­ria d’aplicarse a tot el pla­ne­ta faller…

    Potser toque ja reno­­var-se en mol­tes coses… o no. Ja com­plits els can­vis neces­sa­ris de cada anys: les Falle­res Majors, els pro­jec­tes a plan­tar, els pres­su­pos­tos… Potser siga bo come­nçar a pla­n­­te­­jar-se altres menes d’herències… l’estructura i el paper de la Jun­ta Cen­tral Falle­ra, l’elecció dels mag­na­ta­ris de la fes­ta, els con­di­cio­nants regla­men­ta­ris muni­ci­pals… Fins i tot la defi­ni­ció del pla­ne­ta faller, el núme­ro de comis­sions, el fina­nça­ment de la fes­ta… I de totes i cadas­cu­na d’estes coses, ja fa temps que se par­la… con­­fo­r­­mant-se un benè­fic cal­do de cul­tiu crí­tic i reno­va­dor al vol­tant de l’essència de la fes­ta falle­ra. I en esta ben­di­ta fae­na es tro­ba i lide­ra els nous plan­te­ja­ments Malalt de Falles (@MalaltdeFalles), un col·lectiu capi­ta­ne­jat per Javier Serra, que junt altres publi­ca­cions com Cen­dra Digi­tal o per­so­nes com Pere Fuset estàn tre­ba­llant per donar un altre aire a la nos­tra fes­ta gran. Des d’ací el nos­tre reco­nei­xi­ment… reno­­var-se o morir. Amén!


    TOPS DEL PLANETA FALLES
    Les millors empre­ses d’events fallers
    SIT & DOWN > Tel. 635 697 323 > www.sitdownmm.com
  • Octu­bre es el mes en el que los valen­cia­nos exal­ta­mos nues­tro valo­res como pue­blo, tan­to en la ‘patria chi­ca’, con la cele­bra­ción del 9 d’Octubre recor­dan­do a nues­tro his­tó­ri­co Rei­no de Valen­cia y a Jau­me I como a la ‘patria gran­de’ con el 12 de octu­bre día de la His­pa­ni­dad y de nues­tra patro­na la Vir­gen del Pilar. Fue para mi un autén­ti­co pri­vi­le­gio ver subir a nues­tra Real Señe­ra a su vuel­ta del Te Deum y la pro­ce­sión por las calles de Valen­cia, algo que agra­dez­co muy espe­cial­men­te a May­rén Beney­to, con­ce­jal de Cul­tu­ra del Ayun­ta­mien­to de Valen­cia y alma mater de la pro­mo­ción cul­tu­ral y artís­ti­ca en nues­tra ciu­dad. En este mes tam­bién se rin­dió home­na­je des­de la Real Aca­de­mia de Medi­ci­na a la figu­ra de uno de nues­tros pai­sa­nos más ilus­tres, el doc­tor Ramón Gómez Ferrer: allí estu­vie­ron auto­ri­da­des aca­dé­mi­cas como el rec­tor de la UV, Este­ban Mor­ci­llo, o el pre­si­den­te de la Aca­de­mia, Anto­nio Llom­bart, ade­más de nume­ro­sos fami­lia­res y ami­gos, des­de su nie­to Javier Gómez-Ferrer Sapi­ña y su espo­sa Ampa­ro Senent, sus bis­nie­tos Javier y Car­los o Bal­ta­sar Torral­baRull, autor de la pri­me­ra bio­gra­fía sobre Ramón Gómez Ferrer. Algu­nos ami­gos no se per­die­ron el acto como Cris­tó­bal Lisart, ÁngelArtu­ro Bla­nes, Patxo Grau o Pilar Gimé­nez San­ta­ma­ri­na. Tam­bién se cele­bró la IV edi­ción del Tor­neo de Deba­te de la UPV, don­de com­par­tí refle­xio­nes y valo­ra­cio­nes como juez jun­to a José Lan­de­te y José Luis Este­llés, artí­fi­ce de esta ini­cia­ti­va con el apo­yo de InmaSerrano, dele­ga­da de alum­nos de la UPV.

    La fir­ma Kar­tell inau­gu­ró su espec­ta­cu­lar flag shop en Valen­cia: Ánge­la Pare­jo con­gre­gó a un impor­tan­te gru­po de gen­te entre los que esta­ba Igna­cio Tello de Teyo­land; el artis­ta Willy Ramos; el con­sul­tor Luis Carua­na y su mujer Lola Nar­váez de Smi­le You o el abo­ga­do Arman­do López. Tam­bién lle­gó a Valen­cia de la mano de Fre­de­ric Cata­lán, Tapas Gas­tro Bar, don­de pasé una diver­ti­da noche gra­cias a Jua­na Camps y Ánge­la Vale­ro de Pal­ma. Y si algo ha carac­te­ri­za­do este mes ha sido el espec­tácu­lo de Los Moran­cos en el Tea­tro Olym­pia. Han triun­fa­do a tope y se han lle­va­do el cari­ño de los valen­cia­nos, gra­cias a la fami­lia Fayos que rea­li­za una gran­dí­si­ma y a veces no reco­no­ci­da labor por la cul­tu­ra en Valen­cia, y mi reco­no­ci­mien­to más sin­ce­ro a los her­ma­nos Cada­val como artis­tas, crea­do­res y, sobre todo, como unas gran­des per­so­nas: César y Jor­ge siguen su gira por Espa­ña.

  • Soy una apa­sio­na­da de los deta­lles, y por eso creo que en ellos se encuen­tra la fór­mu­la del éxi­to. Son las peque­ñas cosas las que nos hacen gran­des, por eso resul­ta muy emo­cio­nan­te acu­dir aho­ra al vie­­jo-nue­­vo Mes­ta­lla. Vie­jo por­que se ha que­da­do como el más anciano de los esta­dios de fút­bol de la pri­me­ra divi­sión espa­ño­la, y nue­vo por­que el equi­po que aho­ra diri­ge sus desig­nios ha deci­di­do remo­zar­lo, poner más pin­tu­re­ras las gra­das, dibu­jan­do nues­tro mur­cié­la­go, moder­ni­zan­do los ves­tua­rios y rin­dien­do home­na­je a los gran­des fut­bo­lis­tas de su ya lar­ga y exi­to­sa his­to­ria. Eso no qui­ta para que exi­ja­mos que se ter­mi­ne el nue­vo esta­dio, que es una ver­güen­za que siga ahí, en esque­le­to. Pero bien está que se cui­den los deta­lles, que se empie­ce a cons­truir la epo­pe­ya de un club de fút­bol des­de la pues­ta en valor de su his­to­ria, des­de la dig­ni­fi­ca­ción de su pasa­do.

    Y no menos his­to­ria es la de las por­ce­la­nas artís­ti­cas Lla­dró, una de las indus­trias valen­cia­nas de mayor reper­cu­sión inter­na­cio­nal y que gra­cias al impul­so de las nue­vas gene­ra­cio­nes, en espe­cial de Rosa Lla­dró, está adap­tán­do­se a estos tiem­pos, que no son fáci­les. Lla­dró, que ha traí­do has­ta Valen­cia al genial dise­ña­dor Jai­me Hayón, cele­bra aho­ra su 60 ani­ver­sa­rio.

    Mien­tras tan­to vuel­ve la dan­za a la ciu­dad, en un oto­ño que por momen­tos pare­cía tro­pi­cal. Y vuel­ve con fuer­za el Café Tea­tro… Y los clá­si­cos, de Cal­de­rón a Moliè­re en La Nau, o Sha­kes­pea­re en el Prin­ci­pal, que al fin pare­ce que tam­bién exis­te. Y el Cir­co del Sol, y Los Mise­ra­bles…

  • “Estos son los tiempos de hacer mucho más con mucho menos, de la eficiencia y la productividad no imaginada nunca por el ser humano, y para ello las nuevas tecnologías son el principal aliado de los cambios venideros”.

    El voca­blo libe­ra­li­zar se usa para ensal­zar las bon­da­des del sis­te­ma capi­ta­lis­ta, y al mis­mo tiem­po, los detrac­to­res de dicho sis­te­ma, lo uti­li­zan para trans­mi­tir todos los exce­sos que, en su nom­bre, la eco­no­mía de mer­ca­do libre pue­de come­ter para pro­fun­di­zar la bre­cha entre los que más y los que menos tie­nen. Como sue­le ser nor­mal, entre ambas posi­cio­nes radi­ca el jus­to sen­ti­do del ver­bo libe­ra­li­zar,y es el que le daré para des­cri­bir la serie de acti­vi­da­des que nues­tro Gobierno (en el sen­ti­do amplio: cen­tral, regio­nal o muni­ci­pal) debie­ra lle­var a cabo para poder adap­tar las direc­tri­ces eco­nó­mi­cas al nue­vo entorno crea­do por la actual cri­sis, y su con­se­cuen­te replan­tea­mien­to de las bases de fun­cio­na­mien­to de los mer­ca­dos mun­dia­les.

    Hablar de libe­ra­li­zar, hoy en día, impli­ca poder dar cum­pli­mien­to efi­cien­te a la deman­da de cual­quier ser­vi­cio o pro­duc­to, sin que para ello se dis­pa­ren los cos­tes de pro­duc­ción y entre­ga de dichos bie­nes o ser­vi­cios. Es decir, fabri­car pro­duc­ti­va­men­te y sin gene­rar infla­ción. Algo tan ele­men­tal como lo ante­rior, pare­ce casi una tarea impo­si­ble, cuan­do entran en jue­go todas las legis­la­cio­nes y desa­rro­llos regla­men­ta­rios de las mis­mas, ten­den­tes a la hiper­pro­tec­ción y sal­va­guar­da de dere­chos de deter­mi­na­dos colec­ti­vos que así lo rei­vin­di­can des­de tiem­po inme­mo­rial.

    Pero debie­ran recor­dar quie­nes se ven favo­re­ci­dos por deter­mi­na­das leyes garan­tis­tas de sus dere­chos, que los mis­mos tie­nen con­tra­par­ti­das en con­cre­tas obli­ga­cio­nes. Así, el dere­cho a la huel­ga de los con­duc­to­res de trans­por­tes públi­cos, tie­ne como obli­ga­ción, no dejar sin el dere­cho a tran­si­tar o acu­dir en dichos medios de trans­por­te al tra­ba­jo al res­to de los ciu­da­da­nos. O, por ejem­plo, el dere­cho al des­can­so el domin­go del peque­ño comer­cian­te, debie­ra de com­pa­ti­bi­li­zar­se con el dere­cho de los con­su­mi­do­res a hacer sus com­pras, pre­ci­sa­men­te cuan­do tie­nen tiem­po para ello, es decir, los días fes­ti­vos.

    Libe­ra­li­zar la eco­no­mía de un país impli­ca “pisar muchos char­cos”, pues es evi­den­te que se alte­ra el sta­tu quoy hace peli­grar la zona de con­fort en la que se encuen­tra ins­ta­la­da una deter­mi­na­da estruc­tu­ra domi­nan­te. Libe­ra­li­zar ámbi­tos como la sani­dad levan­ta ampo­llas polí­ti­cas y se usa para acti­var temo­res atá­vi­cos entre la pobla­ción, espe­cial­men­te en la más vul­ne­ra­ble (como los cró­ni­cos, ancia­nos, los más pobres…), pero tam­bién hay que ver que se tra­ta del 60% del gas­to de las admi­nis­tra­cio­nes, y que jun­to con edu­ca­ción, emplean al 45% de todos los fun­cio­na­rios públi­cos. Cual­quier avan­ce en el uso efi­cien­te de los recur­sos para dar el mis­mo, o mejor, ser­vi­cio, debie­ra de ser explo­ra­do.

    Estos son los tiem­pos de hacer mucho más con mucho menos, de la efi­cien­cia y la pro­duc­ti­vi­dad no ima­gi­na­da nun­ca por el ser humano, y para ello las nue­vas tec­no­lo­gías son el prin­ci­pal alia­do de los cam­bios veni­de­ros. Y estos cam­bios son trau­má­ti­cos, pero nece­sa­rios. El ferro­ca­rril des­tru­yó muchí­si­mos empleos de jine­tes, mozos de pos­tas, con­duc­to­res de dili­gen­cias, herra­do­res de equi­nos, etc. pero los crea­ron de maqui­nis­tas de ferro­ca­rril, inge­nie­ros, jefes de esta­ción, mecá­ni­cos, etc. por poner unos cuan­tos ejem­plos. Y las ven­ta­jas de los cam­bios estruc­tu­ra­les eco­nó­mi­cos que impli­ca el uso de una nue­va tec­no­lo­gía de la comu­ni­ca­ción, de la infor­ma­ción, de la pro­duc­ción, logís­ti­ca o del trans­por­te son indu­da­bles por mucho que due­la la tran­si­ción entre el mode­lo que des­apa­re­ce y el que sur­ge como pro­duc­to del uso de la nue­va téc­ni­ca.

    El gran bene­fi­cia­rio de la libe­ra­li­za­ción de una socie­dad es, y deber ser, la gran mayo­ría de su pobla­ción, pues de lo con­tra­rio no habre­mos libe­ra­li­za­do (empleo efi­cien­te de los recur­sos dis­po­ni­bles para satis­fa­cer nece­si­da­des de la pobla­ción), todo lo con­tra­rio, habre­mos con­tri­bui­do a blin­dar vie­jos pri­vi­le­gios o a crear nue­vos. Libe­ra­li­zar es emplear a fon­do los cri­te­rios de méri­to y capa­ci­dad para ocu­par pues­tos de tra­ba­jo, y tam­bién es con­tra­tar con la empre­sa que dé mejor ser­vi­cio por el mis­mo o menos pre­cio. Ese es el ver­da­de­ro sen­ti­do del ver­bo libe­ra­li­zar, hacer más abier­ta y trans­pa­ren­te la eco­no­mía, dar igual­dad de opor­tu­ni­da­des a los que ofer­tan bie­nes y ser­vi­cios, y que se adju­di­quen a los más bene­fi­cio­sos para el con­jun­to de la socie­dad. Lo con­tra­rio es el pri­vi­le­gio, el abu­so de poder, la des­via­ción en el uso del mis­mo, el anqui­lo­sa­mien­to, la tram­pa y el enga­ño.

    Es obli­ga­ción de cada uno de noso­tros deci­dir cada día en qué lado de la his­to­ria esta­mos, si en el orto o en el oca­so del mode­lo eco­nó­mi­co.

  • El len­gua­je popu­lar enmas­ca­ra y sua­vi­za cier­tas reali­da­des terri­bles con curio­sos eufe­mis­mos que, en oca­sio­nes, pue­den lle­var a emba­ra­zo­sos equí­vo­cos. Recuer­do que hace trein­ta años mi ancia­na tía Sagra­rio (Dios la ten­ga en su Glo­rie­ta), que vivía en un peque­ño pue­blo de las deno­mi­na­das Comar­cas Cen­tra­les, me escri­bió una car­ta en un rudi­men­ta­rio y tele­grá­fi­co cas­te­llano en la que se intere­sa­ba por mis estu­dios uni­ver­si­ta­rios y en la que con­cluía dicién­do­me: “El tío Ger­va­sio fal­tó hace unos días.”

    En un prin­ci­pio, no enten­dí muy bien lo que me que­ría decir. ¿A dón­de fal­tó el tío Ger­va­sio? ¿A su par­ti­da dia­ria de car­tas en el Círcu­lo Recrea­ti­vo? ¿A la misa domi­ni­cal? Final­men­te, dedu­je que el pobre her­mano de la tía Sagra­rio había esti­ra­do la pata o había col­ga­do los tenis, como sue­len decir en cier­tos paí­ses lati­no­ame­ri­ca­nos. Resul­ta extra­ño que nun­ca hubie­se oído esa acep­ción del ver­bo fal­tar para refe­rir­se a la muer­te, tal vez por­que en aquel enton­ces esta­ba menos fami­lia­ri­za­do que aho­ra con “la mudan­za al otro barrio”. En segui­da, mi men­te ocio­sa empe­zó a jugar con esa sino­ni­mia recién des­cu­bier­ta entre fal­tar y morir, pues “come­ter una fal­ta” se con­ver­tía en “matar a alguien” y una popu­lar can­ción de la épo­ca de MiguelBosé podía tra­du­cir­se como Fal­tar de amor.

    Aho­ra me fal­to de la risa al recor­dar­lo y las mis­mas ocu­rren­cias ocio­sas me vuel­ven a la cabe­za cuan­do escu­cho a los polí­ti­cos cier­tos eufe­mis­mos que encu­bren trá­gi­cas reali­da­des socia­les. Si la famo­sa “des­ace­le­ra­ción del cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co” en la que se aga­za­pa­ba Zapa­te­ro era sim­ple­men­te el ini­cio de la peor cri­sis eco­nó­mi­ca, tam­bién podría decir­se que un matri­mo­nio que está con­ti­nua­men­te tirán­do­se de los pelos y matán­do­se a sar­te­na­zos está en pleno “pro­ce­so de des­ace­le­ra­ción del cre­ci­mien­to con­yu­gal” y lo que nece­si­ta es “un cese tem­po­ral de la con­vi­ven­cia”, como el que anun­cia­ron la infan­ta Ele­nay Mari­cha­lar y ya pare­ce per­ma­nen­te.

    Los ase­so­res de ima­gen y pala­bras del actual Gobierno del PP tam­bién han sido inge­nio­sos a la hora de bus­car expre­sio­nes boni­tas para escon­der hechos feos. Me pare­ce muy ele­gan­te y cos­mo­po­li­ta hablar de “movi­li­dad exte­rior” para refe­rir­se a los miles de jóve­nes que emi­gran a Ale­ma­nia como Alfre­doLan­da en los 70 para bus­car tra­ba­jo. Tam­bién me pare­ce mucho menos dra­má­ti­ca la expre­sión “pro­ce­di­mien­to de eje­cu­ción hipo­te­ca­ria” que el terri­ble y dic­ken­siano “desahu­cio” con des­den­ta­dos abue­los

    en batín como pro­ta­go­nis­tas. El humi­llan­te “res­ca­te ban­ca­rio” resul­ta más digno para el orgu­llo patrio si habla­mos de “prés­ta­mo en con­di­cio­nes muy favo­ra­bles”, “apo­yo finan­cie­ro” o “línea de cré­di­to”. Los recor­tes son, sin duda, menos dolo­ro­sos, cuan­do nos refe­ri­mos a “refor­mas estruc­tu­ra­les nece­sa­rias”, y aba­ra­tar y faci­li­tar el des­pi­do no sue­na tan mez­quino cuan­do se habla de “fle­xi­bi­li­zar el mer­ca­do labo­ral” o “redi­men­sio­nar las plan­ti­llas”.

    Menos bri­llan­tes y más con­fu­sos me pare­cen por su retor­ci­do tec­ni­cis­mo las expre­sio­nes “cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co nega­ti­vo” para refe­rir­se a la rece­sión; el “recar­go tem­po­ral de la soli­da­ri­dad” para ocul­tar una subi­da de impues­tos; “la deva­lua­ción com­pe­ti­ti­va de los sala­rios” para anun­ciar una baja­da de los suel­dos y la céle­bre “indem­ni­za­ción en dife­ri­do” para no reco­no­cer los pagos que se esta­ban hacien­do a Bár­ce­nas cuan­do se supo­nía que ya no tra­ba­ja­ba para el PP. Nin­guno de todos estos eufe­mis­mos tec­no­crá­ti­cos tie­ne la trans­pa­ren­cia poé­ti­ca y el sabor macro­bió­ti­co de los famo­sos “bro­tes ver­des” de Ele­na Sal­ga­do, aun­que en reali­dad la expre­sión no sea suya ni nove­do­sa, pues es una tra­duc­ción de la expre­sión greenshoots uti­li­za­da por el minis­tro bri­tá­ni­co de Hacien­da, Nor­man Lamont, para hablar de los pri­me­ros sín­to­mas del fin de la rece­sión que vivía el Rei­no Uni­do en 1990. Co el tiem­po se ha demos­tra­do que los bro­tes ver­des de la minis­tra no eran ni de soja ni de revi­ta­li­zant gin­seng, sino tal vez de esa hier­ba que algu­nos defien­den por sus pro­pie­da­des tera­péu­ti­cas para no insis­tir tan­to en su carác­ter psi­co­tró­pi­co y dis­cul­par su con­su­mo. Ya saben a qué hier­ba­jo me refie­ro.

  • Sep­tiem­bre. El mes en que los días se acor­tan, las tem­pe­ra­tu­ras bajan y la jun­gla de gla­ma­zo­nas (léa­se mode­los, damas de socie­dad, rela­cio­nes públi­cas, it girls, etcé­te­ra) vuel­ve a tomar las calles de Valen­cia. Los niños regre­san al cole­gio y las fashio­nis­tas, a la pri­me­ra fila de los des­fi­les. Es el mes de la Valen­cia Fashion Week, el mes de la moda. Todo arran­có en el res­tau­ran­te Lote­li­to. Aquí pre­fie­ren coci­nar un arròs amb fesols i napsclá­si­co, un her­vi­do valen­ciano con tru­fa o un all i pebre de gam­ba. En este nue­vo local de coci­na valen­cia­na en tapas los dise­ña­do­re Siem­pre­vi­vas cele­bra­ron una fies­ta como preám­bu­lo a la VFW. Rodea­dos de ami­gos y com­pa­ñe­ros del gre­mio de la moda, LucasZara­go­sí y Adrián Sal­va­dorcele­bra­ron el cuar­to ani­ver­sa­rio de su fir­ma de moda y pre­sen­ta­ron un peque­ño avan­ce de su colec­ción Skin,con la que unos días más tar­de triun­fa­rían en la Valen­cia Fashion Week.

    Entre los asis­ten­tes estu­vie­ron Lau­ra y Blan­ca Fite­ra con Emi­lio Moreno, Car­men SáezMerino y María Agra­munt,la pre­sen­ta­do­ra Mari­bel Vila­pla­na,Ele­na Negue­ro­les,Veró­ni­ca Mon­ti­jano y JoséLuis Vila­no­va acom­pa­ña­dos del sas­tre Anto­nio Pue­bla,Ánge­la Pla, Pao­la Barra­chi­na,Lour­des López de Patos Isa­bel Moreno, la blog­ger Maca­ren Gea, Car­men Duráncon la mode­lo Car­men Julia, Sol Can­de­la, Lau­ra Váz­quez,Enri­que Calo­mar­de…

  • Car­lo d’Anna y Ade­la Cris­pino ate­rri­za­ron en Valen­cia el verano del 86, mien­tras un Mara­do­na en ple­ni­tud ahor­ma­ba al Napo­li a la medi­da de su pri­mer Scu­det­to. Su pri­mer nego­cio en la ciu­dad fue una tien­da de ropa, pero el des­afo­ra­do amor por la comi­da que flu­ye en la san­gre de todo napo­li­tano les empla­zó a abrir su pro­pio res­tau­ran­te.

    La Trat­to­ria da Car­lo subió su per­sia­na en octu­bre de 1993, cuan­do los valen­cia­nos toda­vía cocía­mos la pas­ta de más y las piz­zas nos las traían a casa ado­les­cen­tes en moto­ci­cle­ta. Y aho­ra, des­pués de vein­te años, La Trat­to­ria se ha eri­gi­do no sólo en un buen ita­liano, sino como uno de los gran­des res­tau­ran­tes en la ciu­dad.

    Car­lo y Ade­la, con la ayu­da de su hijo Car­mi­ne, han tra­za­do puen­tes culi­na­rios entre Valen­cia y la Cam­pa­nia. Nos han des­cu­bier­to la autén­ti­ca moz­za­re­lla di bufa­la, el capo­co­llo, las flo­res de cala­ba­cín y por qué a par­tir de noviem­bre se debe hacer cola por unos toma­tes del Vesu­bio. Y de nues­tros mer­ca­dos, Car­lo esco­ge cada día ver­du­ras, pes­ca­dos y maris­cos. ¿Quién cubri­ría si no en la bahía el vacío de gam­bas, ciga­las y pul­pi­tos?

    Han sido dos dece­nios en los que por sus mesas ha pasa­do cada gour­mand de la ciu­dad y todas las plan­ti­llas del Valen­cia; fami­lias ente­ras reu­ni­das alre­de­dor de un bolli­to en Navi­dad y novios biso­ños que que­rían impre­sio­nar en la pri­me­ra cita. Y para cele­brar­lo, Car­lo ade­lan­ta la tem­po­ra­da de la piz­za al pri­mer lunes de octu­bre. Si tie­nen opor­tu­ni­dad, no la dejen esca­par: Car­mi­ne pro­me­te jubi­lar a sus padres más pron­to que tar­de des­pués de con­quis­tar las últi­mas plan­tas de los madri­le­ños Cines Luna.

    Han pasa­do vein­te años y podrían pasar vein­te más. Car­lo d’Anna segui­rá sien­do el mis­mo napo­li­tano entra­ña­ble y expre­si­vo que sal­pi­ca un día ente­ro de neo­lo­gis­mos: híbri­dos genia­les entre un cas­te­llano ver­ti­gi­no­so y el dia­lec­to de la tie­rra de San Gen­na­ro. Desa­yu­na­rá a las 7 de la maña­na y no vol­ve­rá a pro­bar boca­do para rega­lar­nos los oídos y, sobre todo, el pala­dar.

  • Puix ja ha pas­sat l’estiu, any rere any… això sí, alla­r­­gant-lo el més pos­si­ble, què setem­bre és el millor mes, inmi­llo­ra­ble orat­ge, bon mar i turis­tes de reti­ra­da… I al món fes­ter li cos­ta aban­do­nar la plat­ja i posar­se a la ruti­na… però arri­bat ja octu­bre, tot come­nça de nou i el rit­me tre­pi­dant de la fes­ta resor­gix com ave fènix. Les selec­cions defi­ni­ti­ves de les com­po­nents de la Cort d’Honor, i per tant de la tan espe­ra­da Falle­ra Major, se cele­bren estos dies, amb ceri­mò­nies folk de posa­da en esce­na molt tele­vi­si­va a cele­brar a la Fonte­ta de Sant Lluís… fins el momen­to de la tele­fo­na­da ofi­cial de l’alcaldessa des de l’hemicicle de l’Ajuntament a les agra­cia­des amb el títol de Falle­ra Major de Valèn­cia. No es per­den la retrans­mis­sió que la nos­tra RT VV fa d’este acte tan barroc i joc­flo­ra­lesc, val la pena, de veres!

    I de la pun­ta de lla­nça del pla­ne­ta faller pas­sem al calen­da­ri ruti­na­ri de les comis­sions fes­te­res, les quals es dedi­quen a hores d’ara a pre­sen­tar els esbos­sos i els pro­jec­tes dels monu­ments per a les falles de 2014, ja que el plaç pels artis­tes de pre­­se­n­­tar-los ofi­cial­ment davant la sacro­san­ta Jun­ta Cen­tral Falle­ra ja ha pres­crit. I per tant, en estos dies tam­bé s’oficicialitzarà el ràn­quing de les sec­cions dels monu­ments, conei­xent el tall de cadas­cu­na de les matei­xes segons els pre­su­pos­tos pre­sen­tats per les falles… Aixi­na conei­xe­rem, com cada any, qui mili­ta en la Sec­ció Espe­cial, quants diners se gas­ta cada falla i si cau algu­na de per­tan­yer a la Cham­pions Lea­gue…

    Tot i això, jo a l’octubre me que­de amb el Nou d’Octubre, el dia del Poble Valen­cià, la fes­ta de la Comu­ni­tat Valen­cia­na què al cap i casal ha con­so­li­dat una entra­da de Moros i Cris­tians d’altura. Ja aca­bats els actes ofi­cials i la Pro­ces­só Cívi­ca de la Real Sen­ye­ra, la ves­pra­da del Nou d’Octubre ha segut con­que­ri­da pels Moros i Cris­tians. Grà­cies a la fae­na ben feta de la Fede­ra­ció Valen­cia­na de Moros i Cris­tians, des de les 17h i per l’irrepetible carrer de la Pau, tota la vis­to­si­tat i el colo­ris­me de les esqua­dres i com­par­ses mores i cris­tia­nes pre­nen la nos­tra city. I des d’ací el meu reco­nei­xi­ment als Hura­cains, la com­par­sa de Beni­gà­nim enca­rre­ga­da de l’organització d’esta gran Entra­da. Ja fa anys que fan una gran fae­na i és de jus­tí­cia que tot el món s’entere. Salam Alei­kum!


    TOPS DEL PLANETA FALLES
    Les millors empre­ses d’events fallers
    SIT & DOWN > Tel. 635 697 323 > www.sitdownmm.com
  • Ama­bles lec­to­res de Valen­cia City, esta­mos en octu­bre, hace unos días que lle­gó el oto­ño pero he dere­co­no­cer­les que pasé más frío los últi­mos días de agos­to cuan­do unas tor­men­tas tro­pi­ca­les aso­la­ron la tran­qui­la cos­ta ali­can­ti­na. Entre vera­ni­llo de San Miguel y unas tem­pe­ra­tu­ras diur­nas de escán­da­lo, vamos inten­tan­do no pen­sar en que lle­ga­rá el frío, sobre todo la hume­dad, esta­re­mos blan­cos cuan­do no res­fria­dos y algún que otro día habrá que lle­var para­guas y sor­tear las bal­do­sas que al pisar­las te rega­lan un sal­pi­cón en los tobi­llos. El mes que aca­ba­mos de des­pe­dir nos tra­jo la acti­vi­dad cul­tu­ral a la ciu­dad y sobre todo la moda a Valen­cia.

    Pasé una tar­de muy diver­ti­da en el Tea­tro Talía (está triun­fan­do su pro­gra­ma­ción gra­cias a la ges­tión impe­ca­ble de la fami­lia Fayos) jun­to al bueno de Alfon­so Man­glano vien­do Con­fe­sio­nes de muje­res de 30 con las actri­ces Meritxell Huer­tas, Móni­ca Pérez y Yolan­da Ramos bajo la direc­ción de Edu Peri­cas, que entre monó­lo­gos y diá­lo­gos des­gra­nan lo que se les pasa por la cabe­za a las muje­res a par­tir de esa edad y logran que el públi­co no pare de son­reír.

    No qui­se per­der­me la pre­sen­ta­ción de Cir­co Máxi­mo del gran escri­tor San­tia­go Postegui­llo, segun­da par­te de la tri­lo­gía que sobre el empe­ra­dor Mar­co Ulpio Tra­jano está escri­bien­do este valen­ciano y que expli­có como si de una cla­se se tra­ta­ra a los asis­ten­tes que lle­na­ron el salón de actos del Ate­neo Mer­can­til. La pre­sen­ta­ción corrió a car­go del perio­dis­ta Ramón Palo­mar y asis­tí jun­to a mi buen ami­go Javier Gómez-Ferrer, gran afi­cio­na­do a este tipo de nove­las.

    La segun­da par­te del mes nos tra­jo la XV Valen­cia Fashion Week, con Álex Vidal a la cabe­za y nues­tro com­pa­ñe­ro Josep Lozano como direc­tor téc­ni­co. Como bien me dijo Josep, nues­tra pasa­re­la tie­ne como obje­ti­vo los jóve­nes, de hecho el has­tag uti­li­za­do fue #des­ca­ra­da­men­te­jo­ven y, como era de espe­rar, triun­fa­ron de mane­ra espe­cial Lucas Zara­go­sí y Adrián Sal­va­dor con su fir­ma Siem­pre­vi­vas y con su musa, la pre­cio­sa mode­lo valen­cia­na Pao­la Sol, des­fi­la­ron la noche del vier­nes 20 de sep­tiem­bre y con­quis­ta­ron al públi­co con sus con­jun­tos ori­gi­na­les y ele­gan­tes a la vez que lle­va­bles.

    En una de esas fies­tas que te encuen­tras al todo Valen­cia, dis­fru­ta­mos de las agra­da­bles vis­tas que depa­ra la terra­za del Palau de les Arts Rei­na Sofía y mien­tras Javier Bote­lla se deja­ba el alma inter­pre­tan­do los mejo­res temas del jazz y la bos­sa­no­va de todos los tiem­pos, jun­to a su Copa Ilus­tra­da Band, con­ver­sa­mos y reí­mos con bue­nos ami­gos como el tore­ro Vicen­te Barre­ra; el dipu­tado auto­nó­mi­co Vicen­te Beto­ret; nues­tra com­pa­ñe­ra, la gua­pa Jua­na Camps; el sas­tre Anto­nio Pue­bla, siem­pre con los empre­sa­rios de la moda Veró­ni­ca Mon­ti­jano y José Luis Vila­no­va, de VM The Shop; la sim­pá­ti­ca Lola Nar­váez y el matri­mo­nio for­ma­do por Nacho Gómez-Tre­nor y Caro­li­na Gil.

    Para aca­bar este mes de moda y de calor, se cele­bró la I edi­ción de Abier­to Valen­cia pre­sen­tán­do­se en socie­dad la Aso­cia­ción de Gale­rías de Arte Con­tem­po­rá­neo de la Comu­ni­dad Valen­cia­na (Lavac), pre­si­di­da por Olga Ade­lan­ta­do, con quien y jun­to a mi que­ri­da Cuchi­ta Lluch, tuve el pla­cer de que me expli­ca­ra este verano tan intere­san­te pro­yec­to.

    Ade­más tene­mos un nue­vo hotel en la ciu­dad con un bar res­tau­ran­te muy neo­yor­quino y atrac­ti­vo para pasar unas noches con los ami­gos, Lote­li­to. en ple­na cora­zón de Valen­cia y con una terra­za muy tran­qui­la. Que­ri­dos lec­to­res, Valen­cia ha vuel­to con más atrac­ti­vos que nun­ca y para salir de la oscu­ri­dad nada mejor que dis­fru­tar de la luz de esta ciu­dad, de día y de noche.

  • Esta­mos en el mis­mo para­le­lo que Roma, nos une pues el cli­ma, y el mar, el arroz tam­bién, y las cocas, que son como piz­zas… pero los ita­lia­nos son los reyes de la pas­ta por enci­ma de todas las cosas. A mí me vuel­ve loca, la com­pro fres­ca en Gus­to­nuo­vo –o en Mer­ca­do­na, que tam­bién tie­ne–, pero cuan­do quie­ro dar­me un fes­tín me acer­co has­ta don­de Ade­la y Car­lo, en su trat­to­ria que cum­ple vein­te años dán­do­nos mara­vi­llas napo­li­ta­nas y can­tan­do taran­te­las.

    Es el sitio favo­ri­to de los domin­gos por la noche de Miquel Nava­rro, para que lue­go digan que no hay que comer hidra­tos cuan­do ano­che­ce. Miquel apre­cia la bue­na comi­da pero, sobre todo, es un artis­ta gigan­tes­co, y gene­ro­so. Ha dona­do al IVAM un lega­do incal­cu­la­ble, inclu­yen­do su estu­­dio-taller de Mis­la­ta que él mis­mo reha­bi­li­tó y en don­de aco­pia una curio­sa biblio­te­ca espe­cia­li­za­da en arte. La mues­tra que aho­ra se pue­de ver en el museo, con una ins­ta­la­ción ya per­ma­nen­te de su obra, es sen­ci­lla­men­te extra­or­di­na­ria.

    Y no es fácil ser pro­fe­ta en la tie­rra valen­cia­na. Habrá que refle­xio­nar sobre ello, ese espí­ri­tu que en noso­tros osci­la entre el auto­dio por no ser tan estu­pen­dos como debe­ría­mos o la exal­ta­ción popu­lis­ta y acrí­ti­ca. Ten­dre­mos que ana­li­zar­lo aho­ra que vie­ne el día de la patria valen­cia­na. Y somos bue­nos, y sufri­mos una pér­di­da de ima­gen exte­rior impor­tan­te, así que nece­si­ta­mos recu­pe­rar auto­es­ti­ma, impul­so para seguir con nues­tro empu­je empren­de­dor. Lle­ga Sant Dio­nís, la últi­ma corri­da de la tem­po­ra­da tau­ri­na y el arran­que del Cir­cuit del Café-tea­­tro… Lle­ga el oto­ño, visi­ten los comer­cios: hay que cubrir­se del frío, estar a la moda y reac­ti­var el con­su­mo.

  • “Una se echa de menos que el esfuerzo realizado por familias y empresas privadas no se equipare en el sector público, donde los cambios necesarios –de aumento de productividad y destrucción de exceso de capacidad operativa–, todavía distan mucho de ser los necesarios”.

    En las últi­mas jor­na­das, veni­mos escu­chan­do voces del máxi­mo repre­sen­tan­te del Gobierno de Espa­ña, y de algu­nos de sus minis­tros y secre­ta­rios de Esta­do, amén de los máxi­mos repre­sen­tan­tes del Par­ti­do Popu­lar, que insis­ten en que la cri­sis ofi­cial­men­te está ven­ci­da, supe­ra­da y fini­qui­ta­da para siem­pre.

    Es de supo­ner que a medi­da que se apro­xi­ma la mitad de la legis­la­tu­ra, estas voces se harán cada vez más insis­ten­tes y audi­bles para miti­gar y ali­viar el cabreo gene­ral pro­vo­ca­do por el aumen­to de los impues­tos (con­tra todo pro­nós­ti­co elec­to­ral), la baja­da gene­ra­li­za­da de los sala­rios, la des­truc­ción de teji­do pro­duc­ti­vo, y por ende de empleo, así como la dis­mi­nu­ción de todo tipo de sub­ven­cio­nes, sub­si­dios, empre­sas públi­cas rui­no­sas (como las teles auto­nó­mi­cas) y demás reduc­tos adi­po­sos de un mode­lo de Esta­do que hace aguas por todos lados por fal­ta de fon­dos para seguir gas­tan­do en la com­pra de votos aco­mo­da­ti­cios.

    Como ya se ha comen­ta­do en esta sec­ción en otros artícu­los (“Ani­mal Spi­rits”), la eco­no­mía tien­de a ser un 50% racio­nal a la hora de tomar deci­sio­nes, y un 50% emo­cio­nal, de tal mane­ra que el esta­do de áni­mo, la fe en el cam­bio, las expec­ta­ti­vas de la mayo­ría –o de mino­rías cua­li­fi­ca­das–, suce­sos que mejo­ran o empeo­ran el espí­ri­tu, influ­yen pode­ro­sa­men­te en la suma de millo­nes de micro-deci­­sio­­nes, que final­men­te alte­ran el cur­so de la macro­eco­no­mía.

    En estos momen­tos, Espa­ña está gozan­do de una serie de datos favo­ra­bles macro­eco­nó­mi­cos incon­tes­ta­bles, como varios meses de menor des­truc­ción de empleo, inclu­so de gene­ra­ción del mis­mo en tér­mi­nos des­es­ta­cio­na­li­za­dos, un equi­li­brio, inclu­so supe­rá­vit, por cuen­ta corrien­te pro­duc­to de expor­ta­cio­nes cre­cien­tes, dis­mi­nu­ción de las impor­ta­cio­nes y un aumen­to de los ingre­sos pro­ce­den­tes del turis­mo, una pri­ma de ries­go infe­rior a la mitad de la que tenía­mos hace un año, un défi­cit fis­cal que tien­de a men­guar, o una pro­duc­ti­vi­dad que ha aumen­ta­do un 11’1% des­de 2008, la mayor de la zona Euro, y sin duda con­se­cuen­cia de los datos comen­ta­dos ante­rior­men­te.

    Todo ello es cier­to y debe­mos de ale­grar­nos de que suce­da, pues para lle­gar a poder leer o escu­char estas noti­cias todos hemos per­di­do capa­ci­dad adqui­si­ti­va, empleos, aho­rros inver­sio­nes y rique­za en gene­ral. Pero no había más reme­dio que apli­car­nos la amar­ga medi­ci­na de la deva­lua­ción inter­na y la recu­pe­ra­ción de la com­pe­ti­ti­vi­dad, la cre­di­bi­li­dad, la esta­bi­li­dad pre­su­pues­ta­ria y la auto­fi­nan­cia­ción. Pero no es menos cier­to que toda­vía hay más de 4,7 millo­nes de para­dos, de los que más de la mitad son de lar­ga dura­ción y muchos de ellos jóve­nes sin empleo pre­vio, que el PIB sigue sien­do nega­ti­vo (y lle­va­mos 35 meses con tasas decre­cien­tes), y que la deu­da públi­ca espa­ño­la está en volú­me­nes de máxi­mos his­tó­ri­cos (90% del PIB, y subien­do), y otros datos más que podría­mos citar para valo­rar en su jus­ta medi­da la afir­ma­ción del final de la cri­sis.

    Espa­ña ha lle­va­do a cabo una dura trans­for­ma­ción del mode­lo pro­duc­ti­vo, y aún le que­da camino por reco­rrer, y no cabe duda que las medi­das adop­ta­das (y las que debe­rían aña­dir­se a las toma­das) son des­agra­da­bles, pero están sien­do efec­ti­vas para com­pe­tir en los mer­ca­dos inter­na­cio­na­les de bie­nes, ser­vi­cios o finan­zas. Se echa de menos peda­go­gía para que los ciu­da­da­nos entien­dan el por­qué de las mis­mas y sus con­se­cuen­cias, y tam­bién se echa de menos que el esfuer­zo rea­li­za­do por fami­lias y empre­sas pri­va­das no se equi­pa­re en el sec­tor públi­co, don­de los cam­bios nece­sa­rios –de aumen­to de pro­duc­ti­vi­dad y des­truc­ción de exce­so de capa­ci­dad ope­ra­ti­va–, toda­vía dis­tan mucho de ser los nece­sa­rios para mejo­rar el con­jun­to de la eco­no­mía.

    Cada euro des­ti­na­do a la admi­nis­tra­ción públi­ca deja de ser emplea­do en la eco­no­mía pro­duc­ti­va pri­va­da, y cada empleo que se des­tru­ye en el sec­tor públi­co es sus­ti­tui­do por 1,3 en el sec­tor pri­va­do (los pro­fe­so­res de La Sor­bo­na, Algan y Zybel­berg, publi­ca­ron en 2002 un estu­dio cen­tra­do en las 17 gran­des eco­no­mías de la OCDE entre 1960–2000, esti­man­do un ratio de 1,3/1,5 empleos pri­va­dos des­trui­dos por cada públi­co crea­do). Es el cono­ci­do efec­to “des­pla­za­mien­to” (crow­ding out), por el que el recur­so finan­cie­ro esca­so se des­ti­na al sec­tor públi­co inefi­cien­te eco­nó­mi­ca­men­te, pri­van­do del mis­mo al sec­tor empre­sa­rial que es mucho más pro­duc­ti­vo.

    En defi­ni­ti­va, se per­ci­ben avan­ces, len­tos y dolo­ro­sos, pero cier­tos, y cada paso ade­lan­te es uno menos que nos que­da para reco­brar la sen­da del soña­do cre­ci­mien­to sos­te­ni­ble en el tiem­po y el sosie­go ansia­do por todos los espa­ño­les.

    ¡Áni­mo, ya que­da menos!

  • Se anto­jan remo­tos los tiem­pos en que las cam­pa­ñas publi­ci­ta­rias reque­rían de una one­ro­sa inver­sión para pro­du­cir impac­to. Anun­ciar­se en vallas o mar­que­si­nas ha cru­za­do ya la fron­te­ra en su via­je hacia lo extem­po­rá­neo, y la cri­sis ame­na­za con dejar las cuñas de radio y las fas­tuo­sas apa­ri­cio­nes en tele­vi­sión lis­tas para el museo de cera.

    El nue­vo table­ro don­de se jue­ga la par­ti­da del mar­ke­ting y la publi­ci­dad (muchas veces encu­bier­ta) pasa por los blogs, redes socia­les y toda su pano­plia, por las imá­ge­nes y los vídeos vira­les que rie­gan la simien­te de la repu­tación vir­tual (y real) de las mar­cas y corren como la pól­vo­ra de dis­po­si­ti­vo en dis­po­si­ti­vo.

    Es cier­to que cual­quie­ra pue­de empe­zar un blog o mol­dear su ima­gen cam­bian­do su foto de per­fil en Face­book. Son recur­sos al alcan­ce de todos. Sin embar­go, para lle­gar a pene­trar en el taber­nácu­lo de inter­net en for­ma de visi­tas, segui­do­res o repro­duc­cio­nes hacen fal­ta cuan­tio­sas por­cio­nes de crea­ti­vi­dad.

    Y a eso es a lo que se dedi­ca Sly­man Arts, la agen­cia de publi­ci­dad que diri­ge el joven crea­ti­vo valen­ciano Marcs Pitarch.  Sin más armas que una cáma­ra y la arti­lle­ría pesa­da de una bue­na idea, con­ci­be pie­zas audio­vi­sua­les capa­ces de suble­var las redes socia­les y com­pe­tir con cam­pa­ñas que dila­pi­dan millo­nes de euros.

    Con el apo­yo de su pro­pia inver­sión, de cola­bo­ra­do­res y ami­gos ha roda­do spots que han gana­do reco­no­ci­dos fes­ti­va­les inter­na­cio­na­les de Fran­cia y Nue­va York. Y sus tra­ba­jos for­man par­te ya de las cam­pa­ñas de cor­po­ra­cio­nes mayús­cu­las como Elec­tro­nic Arts o Pep­si, que adqui­rió los dere­chos de su anun­cio des­pués de tirar aba­jo la poter­na de You­tu­be.

    Aho­ra, con el mis­mo espí­ri­tu resuel­to, nin­gún pre­su­pues­to y mucha tau­ma­tur­gia, se ha hecho con otro cer­ta­men publi­ci­ta­rio a nivel mun­dial. Esta vez de la mul­ti­na­cio­nal de los refres­cos Coca-Cola, que cons­te­la­rá sus pobla­das redes socia­les en Asia y Amé­ri­ca Lati­na con una pie­za roda­da entre San­ta Cruz de Moya, en Cuen­ca, y la valen­cia­na pla­ya de Las Are­nas. El lema del spot es una sen­ci­lla pre­gun­ta, ¿cuán­do fue la últi­ma vez que hicis­te algo por pri­me­ra vez?

    Sly­man Arts es el ejem­plo de todas esas peque­ñas gran­des empre­sas crea­ti­vas que con un inge­nio dia­man­tino son capa­ces de luchar en lo trans­fron­te­ri­zo con­tra gigan­tes que mul­ti­pli­can su capa­ci­dad finan­cie­ra. Como Ati­la, que derro­tó al Impe­rio. Viral, rey de los hunos.

  • Des­de que Iván Mar­­tí­­nez-Colo­­mer arran­ca­ra en 2009 capi­ta­nean­do el pro­yec­to Mod­dos, han pasa­do ya casi cua­tro años de posi­cio­na­mien­to y cohe­sión del club en la vida socio-cul­­tu­­ral-empre­­sa­­rial de nues­tra cui­dad.

    Duran­te estos años, ha sido capaz de crear una base muy sóli­da a tra­vés de una gran herra­mien­ta tec­no­ló­gi­ca de comu­ni­ca­ción, ade­más de con­se­guir la impli­ca­ción de muchos miem­bros y empre­sas que resul­ta difí­cil de con­se­guir en estos tiem­pos.

    Des­de el pun­to de vis­ta de las nove­da­des que pre­sen­ta el club para la nue­va tem­po­ra­da, se tra­ta de que los miem­bros que deseen par­ti­ci­par se invo­lu­cren de ver­dad median­te una cuo­ta sim­bó­li­ca, de mane­ra que cada peque­ño esfuer­zo por par­te de cada miem­bro segu­ro que garan­ti­za­rá la ads­crip­ción y for­ta­le­za de este reno­va­do movi­mien­to social.

    Sep­tiem­bre se dedi­ca por com­ple­to a la Moda con la cele­bra­ción de nume­ro­sas accio­nes, actos y even­tos en Valen­cia. A pri­me­ros de mes, se lle­va a cabo la pre­sen­ta­ción del nue­vo rum­bo y del vehícu­lo de comu­ni­ca­ción digi­tal Mod­dos; el 12 se desa­rro­lla el pri­mer foro con un acer­ca­mien­to al mun­do del dise­ño y de Valen­cia Fashion Week, para entrar en con­tac­to con las dimen­sio­nes de un even­to capaz de reu­nir a 20.000 per­so­nas.

    Del 19 al 21, la acti­vi­dad se cen­tra­rá en la pasa­re­la valen­cia­na des­de las pri­me­ras filas de la pasa­re­la, asis­tien­do en vivo y en direc­to al más gran­de even­to de moda de la Comu­ni­tat Valen­cia­na.

    El 25, Mod­dos se lle­va a sus miem­bros de paseo por el arte con un tour por los museos: una visi­ta guia­da de la mano de los pro­ta­go­nis­tas de las expo­si­cio­nes con moti­vo del ciclo dedi­ca­do al “Arte y la Moda” en el IVAM.

    Para rema­te, el 27 se pro­du­ci­rá el pri­mer net­wor­king Mod­dos de la nue­va era arti­cu­la­do en torno al comer­cio de moda en Valen­cia, un encuen­tro entre empre­sas y miem­bros que pro­me­te dar un vuel­co a las ten­den­cias y otras acti­tu­des.

    Y a con­ti­nua­ción ven­drá octu­bre, que será el mes pro­pi­cio para “Ver, sen­tir, gus­tar… Valen­cia” con moti­vo de la con­me­mo­ra­ción del 9 d’Octubre y del 775 ani­ver­sa­rio de la entra­da del Rei Jau­me I en la ciu­dad del Cap i Casal.

  • Ade­más de la pres­bi­cia, la cur­va­tu­ra de la infe­li­ci­dad, las sie­nes neva­das, la alu­mi­no­sis de las arti­cu­la­cio­nes, la defo­res­ta­ción cra­neal y otros decli­na­res más eno­jo­sos, he podi­do cons­ta­tar que uno de los sín­to­mas más cla­ros de la vejez es la mani­fies­ta inca­pa­ci­dad para adap­tar­se a los avan­ces tec­no­ló­gi­cos de cada épo­ca, ya sea la rue­ca, la estu­fa de vapor, la máqui­na de escri­bir, la tele­vi­sión con man­do a dis­tan­cia o el orde­na­dor de mesa. Por­que la vejez con­sis­te en cier­to modo en “per­der defi­ni­ti­va­men­te el tren de la moder­ni­dad”, como diría un polí­ti­co afec­to a los tópi­cos dis­cur­si­vos más mani­dos. En mi caso, me di cuen­ta de que había per­di­do ya todos los tre­nes, mien­tras me gana­ba la más angus­tio­sa vejez, cuan­do tuvie­ron la ocu­rren­cia de rega­lar­me un dis­po­si­ti­vo móvil o smartpho­ne (para mí, un telé­fono sin cable), con moti­vo de haber lle­ga­do ren­quean­te a mi pri­mer medio siglo. Me insis­tie­ron mucho en que mi nue­vo y valio­so telé­fono inalám­bri­co esta­ba ben­de­ci­do y mar­ca­do con el sagra­do logo­ti­po de la Míti­ca Man­za­na, pero no se refe­rían a la Fru­ta Prohi­bi­da de Eva, sino al vene­ra­do Sím­bo­lo de la Igle­sia tec­no­ló­gi­ca y Digi­tal fun­da­da por el ascé­ti­co y san­to Jobs.

    Para quien no lo sepa (es una iro­nía), un móvil inte­li­gen­te es como una de esas cal­cu­la­do­ras cien­tí­fi­cas de bol­si­llo de hace trein­ta años, pero que en vez de tener muchas teclas y boto­nes cuen­ta con un com­ple­jo tecla­do tác­til y lumi­no­so, no apto para manos siem­pre tem­blo­ro­sas o para grue­sos y tor­pes dedos como pezu­ñas de gana­do por­cino, como es mi caso. Tras pasar­me casi una sema­na leyen­do el manual de ins­truc­cio­nes de mi “esmar­fon”, pri­me­ro en eslo­veno y lue­go en espa­ñol, con­se­guí dis­tin­guir entre las fun­cio­nes “lla­mar” y “fina­li­zar lla­ma­da” (lo que antes era “col­gar”), pero fui inca­paz de des­ci­frar el labe­rín­ti­co pro­ce­di­mien­to para aña­dir y bus­car núme­ros de agen­da o para enviar men­sa­jes de esos que se pue­den escri­bir con erro­res de orto­gra­fía y pala­bras con apó­co­pes que a veces pare­cen la trans­crip­ción foné­ti­ca de las ono­ma­to­pe­yas de un gru­po de pri­ma­tes en celo.

    Por for­tu­na, no tar­de ni quin­ce días en per­der mi “esmar­fon” en un taxi. Evi­den­te­men­te, no lo recu­pe­ré, por­que esos dis­po­si­ti­vos móvi­les son obje­tos de deseo muy coti­za­dos, inclu­so entre per­so­nas caba­les y hon­ra­das, pues no sólo sir­ven como telé­fo­nos; tam­bién pue­des ver la tele aun­que no se vea un pijo en su minús­cu­la pan­ta­lli­ta, escu­char la radio aun­que se pier­da la señal cons­tan­te­men­te, nave­gar por Inter­net aun­que se inte­rrum­pa la cone­xión por fal­ta de cober­tu­ra o leer y con­tes­tar correos elec­tró­ni­cos aun­que estés corrien­do una mara­tón o dan­do sal­tos en una ati­bo­rra­da dis­co­te­ca de baka­lao. Al per­der mi esmar­fon con sus nume­ro­sas e inú­ti­les apli­ca­cio­nes, tuve que vol­ver a un vetus­to y anti­cua­do móvil de mar­ca fin­lan­de­sa que me rega­la­ron a fina­les de la déca­da pasa­da, me pare­ce que en el ya remo­to 2009. Se tra­ta de una autén­ti­ca reli­quia, una valio­sa pie­za de museo que mila­gro­sa­men­te aún fun­cio­na, pese a tener más de 50 meses.

    Por­que la vida de los móvi­les no se mide en años sino en meses, y el mío está como yo, en ple­na cri­sis de los cin­cuen­ta, en el ini­cio de su obso­les­cen­cia pro­gra­ma­da. Inclu­so su pan­ta­lla empie­za a par­pa­dear más de lo debi­do. Debe ser la pres­bi­cia.