Estas imá­ge­nes de bellas hadas que apa­re­cen en un vídeo, no han sido foto­gra­fia­das, ni fil­ma­das, por nin­gu­na cáma­ra, sino gene­ra­das por los algo­rit­mos del Mode­lo Grok 2.0 y ani­ma­das por el Kling AI.

Foto supe­rior: Estas imá­ge­nes de bellas hadas que apa­re­cen en un vídeo, no han sido foto­gra­fia­das, ni fil­ma­das, por nin­gu­na cáma­ra, sino gene­ra­das por los algo­rit­mos del Mode­lo Grok 2.0 y ani­ma­das por el Kling AI.

Adol­fo Pla­sen­cia, 7 de mar­zo de 2025

 

La mis­ma expre­sión actual de Inte­li­gen­cia Arti­fi­cial (IA) no sig­ni­fi­ca ya lo mis­mo que se enten­día al nom­brar­la cuan­do, en 1959, se fun­dó el Labo­ra­to­rio de Inte­li­gen­cia Arti­fi­cial del MIT con el nom­bre de Pro­yec­to de Inte­li­gen­cia Arti­fi­cial (The AI Lab). Aquel labo­ra­to­rio fue pio­ne­ro en desa­rro­llar nue­vos méto­dos de ciru­gía guia­da por imá­ge­nes y en el acce­so a Inter­net basa­do en el len­gua­je natu­ral. Allí se inven­ta­ron varias gene­ra­cio­nes de micro­pan­ta­llas; se hicie­ron reali­dad las inter­fa­ces háp­ti­cas (tác­ti­les) y se desa­rro­lla­ron robots bac­te­ria­nos, y robots basa­dos en el com­por­ta­mien­to que se uti­li­zan para la explo­ra­ción pla­ne­ta­ria, el reco­no­ci­mien­to mili­tar y en dis­po­si­ti­vos de con­su­mo. Ni tam­po­co sig­ni­fi­ca lo mis­mo que aque­lla AI cuya inves­ti­ga­ción prac­ti­ca­ban a prin­ci­pios de los años seten­ta, en el Labo­ra­to­rio de Inte­li­gen­cia Arti­fi­cial del MIT, Mar­vin Minsky y Sey­mour Papert cuan­do empe­za­ron a desa­rro­llar un nue­vo para­dig­ma de lo que se cono­ció como La Teo­ría de la Socie­dad de la Men­te. En esen­cia, esa teo­ría de 1970, inten­ta expli­car cómo lo que lla­ma­mos inte­li­gen­cia pue­de ser pro­duc­to de la inter­ac­ción de par­tes no inte­li­gen­tes.

La eti­que­ta semán­ti­ca actual ‘inte­li­gen­cia arti­fi­cial’ (IA)

El uso actual de la eti­que­ta ‘Inte­li­gen­cia Arti­fi­cial’ (IA) me pare­ce, en la mayo­ría de los usos actua­les, una corrup­ción semán­ti­ca, ya que no es pro­duc­to de los avan­ces con­se­gui­dos fru­to de una curio­si­dad cien­tí­fi­ca pura a la bús­que­da del des­cu­bri­mien­to. La gene­ra­ción actual de gran­des Mode­los de soft­wa­re de IA, en cam­bio, es pro­duc­to más bien de cien­tí­fi­cos y tec­nó­lo­gos mer­ce­na­rios que for­man par­te de equi­pos de empre­sas tec­no­ló­gi­cas que, lite­ral­men­te, sien­ten en su nuca, cons­tan­te­men­te, el alien­to de ansio­sos espe­cu­la­do­res y gran­des inver­so­res del mun­do finan­cie­ro. Por eso, hay aho­ra mis­mo una fre­né­ti­ca carre­ra que, dis­fra­za­da de inno­va­ción, en reali­dad, ocul­ta la gue­rra des­pia­da­da que libran gran­des tec­no­ló­gi­cas por con­se­guir el mono­po­lio en el nicho de mer­ca­do de su pro­pia apli­ca­ción de la IA, sin impor­tar si sus efec­tos serán bue­nos o noci­vos para la vida de las per­so­nas y de sus socie­da­des.

Dicha eti­que­ta IA y su actual sig­ni­fi­ca­do son, final­men­te, resul­ta­do de estra­te­gias del mun­do espe­cu­la­ti­vo finan­cie­ro liga­do a las gran­des empre­sas big tech impul­sa­das por un áni­mo de lucro radi­cal de tiem­po real, para las que tér­mi­nos como machi­ne lear­ning, o esta­dís­ti­ca baye­sia­na pre­dic­ti­va, –que de eso se tra­ta en reali­dad–, no eran lo sufi­cien­te­men­te sexys para atraer el dine­ro finan­cie­ro ‘gran­de’ al cam­po infor­má­ti­co. Por ello, deci­die­ron relan­zar un sub­cam­po infor­má­ti­co con esa eti­que­ta de la IA Gene­ra­ti­va des­ple­gan­do una enor­me ola de pro­pa­gan­da glo­bal para impo­ner el poner de moda los gran­des Mode­los LLM de soft­wa­re esta­dís­ti­co pre­dic­ti­vo de tipo ‘auto­com­ple­ta­dor’, pre-entre­­na­­dos, hiper-hin­­cha­­dos de datos, y ana­bo­li­za­dos con una enor­me can­ti­dad de compu­tación, impul­sa­da des­de los data cen­ter de las big tech, cuya insa­cia­ble ansia de ener­gía y agua dul­ce para refri­ge­rar, inclu­so han con­se­gui­do, por el poder de sus lob­bies, que se con­si­de­re como ‘ver­de’ a la ener­gía nuclear.

Lo cual tie­ne que ver con que la IA Gene­ra­ti­va y los cita­dos gran­des mode­los lin­güís­ti­cos LLM nece­si­tan una super­es­truc­tu­ra infor­má­ti­ca y tec­no­ló­gi­ca arti­cu­la­da median­te gran­des cen­tros de datos, des­ple­ga­dos por todo el mun­do. Infra­es­truc­tu­ra que es de todo pun­to insos­te­ni­ble medioam­bien­tal­men­te. Algo que sos­la­ya y ocul­ta a los usua­rios. Aun­que tam­bién, hay que decir­lo, muchos de ellos pre­fie­ren igno­rar todo esto por como­di­dad nihi­lis­ta y/o con­for­mis­mo tec­no­ló­gi­co. La gen­te de la calle que se conec­ta al Chat GPT no sabe que una bús­que­da en el chat GPT con­su­me diez veces más de ener­gía eléc­tri­ca que la mis­ma bús­que­da en el bus­ca­dor de Goo­gle, y gene­ra una hue­lla de car­bono del mis­mo orden. Y todo va en este ran­go. Como con­tras­te, expli­ca el inves­ti­ga­dor cere­bral y bio­quí­mi­co ale­mán Hen­ning Beck, «El cere­bro humano fun­cio­na con 20 vatios/hora. Esto es sufi­cien­te para cubrir toda nues­tra capa­ci­dad de pen­sa­mien­to». Mien­tras que el gas­to ener­gé­ti­co por usua­rio del ser­vi­cio de preguntas/respuestas onli­ne del Chat­bot GPT es de unos 7.000 kw./hora. Que el lec­tor saque sus pro­pias con­clu­sio­nes.

Una de las más sen­ci­llas y cla­ras expli­ca­cio­nes se cómo fun­cio­nan estos gran­des Mode­los Lin­güís­ti­cos de IA Gene­ra­ti­va, como el Chat GPT y sus pri­­mos-her­­ma­­nos, –que apa­ren­tan inte­li­gen­cia–, en com­pa­ra­ción a cómo fun­cio­na la inte­li­gen­cia huma­na, es la que escri­bió Noam Chomsky en los siguien­tes tér­mi­nos:

 «ChatGPT de Ope­nAI, Bard de Goo­gle, u otros de Micro­soft, etc. son mara­vi­llas del apren­di­za­je auto­má­ti­co. A gran­des ras­gos, toman enor­mes can­ti­da­des de datos, bus­can patro­nes en ellos y se vuel­ven cada vez más com­pe­ten­tes a la hora de gene­rar resul­ta­dos esta­dís­ti­ca­men­te pro­ba­bles, por medio de tex­to, con un len­gua­je y un pen­sa­mien­to apa­ren­te­men­te huma­nos.

Estos pro­gra­mas han sido acla­ma­dos como los pri­me­ros des­te­llos en el hori­zon­te de la inte­li­gen­cia arti­fi­cial gene­ral (AGI), …como si ya fue­ra ese momen­to lar­ga­men­te pro­fe­ti­za­do en el que las men­tes mecá­ni­cas supe­ran a los cere­bros huma­nos no sólo cuan­ti­ta­ti­va­men­te, sino tam­bién cua­li­ta­ti­va­men­te en tér­mi­nos de pers­pi­ca­cia inte­lec­tual, crea­ti­vi­dad artís­ti­ca y cual­quier otra facul­tad dis­tin­ti­va­men­te huma­na…

Por muy úti­les que pue­dan ser estos pro­gra­mas en algu­nos ámbi­tos con­cre­tos, sabe­mos por la cien­cia de la lin­güís­ti­ca y la filo­so­fía del cono­ci­mien­to que difie­ren pro­fun­da­men­te de la for­ma en que los seres huma­nos razo­nan y uti­li­zan el len­gua­je. Estas dife­ren­cias impo­nen limi­ta­cio­nes sig­ni­fi­ca­ti­vas a lo que estos pro­gra­mas pue­den hacer, codi­fi­cán­do­los con defec­tos inerra­di­ca­bles».

 Y Chomsky la com­ple­ta dicien­do:

«La men­te huma­na no es, como ChatGPT y sus simi­la­res, un pesa­do motor esta­dís­ti­co de com­pa­ra­ción de patro­nes que se ati­bo­rra de cien­tos de teraby­tes de datos y extra­po­la la res­pues­ta más pro­ba­ble de una con­ver­sa­ción, o la res­pues­ta más pro­ba­ble a una pre­gun­ta cien­tí­fi­ca.

… Por el con­tra­rio, la men­te huma­na es un sis­te­ma sor­pren­den­te­men­te efi­cien­te, e inclu­so ele­gan­te, que fun­cio­na con peque­ñas can­ti­da­des de infor­ma­ción; no bus­ca infe­rir corre­la­cio­nes bru­tas entre pun­tos de datos, sino crear expli­ca­cio­nes.

Resul­ta que ChatGPT y pro­gra­mas simi­la­res son, por dise­ño y defi­ni­ción de quie­nes los han con­ce­bi­do, son ili­mi­ta­dos en lo que pue­den “apren­der”» (es decir, memo­ri­zar); pero son inca­pa­ces de dis­tin­guir lo posi­ble de lo impo­si­ble. A dife­ren­cia de los huma­nos, por ejem­plo, que esta­mos dota­dos de una gra­má­ti­ca uni­ver­sal que limi­ta los idio­mas que pode­mos apren­der con un cier­to tipo de ele­gan­cia casi mate­má­ti­ca. En cam­bio, estos pro­gra­mas apren­den idio­mas huma­na­men­te posi­bles y huma­na­men­te impo­si­bles con la mis­ma faci­li­dad. Mien­tras que los huma­nos esta­mos limi­ta­dos en el tipo de expli­ca­cio­nes que pode­mos con­je­tu­rar racio­nal­men­te, los sis­te­mas de apren­di­za­je auto­má­ti­co pue­den apren­der tan­to que la Tie­rra es pla­na como que es redon­da. Se limi­tan a nego­ciar con pro­ba­bi­li­da­des que cam­bian con el tiem­po.»

Will Knight, escri­bió en 2017 en MIT Tech­no­lo­gic Review«Nadie sabe real­men­te cómo los algo­rit­mos más avan­za­dos de la IA hacen lo que hacen. Eso podría ser un pro­ble­ma…

El soft­wa­re que eje­cu­ta la IA como un SaaS (Mode­lo de soft­wa­re LLM basa­do en La Nube que ofre­ce apli­ca­cio­nes a los usua­rios fina­les, como el Chat GPT), se ha pro­gra­ma­do a sí mis­mo y lo ha hecho de mane­ras que no pode­mos enten­der. Inclu­so los inge­nie­ros que cons­tru­yen estas Apli­ca­cio­nes de IA no pue­den expli­car com­ple­ta­men­te su com­por­ta­mien­to. Esto plan­tea pre­gun­tas alu­ci­nan­tes (mind-bog­­gling ques­tions). A medi­da que esto avan­za, es posi­ble que pron­to cru­ce­mos algún umbral más allá del cual, el uso de la IA requie­ra un sal­to de fe… Nun­ca antes había­mos cons­trui­do máqui­nas que fun­cio­na­ran de una for­ma que sus crea­do­res no enten­die­ran». Y aña­de Knight en su tex­to: «El apren­di­za­je pro­fun­do es res­pon­sa­ble de la explo­sión actual de la IA. Ha trans­for­ma­do la visión del uso del orde­na­dor y ha mejo­ra­do drás­ti­ca­men­te la tra­duc­ción auto­má­ti­ca. Aho­ra, la IA se está uti­li­zan­do para guiar todo tipo de deci­sio­nes cla­ve en medi­ci­na, finan­zas, fabri­ca­ción, ges­tión empre­sa­rial. Pero, a veces, alu­ci­na. Emi­te fal­se­da­des, tan­to sobre cosas tri­via­les, como sobre cosas crí­ti­cas. Y no se sabe cuán­do esto pue­de ocu­rrir. Ni si ocu­rri­rá o no en un día con­cre­to. No es fia­ble. El fun­cio­na­mien­to de cual­quier tec­no­lo­gía de machi­ne lear­ning es intrín­se­ca­men­te más opa­co, inclu­so para los infor­má­ti­cos que lo han desa­rro­lla­do, que un sis­te­ma codi­fi­ca­do a mano. No pue­des mirar den­tro de una red neu­ral arti­fi­cial pro­fun­da para ver cómo fun­cio­na. Por su natu­ra­le­za, el apren­di­za­je pro­fun­do es una caja negra par­ti­cu­lar­men­te oscu­ra. Así que las IA Gene­ra­ti­vas son cajas negras cuyo fun­cio­na­mien­to es indes­ci­fra­ble por su pro­pia natu­ra­le­za».

Si fue­ra para entre­te­ni­mien­to, qui­zás no impor­te. Pero no debe­rías entre­gar­les a estos Mode­los el gobierno de algo crí­ti­co. Por ejem­plo, los códi­gos de lan­za­mien­to de misi­les nuclea­res o el gobierno de una cen­tral ató­mi­ca. El cien­tí­fi­co David Gun­ning, de DARPA (Agen­cia de Pro­yec­tos de Inves­ti­ga­ción Avan­za­dos de Defen­sa, de EE.UU.) han dicho a los jefes del Pen­tá­gono que «qui­zá que estas IA nun­ca mejo­ren en eso». Por esto, poner a las órde­nes de la IA las armas leta­les autó­no­mas, por su pro­pia cons­ti­tu­ción y esen­cia, qui­zá, nun­ca será una bue­na idea.

Dicho esto, al menos, el lec­tor dis­pon­drá aquí de ideas para refle­xio­nar sobre la visión en que se basa la actual IA Gene­ra­ti­va y sobre sus posi­bles incon­ve­nien­tes. Pero, sea­mos prác­ti­cos. Ten­go cla­ro que lo que le impor­ta al usua­rio de a pie actual, muy influen­cia­do por la pro­pa­gan­da de las tec­no­ló­gi­cas, es mucho más cómo pue­de usar estas nue­vas herra­mien­tas y si les pue­de sacar pro­ve­cho. Y, si fue­ra posi­ble, gra­tui­ta­men­te. Así que, dicho lo ante­rior, aho­ra seré prag­má­ti­co y me cen­tra­ré en eso últi­mo sobre las recien­tes apli­ca­cio­nes de IA Gene­ra­ti­va que están de libre acce­so en la Web.

Este pai­sa­je que no exis­te, no ha sido fil­ma­do por una cáma­ra, sino gene­ra­do por los algo­rit­mos de IA Gene­ra­ti­va y se está usan­do en publi­ci­dad para ven­der via­jes.

Para qué me sir­ve a mí la IA y en qué me pue­de afec­tar

Des­de el pun­to de vis­ta de la gen­te de a pie, lo que ha lle­ga­do a la gen­te es la per­cep­ción de que la IA está de moda y que todo el mun­do habla, y debe hablar, de ella. Han sur­gi­do en muy bre­ve tiem­po, una can­ti­dad ingen­te de infor­ma­cio­nes publi­ci­ta­rias y pro­pa­gan­dís­ti­cas de gran­des empre­sas que están en una loca carre­ra por con­se­guir, como decía, de fac­to mono­po­lios en IA. Tam­bién han apa­re­ci­do, de repen­te, mul­ti­tud de espe­cia­lis­tas en IA, casi de la nada, que ven­den todo tipo de cur­sos, for­ma­ción y ser­vi­cios ‘basa­dos en la IA’. Toda esta for­ma­ción va sobre algo que no es lo que dicen que es. Lo cual no me pare­ce una bue­na idea. Muy pocos de los influen­cers en IA son de fiar. Pero la IA del pano­ra­ma actual es una moda digi­tal (obli­ga­to­ria), según la que hay que hablar de ella sin parar ase­gu­ran­do que vamos a usar la IA para todo.

Pero, como digo, al usua­rio de a pie lo que le impor­ta es lo que él pue­de hacer con esa tec­no­lo­gía, más allá de la dispu­ta pro­pa­gan­dís­ti­ca y de poder de Elon Musk, Sam Alt­man –cofun­da­do­res de Open AI– y com­pa­ñía. Y des­de este pun­to de vis­ta, lo que creo que sí que le impor­ta al lec­tor son las for­mas avan­za­das de este machi­ne lear­ning evo­lu­cio­na­do, al que ya se le está lla­man­do gené­ri­ca­men­te ‘Inte­li­gen­cia Arti­fi­cial Gene­ra­ti­va’, que es un tipo de sis­te­ma de inte­li­gen­cia arti­fi­cial (IA) capaz, a par­tir de una orden, de gene­rar tex­to, imá­ge­nes (que no nece­si­tan ser foto­gra­fia­das o fil­ma­das por cáma­ra algu­na), soni­do y músi­ca, o códi­go de soft­wa­re, como res­pues­ta a prompts (en espa­ñol, se podría tra­du­cir por ‘órde­nes’ o suge­ren­cias’ escri­tas), que uno le escri­be en una ven­ta­na de tex­to al Chat­bot con­ver­sa­cio­nal de que se tra­te.

Esta ima­gen, que for­ma par­te de un vídeo, no ha sido pin­ta­da o fil­ma­da por una cáma­ra, sino gene­ra­da por los algo­rit­mos de IA Gene­ra­ti­va entre­na­dos pre­via­men­te, a su vez, con millo­nes de imá­ge­nes y vídeos.

Dichos Chat­bots sue­len estar acce­si­bles en una pági­na web, en algu­nos casos gra­tui­tas y, en otras, de pago. Pero, for­mal­men­te, todos ellos se pare­cen en pan­ta­lla del orde­na­dor o del móvil al del Chat GPT de la empre­sa Open AI. Para pro­bar­lo, se pue­de comen­zar a usar, entran­do en la pági­na: https://chatgpt.com/

Los sis­te­mas de IA gene­ra­ti­va más cono­ci­dos inclu­yen al cita­do ChatGPT (y su varian­te Micro­soft Copi­lot), un Chat­bot con­ver­sa­cio­nal desa­rro­lla­do por Ope­nAI usan­do sus gran­des mode­los de len­gua­je fun­da­cio­na­les GPT‑3 y GPT‑4; y Bard, un bot con­ver­sa­cio­nal crea­do por Goo­gle lla­ma­do Gemi­ni. Tam­bién hay mode­los gene­ra­ti­vos de IA capa­ces de crear imá­ge­nes des­de orde­nes de tex­to (lla­ma­dos sis­te­mas de arte de inte­li­gen­cia arti­fi­cial ) cuyos ejem­plos más cono­ci­dos son  Sta­ble Dif­fu­sion , Mid­jour­neyDALL‑EGrok, etc.

La alo­ca­da carre­ra por el domi­nio de la Inte­li­gen­cia Arti­fi­cial hace que las empre­sas sigan pre­sen­tan­do de for­ma cons­tan­te más y más Mode­los de IA para no ser la empre­sa que, supues­ta­men­te, se que­de atrás. Así que en este momen­to, ‘lo últi­mo’ en IA, se ha pues­to en la red acce­si­ble hace pocos días, –a fina­les de febre­ro de 2025–, lo ha hecho la empre­sa de Inte­li­gen­cia Arti­fi­cial xAI del famo­so Elon Musk, que ha pre­sen­ta­do Grok 3 que ya posee, –según la empre­sa– capa­ci­da­des de razo­na­mien­toanun­cian­do que su uso, –por aho­ra, eso lo advier­to yo–, es com­ple­ta­men­te gra­tui­to y que, según la empre­sa, tie­ne un ren­di­mien­to que pone en entre­di­cho a la últi­ma ver­sión de Open AI, el GPT-4o.  Natu­ral­men­te, en estos ser­vi­cios siem­pre hay una ver­sión pre­mium, –o de pago–, ade­más de la gra­tui­ta.

Para pro­bar este nue­vo mode­lo xAI de len­gua­je de IA, hay que con­tar con una cuen­ta en X. Es decir, es impres­cin­di­ble tener un per­fil en la red social que antes era cono­ci­da como Twit­ter para poder acce­der a todas las ven­ta­jas de Grok3. Es fácil. Has de entrar en la direc­ción https://x.com/i/grok y empe­zar a pro­bar qué pue­des hacer con este Chat­bot pre­sen­ta­do en for­ma de ‘Asis­ten­te de IA’. Según la pági­na, es capaz de res­pon­der tus pre­gun­tas, hacer bús­que­das en X y gene­rar imá­ge­nes. ¡Ojo!: tam­bién te advier­te que «Grok pue­de pro­por­cio­nar infor­ma­ción inco­rrec­ta, hacer resú­me­nes erró­neos u omi­tir con­te­ni­do, con total nor­ma­li­dad. Debes veri­fi­car toda la infor­ma­ción por tu cuen­ta, sobre el entre­na­mien­to y per­so­na­li­za­ción de la IA». Y te avi­sa de que: «Pode­mos usar tus datos de X, así como tus inter­ac­cio­nes con Grok, tus entra­das allí y los resul­ta­dos obte­ni­dos para entre­nar y per­fec­cio­nar el mode­lo, y per­so­na­li­zar tu expe­rien­cia en Grok. Pue­des optar por no par­ti­ci­par a tra­vés de tu con­fi­gu­ra­ción de X. Para obte­ner más infor­ma­ción, con­sul­ta nues­tro Cen­tro de ayu­da.»

Eso no quie­re decir que yo reco­mien­de al lec­tor este ser­vi­cio. Lo que le reco­mien­do es que pien­se lo que dicen y sig­ni­fi­can estas adver­ten­cias.

Así qué se pue­de ele­gir entre otros muchos Chat­bot dife­ren­tes.  Por ejem­plo, en esta Web: https://www.getguru.com/es/reference/best-ai-chatbots

en la que pue­des ele­gir y pro­bar a tra­vés de ella los siguien­tes ser­vi­cios vía onli­ne:

  • ChatGPT — Chat­bot de IA ori­gi­nal para apren­der cosas nue­vas.
  • Micro­soft Copi­lot (ante­rior­men­te Bing Chat) —IA con­ver­sa­cio­nal para el motor de bús­que­da de Micro­soft Edge.
  • Gemi­ni (ante­rior­men­te Goo­gle Bard) — Chat­bot de IA para Goo­gle.
  • Jas­per Chat — Chat­bot de IA para gene­rar ideas y con­te­ni­do.
  • Perplexity.ai — Chat­bot de IA para aumen­tar el cono­ci­mien­to a par­tir de dife­ren­tes fuen­tes.
  • Inter­com — Chat­bot de IA para mejo­rar el sopor­te a clien­tes.
  • Drift — Pla­ta­for­ma para com­pra­do­res impul­sa­da por IA.
  • Kus­to­mer — Pla­ta­for­ma de CRM para mejo­rar la expe­rien­cia de clien­te.
  • Acqui­re — Chat­bot de IA para crear flu­jos de tra­ba­jo poten­tes.
  • Con­ver­sa­tio­nal Cloud by Live­Per­son —IA con­ver­sa­cio­nal para impul­sar mejo­res resul­ta­dos empre­sa­ria­les.
  • Aise­ra —IA gene­ra­ti­va para empre­sas.

Fina­men­te, sobre cómo me pue­de afec­tar a mi o a lec­tor: lo que dicen los cien­tí­fi­cos es que la IA está aquí para aumen­tar­nos y mejo­rar nues­tro tra­ba­jo, y no, para sus­ti­tuir­nos. Aun­que hay empre­sa­rios y pro­duc­to­res que, pare­ce, no están pen­san­do de esa mane­ra.

Y seña­lo una anéc­do­ta recien­te muy sig­ni­fi­ca­ti­va que da para pen­sar. Una perio­dis­ta, en una entre­vis­ta publi­ca­da esta sema­na por el Nie­man­Lab, con­fe­só que esta­ba tra­ba­jan­do para la pla­ta­for­ma de tra­ba­jo por encar­go Outlier en el entre­na­mien­to de Gran­des Mode­los Lin­güís­ti­cos de IA para perio­dis­mo. Tras la entre­vis­ta, una cole­ga le pre­gun­tó: «¿Estás ayu­dan­do a per­fec­cio­nar las máqui­nas que te van a sus­ti­tuir?». Pues eso. Pien­sa e ima­gi­na si fue­ras pro­fe­sio­nal del perio­dis­mo, sí tú tele-tra­­ba­­ja­­rías en eso como la cita­da perio­dis­ta, tran­qui­la­men­te y a gus­to, sim­ple­men­te por­que la jor­na­da de Outlier es fle­xi­ble y per­mi­te hacer­lo a dis­tan­cia. Des­pués de oír esa pre­gun­ta, ¿segui­rías tra­ba­jan­do en ello?

.….….……

LIBRO SOBRE IA CON INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:

Para cerrar esta infor­ma­ción bási­ca y de alcan­ce, acon­se­jo leer este libro, en el que he teni­do el honor de cola­bo­rar, escri­bien­do el capí­tu­lo 6.7:

  • Guía Bási­ca de la Inte­li­gen­cia Arti­fi­cial.

Publi­ca­da por: Aso­cia­ción de Cole­gios Pro­fe­sio­na­les Smart Digi­tal.

ISBN: 978–84–19814–42‑5

Está publi­ca­da onli­ne y se pue­de acce­der gra­tui­ta­men­te a la ver­sión en pdf en el link:

https://smartdigital.es/guia-basica-ia/

Tam­bién se pue­de com­prar la ver­sión impre­sa en papel (495 pági­nas), que ha publi­ca­do la Edi­to­rial Adver­sa, en la direc­ción: https://adversa.es/products/guia-basica-de-la-ia

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia