En este artículo os hacemos un breve manual de lectura para preppers: los nuevos libros que no puedes dejar de lado, por lo que pueda pasar, y repasamos algunos de los clásicos que, si no has leído, es el momento de descubrir.
Ha llegado el momento de admitir que quizá necesitamos preparar el kit de supervivencia. Para mí esa revelación llegó el día que hice funcionar un transistor a pilas cuando se fue la electricidad y sólo esas palabras, a través de las ondas, nos conectaron con el mundo exterior.
Si echamos la vista atrás y desde 2020, se han ido sucediendo una serie de eventos que nos llevan a pensar que el fin del mundo se acerca y debemos estar preparados. Tanto si hablamos de pandemias, epidemias, erupciones de volcanes, inundaciones, cambios políticos sin precedentes o de crisis económicas, hay un término que lo engloba todo y lleva muchas décadas generando su propia literatura.
Efectivamente, hablamos de las distopías.
Una distopía, según el diccionario, es la representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alienación humana.
En los tiempos que corren una distopía está siendo, si seguimos las noticias, el pan nuestro de cada día.
La literatura nos ha dado grandes novelas distópicas como Farenheit 451, Un mundo feliz o 1984, la última se ha convertido en una distopía distópica en sí misma al reconvertirse en un reality show, ver para creer.
Son historias que se han ganado, por derecho propio, el título de grandes clásicos literarios, novelas que todos conocemos y han sido el germen de toda una literatura sobre futuros nada apetecibles que no deja de crecer. Libros que no pueden faltar en ese kit que os mencionamos y que probablemente nos ayuden a entender mejor los retos a los que nos enfrentamos.
No hay mayor reto que el de la identidad, saber quiénes somos y asociar esa imagen mental a la física, especialmente en este mundo en el que nuestra imagen ha cobrado una importancia extrema.
Juan Jacinto Muñoz-Rengel nos pone frente a una de las paradojas distópicas personales más escalofriantes de los últimos años en La transmigración:
Si nuestra consciencia salta a otro cuerpo, ¿seguiremos siendo nosotros? y la disyuntiva inicial nos transporta a una novela sin precedentes que no deja indiferente a nadie ¿aceptamos esta nueva vida que se nos ofrece e intentamos averiguar qué casa abren las llaves que tenemos en la mano o recorremos incluso medio mundo para volver a casa y a los nuestros?.
Con una prosa exacta y sencilla, que engancha desde la primera página, acompañaremos a distintos personajes a lo largo y ancho de un mundo que ha entrado en colapso, ya que sin una causa aparente y sin control, la gente empieza a saltar a otros cuerpos, sin importar la raza, el género o la nacionalidad.
Una historia que nos enfrentará al concepto de la identidad, del alma, a la fragilidad de las vidas y las relaciones humanas, a la enfermedad y a la inestabilidad de nuestra sociedad y que no nos dejará indiferentes.
El fin del mundo tal y como lo conocemos (ya lo cantaba R.E.M) puede llegar de la noche a la mañana y para Berta es una realidad. Nada ha cambiado pero ha cambiado todo ya que cada persona, cada noche, recibe el guión de su vida para el día siguiente, y la vida se ha convertido en una obra que representar, un documento que remiten los líderes de la nación y que asegura a los ciudadanos una vida apacible, sin sobresaltos y sin conflictos. Un método infalible para tener una sociedad controlada, previsible y sin sobresaltos, hasta que en un instante sucede lo imprevisible ¿un perro? y salirse del guión puede significar perder la vida.
El arte de la desobediencia de Nelson Galtero Barchetta es una breve narración al más puro estilo cinematográfico, con momentos trepidantes y de acción en el que veremos los engranajes internos de un sistema opresivo a la par que absurdo y cómo pequeños cambios sociales llevan a unas pocas personas a hacerse con el control general de la humanidad.
A mi, personalmente, me ha gustado siempre este género, sea en películas, series o libros y especialmente cuando aúna sociedades distópicas postapocalípticas con novela fantástica y la saga de James Islington promete no defraudar.
La voluntad de muchos es el primer libro y nos introduce en una sociedad que nos recuerda a la antigua Roma.
Basada en un sistema piramidal, en el que cada estamento cede su voluntad al escalón superior, haciendo más fuertes a aquellos que les gobiernan, un joven huérfano busca respuestas en la academia más prestigiosa, aquella en la que se forman los futuros gobernantes de La Jerarquía.
No sólo deberá encontrar las claves para resolver un asesinato, desenmarañar un red de engaños y mentiras y averiguar qué es ese arma antigua que todos buscan, sino que lo tendrá que hacer al tiempo que averigua por qué La República asesinó a su familia y cuál es el mejor modo de hacerla caer.
Al estilo de los grandes de su género, con tintes de Sanderson y Rothfuss, La voluntad de muchos nos sumerge en una historia de secretos, traiciones y legados familiares. Sin duda la nueva saga revelación fantástica ambientada en un mundo donde la tecnología que permite el gobierno de unos pocos es un vestigio de una sociedad anterior ya extinta y cuyo funcionamiento se intuye pero no se conoce.
Si hablamos de tecnologías desconocidas, no podemos obviar otro de los pilares fundamentales que necesitaremos para construir toda buena distopía: el exceso absoluto de tecnología y como esta es aprovechada por unos pocos para controlar la sociedad.
Parece el argumento de la nueva película de Misión Imposible, pero es el argumento del libro de Dave Eggers que, pese a no ser nuevo, se encuentra ahora más vigente que nunca.
El círculo es la empresa de internet más influyente del mundo. El círculo permite unir todos tus perfiles en internet: personales, profesionales, cuentas de correo, cuentas bancarias, identidad, contraseñas… Desde que el círculo aunó toda esta tecnología el mundo es más transparente, internet más seguro y la vida de Mae más feliz ya que ha entrado a trabajar en la mayor y más moderna tecnológica del momento.
Una novela que habla de cesión de datos, de privacidad, de secretos, del pasado y de preservar la memoria y la historia, y que, desde la ficción, nos llevará a reflexionar sobre qué compartimos y cuánto compartimos en internet y cuáles son los límites que no estamos dispuestos a cruzar.
Cuatro novelas dispares que nos hablan de futuros imperfectos y de realidades paralelas que, algunas mañanas, se parecen demasiado a aquello que nos cuenta la voz a través de la radio.
Cuatro novelas que nos harán reflexionar sobre futuros paralelos que se acercan a mucha velocidad.
La transmigración — Juan Jacinto Muñoz-Rengel
AdN editorial
272 páginas
Precio 20.95€ | eBook 10.49€
El arte de la desobediencia — Nelson Galtero Barchetta
Editorial Carpe Noctem
90 páginas
Precio 12€
La voluntad de muchos — James Islington
Hidra Editorial
800 páginas
Precio tapa dura con sobrecubierta 24.65€
El círculo — Dave Eggers
Random House
448 páginas
Precio Blanda con solapas 21.75€ | Bolsillo 12.30€ | eBook 9.49€
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia