• Lo cier­to es que ha habi­do dos silen­cio­sas revo­lu­cio­nes en la lite­ra­tu­ra espa­ño­la: una en poe­sía en el siglo XIX, otra en pro­sa en el siglo XX: Béc­quer y Azo­rín.

  • Ha sido el riff de gui­ta­rra más famo­so de todos los tiem­pos y en cier­ta mane­ra sigue sien­do nues­tro himno de com­ba­te por enci­ma de los dul­zo­nes temas para niños y niñas cool de Cold­play.

  • El sín­dro­me post­va­ca­cio­nal cla­ma urgen­te­men­te por dar­le un poco de color a nues­tras vidas.

  • Aun­que resul­te obvio, no está de más recor­dar que el con­jun­to tan enor­me­men­te pode­ro­so de herra­mien­tas que aglu­ti­na la IA y que, como tales, se pue­den usar para pro­mo­ver el bien pero tam­bién el mal; y para usar­las en favor de mejo­rar la vida de la gen­te o para usar­las con­tra ella.

  • Las pri­ma­ve­ras en el nor­te de Marrue­cos poseen un luju­rian­te ver­dor que pocos sos­pe­chan. Llue­ve mucho en el Atlán­ti­co. Resul­ta que pese a ser un país tan cer­cano al nues­tro no tene­mos ni la más remo­ta idea de su idio­sin­cra­sia, cos­tum­bres y peli­gros.

  • Sien­do el paseo marí­ti­mo del Caban­yal, lla­ma­do de Nep­tuno, uno de los mas gran­des y vis­to­sos del país, su esta­do de ser­vi­cios y man­te­ni­mien­to cla­man al cie­lo.

  • El pre­sen­te ensa­yo es una con­si­de­ra­ción sobre el impac­to de las pri­me­ras foto­gra­fías en la expe­rien­cia del mun­do y su vin­cu­la­ción con el poe­ma.

  • Este año se cum­ple siglo y medio del naci­mien­to del poe­ta más gran­de que ha teni­do este país en el siglo XX. Murió huyen­do de la bar­ba­rie.

  • Cre­cien­te­men­te nues­tra vida está más y más inva­di­da por lo irreal, y la mayo­ría de la gen­te lo igno­ra. Muchos y muchas están inter­ac­tuan­do con cria­tu­ras irrea­les que no exis­ten y hay quien dice que no les impor­ta.

  • La ima­gen de un Bat­man decep­cio­nan­te ope­ra, al pare­cer, como tro­po trans­pues­to de la figu­ra del  padre des­orien­ta­do o del pro­fe­sor de ins­ti­tu­to cuya figu­ra de auto­ri­dad se ha ido dete­rio­ran­do.

  • Con edi­ción y pró­lo­go a car­go de Rosa Mas­ca­rell y epí­lo­go de Josep Mon­ter, este volu­men reco­ge la rela­ción epis­to­lar entre el sacer­do­te Alfons Roig (1903–1987) y la filó­so­fa María Zam­brano.

  • La cró­ni­ca del perio­dis­mo valen­ciano está por escri­bir. Sobre todo la de sus pro­ta­go­nis­tas, perio­dis­tas que no lo eran y que a fal­ta de otra cosa se pusie­ron a escri­bir sin títu­lo ni carre­ra. A pesar de ello, muchos lle­ga­ron a lo mas alto en el ofi­cio. 

  • Hubo un tiem­po en que la pla­za con más sole­ra de la ciu­dad olía a boñi­ga de caba­llo. A algún genio muni­ci­pal se le ocu­rrió poner un pues­to de alqui­ler de carros para turis­tas cuan­do en la ciu­dad toda­vía no los había. Aho­ra tene­mos turis­tas, pero, por for­tu­na, no los carri­co­ches que afea­ban el espa­cio.

  • Con edi­ción y pró­lo­go a car­go de Rosa Mas­ca­rell y epí­lo­go de Josep Mon­ter, este volu­men reco­ge la rela­ción epis­to­lar entre el sacer­do­te Alfons Roig (1903–1987) y la filó­so­fa María Zam­brano.

  • Vicen­te Ortí, Gui­ller­mo Orti­guei­ra, el cine y Car­los Boye­ro. Cuan­do más aprie­ta el calor con más ganas y dis­fru­te me refu­gio en la cul­tu­ra.

  • Las ter­tu­lias casi han des­pa­re­ci­do y eso es una mala noti­cia. Por­que Valen­cia es una urbe de cons­pi­ra­do­res de café y aquí ha habi­do muchos, en la dic­ta­du­ra y en la tran­si­ción.