En este artícu­lo os hace­mos un bre­ve manual de lec­tu­ra para prep­pers: los nue­vos libros que no pue­des dejar de lado, por lo que pue­da pasar, y repa­sa­mos algu­nos de los clá­si­cos que, si no has leí­do, es el momen­to de des­cu­brir.

Ha lle­ga­do el momen­to de admi­tir que qui­zá nece­si­ta­mos pre­pa­rar el kit de super­vi­ven­cia. Para mí esa reve­la­ción lle­gó el día que hice fun­cio­nar un tran­sis­tor a pilas cuan­do se fue la elec­tri­ci­dad y sólo esas pala­bras, a tra­vés de las ondas, nos conec­ta­ron con el mun­do exte­rior.

Si echa­mos la vis­ta atrás y des­de 2020, se han ido suce­dien­do una serie de even­tos que nos lle­van a pen­sar que el fin del mun­do se acer­ca y debe­mos estar pre­pa­ra­dos. Tan­to si habla­mos de pan­de­mias, epi­de­mias, erup­cio­nes de vol­ca­nes, inun­da­cio­nes, cam­bios polí­ti­cos sin pre­ce­den­tes o de cri­sis eco­nó­mi­cas, hay un tér­mino que lo englo­ba todo y lle­va muchas déca­das gene­ran­do su pro­pia lite­ra­tu­ra.

Efec­ti­va­men­te, habla­mos de las dis­to­pías.

Una dis­to­pía, según el dic­cio­na­rio, es la repre­sen­ta­ción fic­ti­cia de una socie­dad futu­ra de carac­te­rís­ti­cas nega­ti­vas cau­san­tes de la alie­na­ción huma­na.

En los tiem­pos que corren una dis­to­pía está sien­do, si segui­mos las noti­cias, el pan nues­tro de cada día.

La lite­ra­tu­ra nos ha dado gran­des nove­las dis­tó­pi­cas como Farenheit 451, Un mun­do feliz o 1984, la últi­ma se ha con­ver­ti­do en una dis­to­pía dis­tó­pi­ca en sí mis­ma al recon­ver­tir­se en un reality show, ver para creer.

Son his­to­rias que se han gana­do, por dere­cho pro­pio, el títu­lo de gran­des clá­si­cos lite­ra­rios, nove­las que todos cono­ce­mos y han sido el ger­men de toda una lite­ra­tu­ra sobre futu­ros nada ape­te­ci­bles que no deja de cre­cer. Libros que no pue­den fal­tar en ese kit que os men­cio­na­mos y que pro­ba­ble­men­te nos ayu­den a enten­der mejor los retos a los que nos enfren­ta­mos.

No hay mayor reto que el de la iden­ti­dad, saber quié­nes somos y aso­ciar esa ima­gen men­tal a la físi­ca, espe­cial­men­te en este mun­do en el que nues­tra ima­gen ha cobra­do una impor­tan­cia extre­ma.

Juan Jacin­to Muñoz-Ren­­gel nos pone fren­te a una de las para­do­jas dis­tó­pi­cas per­so­na­les más esca­lo­frian­tes de los últi­mos años en La trans­mi­gra­ción:

Si nues­tra cons­cien­cia sal­ta a otro cuer­po, ¿segui­re­mos sien­do noso­tros? y la dis­yun­ti­va ini­cial nos trans­por­ta a una nove­la sin pre­ce­den­tes que no deja indi­fe­ren­te a nadie ¿acep­ta­mos esta nue­va vida que se nos ofre­ce e inten­ta­mos ave­ri­guar qué casa abren las lla­ves que tene­mos en la mano o reco­rre­mos inclu­so medio mun­do para vol­ver a casa y a los nues­tros?.

Con una pro­sa exac­ta y sen­ci­lla, que engan­cha des­de la pri­me­ra pági­na, acom­pa­ña­re­mos a dis­tin­tos per­so­na­jes a lo lar­go y ancho de un mun­do que ha entra­do en colap­so, ya que sin una cau­sa apa­ren­te y sin con­trol, la gen­te empie­za a sal­tar a otros cuer­pos, sin impor­tar la raza, el géne­ro o la nacio­na­li­dad.

Una his­to­ria que nos enfren­ta­rá al con­cep­to de la iden­ti­dad, del alma, a la fra­gi­li­dad de las vidas y las rela­cio­nes huma­nas, a la enfer­me­dad y a la ines­ta­bi­li­dad de nues­tra socie­dad y que no nos deja­rá indi­fe­ren­tes.

El fin del mun­do tal y como lo cono­ce­mos (ya lo can­ta­ba R.E.M) pue­de lle­gar de la noche a la maña­na y para Ber­ta es una reali­dad. Nada ha cam­bia­do pero ha cam­bia­do todo ya que cada per­so­na, cada noche, reci­be el guión de su vida para el día siguien­te, y la vida se ha con­ver­ti­do en una obra que repre­sen­tar, un docu­men­to que remi­ten los líde­res de la nación y que ase­gu­ra a los ciu­da­da­nos una vida apa­ci­ble, sin sobre­sal­tos y sin con­flic­tos. Un méto­do infa­li­ble para tener una socie­dad con­tro­la­da, pre­vi­si­ble y sin sobre­sal­tos, has­ta que en un ins­tan­te suce­de lo impre­vi­si­ble ¿un perro? y salir­se del guión pue­de sig­ni­fi­car per­der la vida.

El arte de la des­obe­dien­cia de Nel­son Gal­te­ro Bar­chet­ta es una bre­ve narra­ción al más puro esti­lo cine­ma­to­grá­fi­co, con momen­tos tre­pi­dan­tes y de acción en el que vere­mos los engra­na­jes inter­nos de un sis­te­ma opre­si­vo a la par que absur­do y cómo peque­ños cam­bios socia­les lle­van a unas pocas per­so­nas a hacer­se con el con­trol gene­ral de la huma­ni­dad.

A mi, per­so­nal­men­te, me ha gus­ta­do siem­pre este géne­ro, sea en pelí­cu­las, series o libros y espe­cial­men­te cuan­do aúna socie­da­des dis­tó­pi­cas postapo­ca­líp­ti­cas con nove­la fan­tás­ti­ca y la saga de James Isling­ton pro­me­te no defrau­dar.

La volun­tad de muchos es el pri­mer libro y nos intro­du­ce en una socie­dad que nos recuer­da a la anti­gua Roma.
Basa­da en un sis­te­ma pira­midal, en el que cada esta­men­to cede su volun­tad al esca­lón supe­rior, hacien­do más fuer­tes a aque­llos que les gobier­nan, un joven huér­fano bus­ca res­pues­tas en la aca­de­mia más pres­ti­gio­sa, aque­lla en la que se for­man los futu­ros gober­nan­tes de La Jerar­quía.

No sólo debe­rá encon­trar las cla­ves para resol­ver un ase­si­na­to, des­en­ma­ra­ñar un red de enga­ños y men­ti­ras y ave­ri­guar qué es ese arma anti­gua que todos bus­can, sino que lo ten­drá que hacer al tiem­po que ave­ri­gua por qué La Repú­bli­ca ase­si­nó a su fami­lia y cuál es el mejor modo de hacer­la caer.

Al esti­lo de los gran­des de su géne­ro, con tin­tes de San­der­son y Roth­fuss, La volun­tad de muchos nos sumer­ge en una his­to­ria de secre­tos, trai­cio­nes y lega­dos fami­lia­res. Sin duda la nue­va saga reve­la­ción fan­tás­ti­ca ambien­ta­da en un mun­do don­de la tec­no­lo­gía que per­mi­te el gobierno de unos pocos es un ves­ti­gio de una socie­dad ante­rior ya extin­ta y cuyo fun­cio­na­mien­to se intu­ye pero no se cono­ce.

Si habla­mos de tec­no­lo­gías des­co­no­ci­das, no pode­mos obviar otro de los pila­res fun­da­men­ta­les que nece­si­ta­re­mos para cons­truir toda bue­na dis­to­pía: el exce­so abso­lu­to de tec­no­lo­gía y como esta es apro­ve­cha­da por unos pocos para con­tro­lar la socie­dad.

Pare­ce el argu­men­to de la nue­va pelí­cu­la de Misión Impo­si­ble, pero es el argu­men­to del libro de Dave Eggers que, pese a no ser nue­vo, se encuen­tra aho­ra más vigen­te que nun­ca.

El círcu­lo es la empre­sa de inter­net más influ­yen­te del mun­do. El círcu­lo per­mi­te unir todos tus per­fi­les en inter­net: per­so­na­les, pro­fe­sio­na­les, cuen­tas de correo, cuen­tas ban­ca­rias, iden­ti­dad, con­tra­se­ñas… Des­de que el círcu­lo aunó toda esta tec­no­lo­gía el mun­do es más trans­pa­ren­te, inter­net más segu­ro y la vida de Mae más feliz ya que ha entra­do a tra­ba­jar en la mayor y más moder­na tec­no­ló­gi­ca del momen­to.

Una nove­la que habla de cesión de datos, de pri­va­ci­dad, de secre­tos, del pasa­do y de pre­ser­var la memo­ria y la his­to­ria, y que, des­de la fic­ción, nos lle­va­rá a refle­xio­nar sobre qué com­par­ti­mos y cuán­to com­par­ti­mos en inter­net y cuá­les son los lími­tes que no esta­mos dis­pues­tos a cru­zar.

Cua­tro nove­las dis­pa­res que nos hablan de futu­ros imper­fec­tos y de reali­da­des para­le­las que, algu­nas maña­nas, se pare­cen dema­sia­do a aque­llo que nos cuen­ta la voz a tra­vés de la radio.
Cua­tro nove­las que nos harán refle­xio­nar sobre futu­ros para­le­los que se acer­can a mucha velo­ci­dad.

La trans­mi­gra­ción — Juan Jacin­to Muñoz-Ren­­gel
AdN edi­to­rial
272 pági­nas
Pre­cio 20.95€ | eBook 10.49€

El arte de la des­obe­dien­cia — Nel­son Gal­te­ro Bar­chet­ta

Edi­to­rial Car­pe Noc­tem

90 pági­nas
Pre­cio 12€

La volun­tad de muchos — James Isling­ton
Hidra Edi­to­rial
800 pági­nas
Pre­cio tapa dura con sobre­cu­bier­ta  24.65€

El círcu­lo — Dave Eggers
Ran­dom Hou­se
448 pági­nas
Pre­cio Blan­da con sola­pas 21.75€ | Bol­si­llo 12.30€  | eBook 9.49€

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia