Lo cierto es que ha habido dos silenciosas revoluciones en la literatura española: una en poesía en el siglo XIX, otra en prosa en el siglo XX: Bécquer y Azorín.
Ha sido el riff de guitarra más famoso de todos los tiempos y en cierta manera sigue siendo nuestro himno de combate por encima de los dulzones temas para niños y niñas cool de Coldplay.
El síndrome postvacacional clama urgentemente por darle un poco de color a nuestras vidas.
Aunque resulte obvio, no está de más recordar que el conjunto tan enormemente poderoso de herramientas que aglutina la IA y que, como tales, se pueden usar para promover el bien pero también el mal; y para usarlas en favor de mejorar la vida de la gente o para usarlas contra ella.
Las primaveras en el norte de Marruecos poseen un lujuriante verdor que pocos sospechan. Llueve mucho en el Atlántico. Resulta que pese a ser un país tan cercano al nuestro no tenemos ni la más remota idea de su idiosincrasia, costumbres y peligros.
Siendo el paseo marítimo del Cabanyal, llamado de Neptuno, uno de los mas grandes y vistosos del país, su estado de servicios y mantenimiento claman al cielo.
El presente ensayo es una consideración sobre el impacto de las primeras fotografías en la experiencia del mundo y su vinculación con el poema.
Este año se cumple siglo y medio del nacimiento del poeta más grande que ha tenido este país en el siglo XX. Murió huyendo de la barbarie.
Crecientemente nuestra vida está más y más invadida por lo irreal, y la mayoría de la gente lo ignora. Muchos y muchas están interactuando con criaturas irreales que no existen y hay quien dice que no les importa.
La imagen de un Batman decepcionante opera, al parecer, como tropo transpuesto de la figura del padre desorientado o del profesor de instituto cuya figura de autoridad se ha ido deteriorando.
Con edición y prólogo a cargo de Rosa Mascarell y epílogo de Josep Monter, este volumen recoge la relación epistolar entre el sacerdote Alfons Roig (1903–1987) y la filósofa María Zambrano.
La crónica del periodismo valenciano está por escribir. Sobre todo la de sus protagonistas, periodistas que no lo eran y que a falta de otra cosa se pusieron a escribir sin título ni carrera. A pesar de ello, muchos llegaron a lo mas alto en el oficio.
Hubo un tiempo en que la plaza con más solera de la ciudad olía a boñiga de caballo. A algún genio municipal se le ocurrió poner un puesto de alquiler de carros para turistas cuando en la ciudad todavía no los había. Ahora tenemos turistas, pero, por fortuna, no los carricoches que afeaban el espacio.
Con edición y prólogo a cargo de Rosa Mascarell y epílogo de Josep Monter, este volumen recoge la relación epistolar entre el sacerdote Alfons Roig (1903–1987) y la filósofa María Zambrano.
Vicente Ortí, Guillermo Ortigueira, el cine y Carlos Boyero. Cuando más aprieta el calor con más ganas y disfrute me refugio en la cultura.
Las tertulias casi han desparecido y eso es una mala noticia. Porque Valencia es una urbe de conspiradores de café y aquí ha habido muchos, en la dictadura y en la transición.