• Ha sido el riff de gui­ta­rra más famo­so de todos los tiem­pos y en cier­ta mane­ra sigue sien­do nues­tro himno de com­ba­te por enci­ma de los dul­zo­nes temas para niños y niñas cool de Cold­play.

  • Las pri­ma­ve­ras en el nor­te de Marrue­cos poseen un luju­rian­te ver­dor que pocos sos­pe­chan. Llue­ve mucho en el Atlán­ti­co. Resul­ta que pese a ser un país tan cer­cano al nues­tro no tene­mos ni la más remo­ta idea de su idio­sin­cra­sia, cos­tum­bres y peli­gros.

  • Sien­do el paseo marí­ti­mo del Caban­yal, lla­ma­do de Nep­tuno, uno de los mas gran­des y vis­to­sos del país, su esta­do de ser­vi­cios y man­te­ni­mien­to cla­man al cie­lo.

  • Este año se cum­ple siglo y medio del naci­mien­to del poe­ta más gran­de que ha teni­do este país en el siglo XX. Murió huyen­do de la bar­ba­rie.

  • La cró­ni­ca del perio­dis­mo valen­ciano está por escri­bir. Sobre todo la de sus pro­ta­go­nis­tas, perio­dis­tas que no lo eran y que a fal­ta de otra cosa se pusie­ron a escri­bir sin títu­lo ni carre­ra. A pesar de ello, muchos lle­ga­ron a lo mas alto en el ofi­cio. 

  • Hubo un tiem­po en que la pla­za con más sole­ra de la ciu­dad olía a boñi­ga de caba­llo. A algún genio muni­ci­pal se le ocu­rrió poner un pues­to de alqui­ler de carros para turis­tas cuan­do en la ciu­dad toda­vía no los había. Aho­ra tene­mos turis­tas, pero, por for­tu­na, no los carri­co­ches que afea­ban el espa­cio.

  • Las ter­tu­lias casi han des­pa­re­ci­do y eso es una mala noti­cia. Por­que Valen­cia es una urbe de cons­pi­ra­do­res de café y aquí ha habi­do muchos, en la dic­ta­du­ra y en la tran­si­ción.

  • Dis­po­ner en la casa fami­liar de una biblio­te­ca bien sur­ti­da es fun­da­men­tal para la for­ma­ción de los que allí viven.

  • El Cen­tro Cul­tu­ral la Nau expo­ne estos días una mues­tra muy ori­gi­nal y que recu­pe­ra el pasa­do con toda la dig­ni­dad que tie­ne. La copla y su faraón. El artis­ta mala­gue­ña que estu­vo a pun­to de correr la mis­ma suer­te de Lor­ca en la pos­gue­rra.

  • Nos hemos pasa­do la vida con­fun­dien­do sen­ti­mien­tos. Defor­man­do el sen­ti­do de las pala­bras. Cre­yen­do que amor es sexo. Los hay tan cenu­trios que hacen cuen­ta de los amo­res que han teni­do. Don Jua­nes de ope­re­ta.

  • El Ins­ti­tu­to Luis Vives de Valen­cia, aho­ra es un IES y ha hecho his­to­ria por­que allí esta­lló la lla­ma­da Pri­ma­ve­ra Valen­cia­na de 2012. Joven­zue­los pidien­do mejo­ras que tuvo sus fru­tos.

  • El cineas­ta fin­lan­dés Kau­ris­ma­ki nos des­cu­bre, gra­cias a la La Fil­mo­te­ca, la posi­bi­li­dad de un cine ultra­mo­derno con herra­mien­tas anti­guas.

  • El gran artis­ta Rafael Armen­gol expo­ne en Cara a cara una serie de foto­gra­fías hechas bajo la crea­ti­vi­dad insó­li­ta de su sub­ver­si­va mira­da en el MUVIM.

  • El gran artis­ta Rafael Armen­gol expo­ne en Cara a cara una serie de foto­gra­fías hechas bajo la crea­ti­vi­dad insó­li­ta de su sub­ver­si­va mira­da en el MUVIM.

  • La calle era enton­ces la liber­tad abso­lu­ta para encon­trar­se con toda la  cha­va­le­ría tras el supli­cio docen­te. El niño se con­ver­tía en per­so­na y comen­za­ba a vivir.

  • La edi­to­rial Bru­gue­ra debe­ría reedi­tar un mag­ní­fi­co libro de su colec­ción Cin­co Estre­llas titu­la­do «Memo­rias», de Ten­nes­see Williams, uno de los mejo­res libros auto­bio­grá­fi­cos que se han escri­to nun­ca y publi­ca­do en 1975.