El XXIX Campeonato de España de dominó por parejas se disputó los pasados días 1, 2 y 3 de noviembre en La Palma, isla perteneciente al archipiélago de Canarias y que, junto a Tenerife, La Gomera y El Hierro, conforma la provincia de Santa Cruz de Tenerife. El vencedor del torneo fue el equipo valenciano Bañó-Orbezo (Miravalles).
Durante todo el viaje de ida a las Islas Canarias, los jugadores del Bañó-Orbezo (Miravalles) recordaban con emoción la tremenda tragedia que sufrió La Palma en 2021 debido a las erupciones volcánicas en Cumbre Vieja, y a la vez padecían por el apocalíptico desastre que provocó la Dana el 29 de octubre y días posteriores en varios pueblos cercanos a Valencia, causando más de 210 muertos y un centenar de desaparecidos. Esta angustia se convertiría días después, tras el regreso a casa, en diversas ayudas y una gran solidaridad de los componentes del Bañó-Orbezo (Miravalles).
Permitámonos algunos pequeños y compensatorios desahogos psicológicos. Hablemos del dominó. Narremos también las noticias agradables. Que la tragedia no nos hunda anímicamente.
El equipo valenciano venció de manera clara, al ganar 14 de los 15 encuentros disputados. Todos los equipos participantes en el torneo realizaron, entre aplausos, un pasillo al equipo campeón, reconociendo sus méritos y en solidaridad por la tragedia sucedida en Valencia.

Las parejas del dominó en pleno combate en el Campeonato de España jugado en La Palma.
Los componentes del equipo Bañó-Orbezo (Miravalles) son Nacho Orduña (capitán y jugador) y Ramón Orcajada, José Luis Ramírez, Alejandro Cortés, Pascual Fajardo, Francisco Garrido, Víctor Recio, Alfredo Albuixech, José Civera, Rafa Villegas, Gregorio Cuartero, Juan Santonja, José Calap, Jaime Martínez, Javier Llorens y Luismi Sánchez. Uno de los mejores jugadores del equipo, José Ángel Ferri, no pudo viajar a La Palma por sus obligaciones laborales.
Años atrás fui ajedrecista, un juego para el que posiblemente tenía talento. Ahora prefiero el dominó, para el que a buen seguro no tengo ninguno (conozco y cumplo las exigencias del dominó, mi memoria es buena: lo que me falla con frecuencia es la intuición). Lo prefiero, decía, porque el dominó por parejas es relajado y amable, además de tener una virtud insuperable: si pierdes le puedes (¡le debes!) echar la culpa a las fichas. “Las hemos cogido muy malas”, argumentas, y te quedas más o menos tranquilo. No te reprochas nada, o casi nada.
Sin embargo, en el ajedrez no existe esa excusa: ambos jugadores empiezan las partidas con exactamente las mismas piezas y colocadas, además, del mismo modo. El ajedrez es severo, cruel, exigente y está sometido a la tiranía del reloj (los apuros de tiempo hacen perder muchas partidas prácticamente ganadas). Las derrotas en el dominó las olvidas en pocas horas. Las derrotas en el ajedrez no las olvidas nunca. Son muy dolorosas.
El dominó tiene orígenes que se remontan a la antigua China, donde las primeras versiones de este juego se documentaron en el siglo XII. En esa época, las fichas de dominó chinas representaban todas las combinaciones posibles de dos dados lanzados juntos, pero a diferencia del dominó moderno, no tenían fichas en blanco. Este juego era popular entre la nobleza y tenía reglas distintas de las que conocemos hoy en día.
El juego llegó a Europa en el siglo XVIII, probablemente a través de mercaderes que habían viajado por Asia. Fue en Italia donde el dominó adoptó su forma moderna, simplificando algunas reglas y agregando fichas en blanco, lo que permitió la creación de nuevas combinaciones. El término ‘dominó0 proviene del latín dominus.
Desde Europa, el dominó se expandió rápidamente y llegó a otros continentes. En América Latina y Estados Unidos, el juego se popularizó y se adaptó con múltiples variantes regionales, como el dominó cubano o el dominó puertorriqueño. Estas variantes introducen distintas reglas y formas de puntuar, lo que ha hecho del dominó un juego versátil.
En noviembre de 2005 se realizó el primer torneo de dominó en Las Vegas, participaron los 40 mejores jugadores de dominó de más de 40 países.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia