lucas-230x80.jpg

El len­gua­je popu­lar enmas­ca­ra y sua­vi­za cier­tas reali­da­des terri­bles con curio­sos eufe­mis­mos que, en oca­sio­nes, pue­den lle­var a emba­ra­zo­sos equí­vo­cos. Recuer­do que hace trein­ta años mi ancia­na tía Sagra­rio (Dios la ten­ga en su Glo­rie­ta), que vivía en un peque­ño pue­blo de las deno­mi­na­das Comar­cas Cen­tra­les, me escri­bió una car­ta en un rudi­men­ta­rio y tele­grá­fi­co cas­te­llano en la que se intere­sa­ba por mis estu­dios uni­ver­si­ta­rios y en la que con­cluía dicién­do­me: “El tío Ger­va­sio fal­tó hace unos días.”

En un prin­ci­pio, no enten­dí muy bien lo que me que­ría decir. ¿A dón­de fal­tó el tío Ger­va­sio? ¿A su par­ti­da dia­ria de car­tas en el Círcu­lo Recrea­ti­vo? ¿A la misa domi­ni­cal? Final­men­te, dedu­je que el pobre her­mano de la tía Sagra­rio había esti­ra­do la pata o había col­ga­do los tenis, como sue­len decir en cier­tos paí­ses lati­no­ame­ri­ca­nos. Resul­ta extra­ño que nun­ca hubie­se oído esa acep­ción del ver­bo fal­tar para refe­rir­se a la muer­te, tal vez por­que en aquel enton­ces esta­ba menos fami­lia­ri­za­do que aho­ra con “la mudan­za al otro barrio”. En segui­da, mi men­te ocio­sa empe­zó a jugar con esa sino­ni­mia recién des­cu­bier­ta entre fal­tar y morir, pues “come­ter una fal­ta” se con­ver­tía en “matar a alguien” y una popu­lar can­ción de la épo­ca de MiguelBosé podía tra­du­cir­se como Fal­tar de amor.

Aho­ra me fal­to de la risa al recor­dar­lo y las mis­mas ocu­rren­cias ocio­sas me vuel­ven a la cabe­za cuan­do escu­cho a los polí­ti­cos cier­tos eufe­mis­mos que encu­bren trá­gi­cas reali­da­des socia­les. Si la famo­sa “des­ace­le­ra­ción del cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co” en la que se aga­za­pa­ba Zapa­te­ro era sim­ple­men­te el ini­cio de la peor cri­sis eco­nó­mi­ca, tam­bién podría decir­se que un matri­mo­nio que está con­ti­nua­men­te tirán­do­se de los pelos y matán­do­se a sar­te­na­zos está en pleno “pro­ce­so de des­ace­le­ra­ción del cre­ci­mien­to con­yu­gal” y lo que nece­si­ta es “un cese tem­po­ral de la con­vi­ven­cia”, como el que anun­cia­ron la infan­ta Ele­nay Mari­cha­lar y ya pare­ce per­ma­nen­te.

Los ase­so­res de ima­gen y pala­bras del actual Gobierno del PP tam­bién han sido inge­nio­sos a la hora de bus­car expre­sio­nes boni­tas para escon­der hechos feos. Me pare­ce muy ele­gan­te y cos­mo­po­li­ta hablar de “movi­li­dad exte­rior” para refe­rir­se a los miles de jóve­nes que emi­gran a Ale­ma­nia como Alfre­doLan­da en los 70 para bus­car tra­ba­jo. Tam­bién me pare­ce mucho menos dra­má­ti­ca la expre­sión “pro­ce­di­mien­to de eje­cu­ción hipo­te­ca­ria” que el terri­ble y dic­ken­siano “desahu­cio” con des­den­ta­dos abue­los

en batín como pro­ta­go­nis­tas. El humi­llan­te “res­ca­te ban­ca­rio” resul­ta más digno para el orgu­llo patrio si habla­mos de “prés­ta­mo en con­di­cio­nes muy favo­ra­bles”, “apo­yo finan­cie­ro” o “línea de cré­di­to”. Los recor­tes son, sin duda, menos dolo­ro­sos, cuan­do nos refe­ri­mos a “refor­mas estruc­tu­ra­les nece­sa­rias”, y aba­ra­tar y faci­li­tar el des­pi­do no sue­na tan mez­quino cuan­do se habla de “fle­xi­bi­li­zar el mer­ca­do labo­ral” o “redi­men­sio­nar las plan­ti­llas”.

Menos bri­llan­tes y más con­fu­sos me pare­cen por su retor­ci­do tec­ni­cis­mo las expre­sio­nes “cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co nega­ti­vo” para refe­rir­se a la rece­sión; el “recar­go tem­po­ral de la soli­da­ri­dad” para ocul­tar una subi­da de impues­tos; “la deva­lua­ción com­pe­ti­ti­va de los sala­rios” para anun­ciar una baja­da de los suel­dos y la céle­bre “indem­ni­za­ción en dife­ri­do” para no reco­no­cer los pagos que se esta­ban hacien­do a Bár­ce­nas cuan­do se supo­nía que ya no tra­ba­ja­ba para el PP. Nin­guno de todos estos eufe­mis­mos tec­no­crá­ti­cos tie­ne la trans­pa­ren­cia poé­ti­ca y el sabor macro­bió­ti­co de los famo­sos “bro­tes ver­des” de Ele­na Sal­ga­do, aun­que en reali­dad la expre­sión no sea suya ni nove­do­sa, pues es una tra­duc­ción de la expre­sión greenshoots uti­li­za­da por el minis­tro bri­tá­ni­co de Hacien­da, Nor­man Lamont, para hablar de los pri­me­ros sín­to­mas del fin de la rece­sión que vivía el Rei­no Uni­do en 1990. Co el tiem­po se ha demos­tra­do que los bro­tes ver­des de la minis­tra no eran ni de soja ni de revi­ta­li­zant gin­seng, sino tal vez de esa hier­ba que algu­nos defien­den por sus pro­pie­da­des tera­péu­ti­cas para no insis­tir tan­to en su carác­ter psi­co­tró­pi­co y dis­cul­par su con­su­mo. Ya saben a qué hier­ba­jo me refie­ro.

El len­gua­je popu­lar enmas­ca­ra y sua­vi­za cier­tas reali­da­des terri­bles con curio­sos eufe­mis­mos que, en oca­sio­nes, pue­den lle­var a emba­ra­zo­sos equí­vo­cos. Recuer­do que hace trein­ta años mi ancia­na tía Sagra­rio (Dios la ten­ga en su Glo­rie­ta), que vivía en un peque­ño pue­blo de las deno­mi­na­das Comar­cas Cen­tra­les, me escri­bió una car­ta en un rudi­men­ta­rio y tele­grá­fi­co cas­te­llano en la que se intere­sa­ba por mis estu­dios uni­ver­si­ta­rios y en la que con­cluía dicién­do­me: “El tío Ger­va­sio fal­tó hace unos días.”

En un prin­ci­pio, no enten­dí muy bien lo que me que­ría decir. ¿A dón­de fal­tó el tío Ger­va­sio? ¿A su par­ti­da dia­ria de car­tas en el Círcu­lo Recrea­ti­vo? ¿A la misa domi­ni­cal? Final­men­te, dedu­je que el pobre her­mano de la tía Sagra­rio había esti­ra­do la pata o había col­ga­do los tenis, como sue­len decir en cier­tos paí­ses lati­no­ame­ri­ca­nos. Resul­ta extra­ño que nun­ca hubie­se oído esa acep­ción del ver­bo fal­tar para refe­rir­se a la muer­te, tal vez por­que en aquel enton­ces esta­ba menos fami­lia­ri­za­do que aho­ra con “la mudan­za al otro barrio”. En segui­da, mi men­te ocio­sa empe­zó a jugar con esa sino­ni­mia recién des­cu­bier­ta entre fal­tar y morir, pues “come­ter una fal­ta” se con­ver­tía en “matar a alguien” y una popu­lar can­ción de la épo­ca de MiguelBosé podía tra­du­cir­se como Fal­tar de amor.

Aho­ra me fal­to de la risa al recor­dar­lo y las mis­mas ocu­rren­cias ocio­sas me vuel­ven a la cabe­za cuan­do escu­cho a los polí­ti­cos cier­tos eufe­mis­mos que encu­bren trá­gi­cas reali­da­des socia­les. Si la famo­sa “des­ace­le­ra­ción del cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co” en la que se aga­za­pa­ba Zapa­te­ro era sim­ple­men­te el ini­cio de la peor cri­sis eco­nó­mi­ca, tam­bién podría decir­se que un matri­mo­nio que está con­ti­nua­men­te tirán­do­se de los pelos y matán­do­se a sar­te­na­zos está en pleno “pro­ce­so de des­ace­le­ra­ción del cre­ci­mien­to con­yu­gal” y lo que nece­si­ta es “un cese tem­po­ral de la con­vi­ven­cia”, como el que anun­cia­ron la infan­ta Ele­nay Mari­cha­lar y ya pare­ce per­ma­nen­te.

Los ase­so­res de ima­gen y pala­bras del actual Gobierno del PP tam­bién han sido inge­nio­sos a la hora de bus­car expre­sio­nes boni­tas para escon­der hechos feos. Me pare­ce muy ele­gan­te y cos­mo­po­li­ta hablar de “movi­li­dad exte­rior” para refe­rir­se a los miles de jóve­nes que emi­gran a Ale­ma­nia como Alfre­doLan­da en los 70 para bus­car tra­ba­jo. Tam­bién me pare­ce mucho menos dra­má­ti­ca la expre­sión “pro­ce­di­mien­to de eje­cu­ción hipo­te­ca­ria” que el terri­ble y dic­ken­siano “desahu­cio” con des­den­ta­dos abue­los

en batín como pro­ta­go­nis­tas. El humi­llan­te “res­ca­te ban­ca­rio” resul­ta más digno para el orgu­llo patrio si habla­mos de “prés­ta­mo en con­di­cio­nes muy favo­ra­bles”, “apo­yo finan­cie­ro” o “línea de cré­di­to”. Los recor­tes son, sin duda, menos dolo­ro­sos, cuan­do nos refe­ri­mos a “refor­mas estruc­tu­ra­les nece­sa­rias”, y aba­ra­tar y faci­li­tar el des­pi­do no sue­na tan mez­quino cuan­do se habla de “fle­xi­bi­li­zar el mer­ca­do labo­ral” o “redi­men­sio­nar las plan­ti­llas”.

Menos bri­llan­tes y más con­fu­sos me pare­cen por su retor­ci­do tec­ni­cis­mo las expre­sio­nes “cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co nega­ti­vo” para refe­rir­se a la rece­sión; el “recar­go tem­po­ral de la soli­da­ri­dad” para ocul­tar una subi­da de impues­tos; “la deva­lua­ción com­pe­ti­ti­va de los sala­rios” para anun­ciar una baja­da de los suel­dos y la céle­bre “indem­ni­za­ción en dife­ri­do” para no reco­no­cer los pagos que se esta­ban hacien­do a Bár­ce­nas cuan­do se supo­nía que ya no tra­ba­ja­ba para el PP. Nin­guno de todos estos eufe­mis­mos tec­no­crá­ti­cos tie­ne la trans­pa­ren­cia poé­ti­ca y el sabor macro­bió­ti­co de los famo­sos “bro­tes ver­des” de Ele­na Sal­ga­do, aun­que en reali­dad la expre­sión no sea suya ni nove­do­sa, pues es una tra­duc­ción de la expre­sión greenshoots uti­li­za­da por el minis­tro bri­tá­ni­co de Hacien­da, Nor­man Lamont, para hablar de los pri­me­ros sín­to­mas del fin de la rece­sión que vivía el Rei­no Uni­do en 1990. Co el tiem­po se ha demos­tra­do que los bro­tes ver­des de la minis­tra no eran ni de soja ni de revi­ta­li­zant gin­seng, sino tal vez de esa hier­ba que algu­nos defien­den por sus pro­pie­da­des tera­péu­ti­cas para no insis­tir tan­to en su carác­ter psi­co­tró­pi­co y dis­cul­par su con­su­mo. Ya saben a qué hier­ba­jo me refie­ro.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia