Fran­co Michie­li (Milan, 1962) es geó­gra­fo, explo­ra­dor y escri­tor. Ha docu­men­ta­do tra­ve­sias por zonas inhós­pi­tas: Andes, Islan­dia, la región entre la cos­ta norue­ga y rusa del mar de Barens, el nor­des­te de Fin­lan­dia… Está espe­cia­li­za­do de méto­dos de orien­ta­ción en la natu­ra­le­za sin arte­fac­tos téc­ni­cos.

El libro “La voca­ción de per­der­se” lo enca­be­za una cita del explo­ra­dor Barry López, maes­tro moral de Michie­li, y autor de “Sue­ños árti­cos”: “Cuan­do via­jo, me esfuer­zo por cono­cer el terri­to­rio como si fue­se un ser humano, con su com­pli­ca­da, inson­da­ble per­so­na­li­dad. Espe­ro que sea él quien hable. Y espe­ro y espe­ro”.

Obs­ce­na decla­ra­ción de prin­ci­pios que aten­ta fron­tal­men­te con­tra el éti­ca y el pro­ce­der del turis­ta modé­li­co, que pre­ci­sa pla­ni­fi­ca­ción mili­ta­ri­za­da de tiem­po y espa­cios.

REQUISITOS DEL BUEN PERDERSE

En com­pa­ñía de su ami­go Davi­de, Michie­li recu­pe­ra un tipo de espa­cio incier­to, espon­jo­so a lo des­co­no­ci­do, median­te una sen­ci­lla elec­ción radi­cal que habia pues­to a prue­ba en oca­sio­nes ante­rio­res: pres­cin­dir de todo ins­tru­men­to de orien­ta­ción con­ven­cio­nal — mapas topo­grá­fi­cos, relo­jes, brú­ju­las, GPS, radios, móvi­les…

Es un modo de recu­pe­rar sen­sa­cio­nes atá­vi­cas, pro­pias de remo­tas epo­cas, cuan­do como otras espe­cies de seres vivos poco nume­ro­sas, peque­ños gru­pos de huma­nos vivian en exten­sas regio­nes, rodea­dos de espa­cios sal­va­jes de los que era impo­si­ble ima­gi­nar el lími­te.

Sólo había fron­te­ras ines­ta­bles, vagos cami­nos, indi­vi­duos y mana­das de otras espe­cies de ani­ma­les que deli­mi­ta­ban con seña­les pro­pias la exten­sión de sus terri­to­rios. El mun­do era gran­de y esta­ba casi vacío de huma­nos. Yen­do en muchas direc­cio­nes no se habría encon­tra­do un seme­jan­te ni dan­do la vuel­ta al mun­do. No había cami­nos, ni había sen­de­ros huma­nos ni hitos de pie­dra que mar­ca­ran una vía. Nin­gu­na torre ni for­ta­le­za en remo­tas coli­nas que sir­vie­ran como refe­ren­cia orien­ta­do­ra.

VIRTUDES DEL EXTRAVÍO

En la natu­ra­le­za, el tiem­po dedi­ca­do a la explo­ra­ción no tie­ne una uti­li­dad inme­dia­ta; con­sis­te en lan­zar­se a la bús­que­da de cosas des­co­no­ci­das que se pue­den encon­trar lejos o muy cer­ca (en oca­sio­nes, y por decir­lo así, ante las pro­pias nari­ces), con el úni­co pro­pó­si­to de cono­cer­las. Esto, antes o des­pués, resul­ta­rá útil e inclu­so vital. Por­que al “per­der­se” se esfu­man las refe­ren­cias habi­tua­les, pero se esti­mu­la la adqui­sión de otras nue­vas y la casua­li­dad pro­vo­ca hallaz­gos en oca­sio­nes fas­ci­nan­tes. Como afir­ma Michei­li: “la his­to­ria natu­ral mues­tra cómo la caren­cia de una curio­si­dad acti­va por lo des­co­no­ci­do repre­sen­ta un ries­go mucho más gra­ve y letal que el de poder per­der­se”.

DESORIENTACIÓN COMO EJERCICIO ESPIRITUAL

Michie­li hace her­mo­sas con­si­de­ra­cio­nes pero no basa­das en un liris­mo espe­cu­la­ti­vo y seden­te: tie­nen la auto­ri­dad moral de ser fru­to de un apren­di­za­je arries­ga­do y extre­mo:

“via­jar por la tie­rra no era un con­ti­nuo per­der­se en la nada sal­va­je, por­que allá don­de fué­ra­mos los astros nos acom­pa­ña­ban silen­cio­sos siem­pre des­de lo alto en cual­quier camino. (…) el cie­lo siem­pre se des­pla­za con noso­tros”.

“El terri­to­rio es como la poe­sia: inex­pli­ca­ble­men­te cohe­ren­te”.

“Si no pode­mos mirar la tie­rra des­de lo alto, apren­de­mos ense­gui­da que, en cam­bio, des­de el sue­lo vemos muy bien el cie­lo”.

“A fal­ta de brú­ju­las tec­no­ló­gi­cas no se sigue la ruta gra­cias a refe­ren­cias fijas sino móvi­les: las corrien­tes, los vien­tos, los astros”.

Michie­li cita tam­bién a Kant a pro­pó­si­to de la sen­sa­ción de lo subli­me ante pai­sa­jes de una gran­de­za abru­ma­do­ra.

Char­les Bau­de­lai­re y lue­go surrea­lis­tas y situa­cio­nis­tas han apli­ca­do algu­nas de estas con­cep­cio­nes al medio urbano.

Es ver­dad que este tipo de prác­ti­cas sólo es posi­ble median­te una rela­ción aris­to­crá­ti­ca con el tiem­po y adies­trán­do­se en una líri­ca de intem­pe­rie.

En cual­quier caso, sabia igno­ran­cia y gran ente­re­za son pre­su­pues­tos bási­cos para per­der­se de un modo tan pro­ve­cho­so.

Título: La vocación de perderse

Autor: Fran­co Michie­li

Edi­to­rial; Sirue­la

Pági­nas: 109

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia