Por R.Ballester Añón

Ilus­tra­ción supe­rior: Manuel Sáez

Edi­ta­do por Ban­da Legen­da­ria, se ha publi­ca­do el núme­ro 13 de la revis­ta de poe­sia con­tem­po­rá­nea 21 ver­sos, con por­ta­da y con­tra­por­ta­da del artis­ta Manuel Sáez. Se tra­ta de una publi­ca­ción diri­gi­da por Juan Pablo Zapa­ter y coor­di­na­da por Vic­tor Segre­lles, que ope­ra median­te un sis­te­ma de micro­me­ce­naz­go, cuyos com­po­nen­tes se con­sig­nan en la últi­ma pági­na de la revis­ta.

En el tex­to intro­duc­to­rio de este núme­ro se con­si­de­ra   que el len­gua­je, bajo usos poé­ti­cos, nos ayu­da “en nues­tro inten­to por cono­cer, con­cre­tar y com­pren­der el mis­te­rio exte­rior que nos rodea y el mis­te­rio inte­rior que nos habi­ta”. Y la poe­sía es “tes­ti­go asom­bra­do por la belle­za o el horror que la cir­cun­da”.

En esta edi­ción par­ti­ci­pan vein­te poe­tas, cada uno de ellos con una com­po­si­ción.

Son auto­res de dis­tin­tas gene­ra­cio­nes: des­de Blas de Ote­ro naci­do en 1916 o Fran­cis­co Cas­ta­ño en 1951, a poe­tas de la gene­ra­ción más recien­te como Andrés Gar­cia Cue­vas (1999). En cuan­to a las prác­ti­cas líri­cas, tam­bién muy dis­pa­res: del regis­tro mis­ti­co de Juan Noyes Khuen al tono filo­só­fi­co y refle­xi­vo de Vicen­te Cer­ve­ra Sali­nas, o del aire auto­bio­grá­fi­co del poe­ma Sine labe con­cep­ta de Jesús Jimé­nez Domin­guez al de cariz con­tem­pla­ti­vo de Tere­sa Gar­bí  o ese com­po­si­ción de Natxo Vidal dedi­ca­do al sin­gu­lar hijo de un den­tis­ta…

Resul­ta un poco des­con­cer­tan­te el orden de los auto­res. Que Blas de Ote­ro enca­be­ce este com­pe­dio se com­pren­de por razo­nes de edad y nom­bría. El res­to es más enig­ma­ti­co.  Orien­ta mejor el indi­ce de los poe­tas orde­na­dos alfa­bé­ti­ca­men­te por su nom­bre no por el ape­lli­do y don­de se indi­ca la pági­na en la que pode­mos loca­li­zar el poe­ma en cues­tión.  Tam­bien resul­ta de gran uti­li­dad el inven­ta­rio de curri­cu­lums de cada uno de los par­ti­ci­pan­tes.

Hay una nota intro­duc­to­ria de José F. de la Sota sobre El dis­co, poe­ma iné­di­to de Blas de Ote­ro, fecha­do en 1969; Ote­ro fue un exce­len­te poe­ta que per­te­ne­ció al Par­ti­do Comu­nis­ta y que pade­ció diver­sas depre­sio­nes.

 

 

La revis­ta va acom­pa­ña­da por Hui­da y otros poe­mas, una pla­quet­te de seis com­po­si­cio­nes iné­di­tas del autor para­gua­yo Augus­to Roa Bas­tos, con pró­lo­go de Rafael Soler   que advier­te en aqué­llos influen­cias de César Valle­jo, Maia­kovs­ki, Pablo Neru­da… De hecho, hay una com­po­si­ción dedi­ca­da a este últi­mo.

Encon­tra­mos ver­sos como los siguien­tes:

ade­lan­te, gue­rri­lle­ros;

que vues­tra sed no se cal­ma

sino con el agua pura

de la patria liber­ta­da.

o

hoy el amor se duer­me detrás de los fusi­les

y en la coro­na fir­me que sos­tie­nen los pue­blos.

Es de agra­de­cer y admi­rar que sigan habien­do pro­yec­tos lite­ra­rios tan meri­to­rios como 21 ver­sos.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia