Una vez allí, trasciende su filosofía: la mayoría del producto es de proximidad, la carta se divide en diversos entrantes fríos y calientes y siempre recomiendan finalizar con uno de sus arroces, que pueden ser secos o melosos.
Un poco más allá se sigue alzando Cullera. Que, pese a su mayor presencia demográfica, en general adolece de una oferta de producto de la calidad que exhiben los restaurantes que se sitúan entre arrozales, cañas, golas, caminos de tierra y playas familiares.
De Vicky Sevilla se hablado mucho desde bien pronto. Por su juventud, su ubicación y su evolución. Pero cuando lo sorprendente consigue mantenerse en el tiempo es cuando el valor de un chef se multiplica.
Pierpaolo Ricciardo llegó España como muchos italianos. Y acabó quedándose aquí, a semejanza de numerosos compatriotas. Pero la gran diferencia es que en ese tránsito aprendió a hacer paellas en Casa Carmela y ya gestiona tres negocios.
Begoña posee una técnica depuradísima de alta escuela y hace de sus platos una delicada, casi miniaturista, propuesta estética. Todo lo que sale de su cocina es bonito, muy bonito, colorista y elegante.
Germán Carrizo y Carito Lourenço han pasado en una década de apostar por asesorar nuevos proyectos a consolidar Doña Petroña, conseguir una Estrella Michelin para Fierro, surtir de dulces a la ciudad con La Central de Postres y convertirse en los herederos de Maipi.
Comer en Kibo nunca supone la misma experiencia. En parte por su apuesta por mezclar ingredientes mediterráneos y tradición japonesa, usando la temporada como foco. Pero también por una carta mucho más amplia de lo habitual en locales de similares características.
Seis platos salados, uno dulce, productos de temporada del Mercado Central y recetas cambiantes a medida que muta la estacionalidad.
Miguel Pisano, argentino viajero amante de los vinos volcánicos y formado gastronómicamente en las culturas niponas y del sudeste asiático, inició con Sushi Room un camino que siempre le ha llevado a la excelencia culinaria.
Producen su propio aceite, que también puede adquirirse en el local o a través de su página web. Y basan su oferta en aperitivos, tapas, tablas de jamón y queso, ensaladas y postres.
Pero es en la vaca y el buey donde este asador destaca sobremanera. Desde el espectacular solomillo al chuletón de vaca gallega madurada o el entrecot de Angus.
David Joaquín ha transformado en restaurante una bocadillería disruptiva creada en 2006, donde algo más latía internamente en su concepto gastronómico.
Cuando Andrés Pereda aterrizó en Valencia en 2012 para proponer en Komori una fusión entre la gastronomía japonesa y la mediterránea, la ciudad apenas disfrutaba de opciones orientales de nivel.
La zona del Ensanche de Valencia siempre ha estado caracterizada por tres tipos de negocio culinario: el franquiciado, el restaurante aspiracional y el bar con buen producto.
Confluyen dos aspectos en los últimos años que cada vez están más presentes en las nuevas aperturas.
Julia Martínez tiene nociones precisas de materias como la comunicación y la organización de eventos. Pero si por algo sobresale es por la gestión de locales y equipos.