Por R.Ballester Añón

 

Foto­gra­fía cor­te­sía de La Van­guar­dia.

José Fran­cis­co Yvars es crí­ti­co e his­to­ria­dor del arte. Ha sido pro­fe­sor y direc­tor del IVAM. Ha publi­ca­do diver­sos  libros sobre su espe­cia­li­dad. El volu­men que comen­ta­mos es una reco­pi­la­ción de artícu­los publi­ca­dos en La Van­guar­dia duran­te los años 2020–2022.

En el pró­lo­go a esta reco­pi­la­ción, nos hace saber que sus artícu­los los sue­le dic­tar por  tele­fono, y que  son  fie­les al obs­ti­na­do impe­ra­ti­vo de Tere­sa de Jesús “que he con­ver­ti­do en con­sig­na segu­ra (…) en par­ti­cu­lar con los tiem­pos de cri­sis y ansie­dad: ´hacer lo ordi­na­rio con ordi­na­rio cui­da­do´. Acti­tud que siem­pre es una garan­tia entre otras cosas para la cabal com­pren­sión  del arte de nues­tro tiem­po, hui­di­zo y que­bra­di­zo”.

Se ocu­pa de artis­tas de muy diver­sas épo­cas: Cana­let­to, Cézan­ne, Pie­ra della Fran­ces­ca, Lucien Freud, David Hock­ney, Matis­se, Ràfols Casa­ma­da…; y de escri­to­res y crí­ti­cos: Beren­son, Canet­ti, Coc­teau, Henry James, Tho­mas Mann, Panofsky…

A los tex­tos de Yvars les carac­te­ri­za su inti­mi­dan­te eru­di­ción, la adje­ti­va­ción deli­cio­sa  y  fre­cuen­tes refe­ren­cias auto­bió­gra­fi­cas acer­ca de via­jes, per­so­na­jes egre­gios, obje­tos sin­gu­la­res…

En este últi­mo aspec­to menu­dean obser­va­cio­nes de pro­ge­nie stendha­lia­na: “me juré vol­ver a Vene­cia, catá­lo­go en mano y con mi vie­jo Bae­de­ker de 1899, para hacer la ruta del pin­tor (Cana­let­to) sobre la lagu­na”

“des­cu­bro al azar entre las nove­da­des del año, en las estan­te­rias de una legen­da­ria libre­ria pari­si­na, cer­ca del Hotel Le Meu­ri­ce, una cui­da­da selec­ción de escri­tos sobre Coc­teau”

A pro­pó­si­to de un encuen­tro casual con Lucien Freud: “he con­ta­do algu­na vez que he vivi­do a espal­das del pin­tor en Ken­sing­ton. Le veía pasear entre vie­jos ami­gos o en el Clark de High Street. Cuan­do cum­plió ochen­ta años di con él en un cru­ce y lo abor­dé dis­cre­ta­men­te. Res­pues­ta: ´Ya ve, por aquí soy aún el nie­to del vie­jo Sig­mund´. Dos tita­nes, me atre­vi a susu­rrar, azo­ra­do”.

Acer­ca de la legen­da­ria fotó­gra­fa Lee Miller: “A Lee la vi una sola vez en la sala Gas­par ya entra­da los seten­ta, esca­pan­do al bar Gero­ni ‑en Con­sell de Cent- a la pri­me­ra oca­sión, a la bús­que­da de un mar­ti­ni con acei­tu­nas”.

Yvars mues­tra una espe­cial fas­ci­na­ción por la figu­ra y la obra de Ber­nard Beren­son al que cita y comen­ta con freuen­cia. Beren­son fue crea­dor de lis­tas de artis­tas a cono­cer y  recu­pe­rar con­si­de­ra­dos aho­ra como clá­si­cos; su tarea  fue lle­va­da a cabo “en cir­cuns­tan­cias  cier­ta­men­te heroi­cas, cabal­gan­do a lomos  equi­nos y visi­tan­do a pie de obra igle­sue­las, capi­llas, conventos…diseminados por una Ita­lia rural”

Pue­de efec­tuar des­crip­cio­nes iró­ni­cas: “per­ga­mi­nos esplén­di­dos como el ocu­rren­te mar­ti­rio de un san­to cocién­do­se en un cal­de­ro, en azu­les bra­vos, mien­tras un pia­do­so ange­lín vier­te un jarro de agua sobre el gozo­so tes­ti­go de la fe”; y algún retra­to malé­vo­lo: “para Ber­na­nos, Jean Coc­teau fue un homo­se­xual ver­gon­zan­te; para Bre­ton, un infa­me; para Picas­so, un sal­tiem­ban­qui diver­ti­do; para Genet, un pobre hom­bre. Que debi­li­ta­ba la mito­lo­gía grie­ga con coreo­gra­fias afec­ta­das y super­fi­cia­les”.

En la bri­llan­tez de los artícu­los de Yvars hay reso­nan­cias de la pro­sa de Josep Pla: “Y la pin­tu­ra de Miró apor­ta un implí­ci­to repu­dio de las abs­trac­cio­nes, de la men­ta­li­dad de fri­go­rí­fi­co, de las ambi­cio­nes meso­po­tá­mi­cas de los Esta­dos”

En un exce­len­te artícu­lo dedi­ca­do a la figu­ra de El Patriar­ca Juan de Ribe­ra, nos hace saber que se adies­tró en la lec­tu­ra de las obras de Eras­mo, la patro­lo­gía sacra y las selec­tas edi­cio­nes incu­na­bles de la Biblia. Y man­tu­vo  rela­ción epis­to­lar con  Luis de Gra­na­da, Igna­cio de Loyo­la, Fran­cis­co de  Bor­ja y Tere­sa de Jesús...quie­nes le des­ve­la­ron “la urdim­bre doc­tri­nal tri­den­ti­na y la fun­ción moral de las imá­ge­nes”


Títu­lo: Una via­je aven­tu­ra­do. Notas de arte (2020–2022). 204 pági­nas.

Autor: J.F YVars

Edi­to­rial: Debol­si­llo

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia