La muestra podrá visitarse hasta al 5 de noviembre en la Fundación Chirivella Soriano de Valencia

World Press Photo Valencia 2023
Algu­nas de la fotos inclui­das en la expo­si­ción.

La 66ª edi­ción del World Press Pho­to, la mues­tra más pres­ti­gio­sa de foto­pe­rio­dis­mo mun­dial, lle­ga a Valen­cia con la expo­si­ción de una selec­ción de las mejo­res imá­ge­nes que refle­jan «dra­mas huma­nos de nues­tro tiem­po» des­de dife­ren­tes pers­pec­ti­vas, con temas que en oca­sio­nes esca­pan a «los medios con­ven­cio­na­les» y que con­fi­gu­ran una lla­ma­da a «la res­pon­sa­bi­li­dad y la espe­ran­za», infor­ma Euro­pa Press.

La mues­tra esta­rá expues­ta del 14 de octu­bre al 5 de noviem­bre en la Fun­da­ción Chi­ri­ve­lla Soriano de Valen­cia, que aco­ge las obras gana­do­ras de un con­cur­so que ha con­ta­do con más de 60.000 obras de 3.752 pro­fe­sio­na­les de 127 paí­ses, en el que dos auto­res espa­ño­les, César Dez­fu­li y Emi­lio More­nat­ti, han sido galar­do­na­dos por sus tra­ba­jos sobre la migra­ción en el Medi­te­rrá­neo y de civi­les heri­dos en la gue­rra en Ucra­nia, res­pec­ti­va­men­te.

De esta mane­ra, las ins­ta­la­cio­nes de la Fun­da­ción Chi­ri­ve­lla Soriano se con­vier­ten en un esca­pa­ra­te de ins­tan­tá­neas que reco­gen los fenó­me­nos socia­les más rele­van­tes de 2022 en todo el mun­do y ofre­ce mira­das a «múl­ti­ples reali­da­des del pla­ne­ta».

La pre­sen­ta­ción de la mues­tra con­tó con la par­ti­ci­pa­ción del pre­si­den­te de la Fun­da­ción Chi­ri­ve­lla Soriano, Manuel Chi­ri­ve­lla, el direc­tor de WPP Valen­cia; Pablo Bre­zo; Martha Eche­va­rría, del World Press Pho­to Foun­da­tion; y el con­ce­jal de Cul­tu­ra del Ayun­ta­mien­to de Valen­cia, José Luis Moreno.

Las foto­gra­fías, según expli­ca­ron en la pre­sen­ta­ción, ponen «espe­cial énfa­sis» en el «dra­ma humano» de Ucra­nia o los efec­tos de la emer­gen­cia cli­má­ti­ca, como la sequía, el aumen­to del nivel del mar, y en temas, en defi­ni­ti­va, que «se cuen­tan como se tie­nen que con­tar, por­que no hay más reme­dio».

El sufri­mien­to humano cau­sa­do por la inva­sión rusa de Ucra­nia, las inten­sas sequías y la cri­sis eco­nó­mi­ca en Afga­nis­tán, la lucha con­tra la emer­gen­cia cli­má­ti­ca en Asia Cen­tral o los efec­tos del aumen­to del nivel del mar en pobla­cio­nes pes­que­ras de Egip­to son las his­to­rias de las prin­ci­pa­les obras gana­do­ras.

Press Photo of the Year, por Online Evgeniy-Maloletka
«Ata­que aéreo al Hos­pi­tal Mater­nal de Mariu­pol (Ucrea­nia), ‘Press Pho­to’ del año en la cate­go­ría onli­ne, de la fotó­gra­fa Evge­­niy-Malo­­le­t­­ka (AP).

«Diversidad y calidad»

La mues­tra explo­ra su nue­vo for­ma­to para mos­trar «la diver­si­dad y cali­dad» del tra­ba­jo de pro­fe­sio­na­les grá­fi­cos en «cada rin­cón del pla­ne­ta», con el pre­mio de obras que rela­tan cómo es la vida de per­so­nas en cada una de las regio­nes (Áfri­ca, Asia, Euro­pa, Amé­ri­ca del Nor­te y Cen­tral, Suda­mé­ri­ca, Sudes­te de Asia y Ocea­nía).

El direc­tor de WPP Valen­cia, Pablo Bre­zo, refle­xio­nó duran­te la pre­sen­ta­ción sobre el hecho de que la expo­si­ción cons­ti­tu­ye «una opor­tu­ni­dad de refle­xio­nar sobre cómo infor­mar» con pro­ta­go­nis­tas que, posi­ble­men­te, cuan­do han sido foto­gra­fia­dos esta­ban vivien­do «el momen­to más duro de su vida», lo que obli­ga, por otra par­te, a tener pre­sen­te y ejer­cer «un tra­ba­jo deon­to­ló­gi­co».

Por su par­te, Martha Eche­va­rría, del World Press Pho­to Foun­da­tion, sub­ra­yó que las foto­gra­fías reco­gen «múl­ti­ples pers­pec­ti­vas», des­de visio­nes «com­pro­me­ti­das», pasan­do por momen­tos que retra­tan «atro­ci­da­des con­tra civi­les. Detrás —de las imá­ge­nes— hay per­so­nas», advir­tió.

Una de estas es, por ejem­plo, la galar­do­na­da como Foto del Año, titu­la­da Mariu­pol Mater­nity Hos­pi­tal Airs­tri­ke, cap­tu­ra­da por Evge­niy Malo­let­ka, que retra­ta «el sufri­mien­to humano cau­sa­do por la inva­sión rusa» en el mar­co de la gue­rra en Ucra­nia.

Iry­na Kali­ni­na, una mujer emba­ra­za­da heri­da, es tras­la­da­da des­de un hos­pi­tal de mater­ni­dad que resul­tó daña­do duran­te un ata­que aéreo ruso, el 9 de mar­zo de 2022. Su bebé, lla­ma­do Miron (por la pala­bra rusa «paz») nació muer­to, y media hora des­pués Iry­na tam­bién murió. La foto­gra­fía «que­da­rá mar­ca­da en los libros e his­to­ria», recal­có Eche­va­rría sobre esta ima­gen.

En las imá­ge­nes pre­mia­das en el cer­ta­men «pro­gre­si­va­men­te» auto­res loca­les adquie­ren «más pro­ta­go­nis­mo» para con­tar his­to­rias «cer­ca­nas», con la inten­ción de apo­yar la pro­fe­sión del foto­pe­rio­dis­mo en las diver­sas regio­nes del mun­do. Asi­mis­mo, World Press Pho­to es tes­ti­go de una «evo­lu­ción del len­gua­je narra­ti­vo» hacia for­mas «más evo­ca­do­ras», con obras de reco­rri­do que repre­sen­ten fenó­me­nos «de mane­ra pro­fun­da».

Foto­gra­fía de Moha­med Mahdy.

Fenómenos sociales y económicos

Ade­más de las obras gana­do­ras, el cer­ta­men refle­ja tam­bién fenó­me­nos socia­les y eco­nó­mi­cos en todo el mun­do, con pro­ta­go­nis­mo de la cri­sis cli­má­ti­ca y los con­flic­tos arma­dos, jun­to a his­to­rias que «lla­man a la espe­ran­za».

Así, el cam­bo cli­má­ti­co cobra pre­sen­cia «de diver­sas mane­ras» en las dife­ren­tes regio­nes. Por ejem­plo, con la degra­da­ción de los oasis en Marrue­cos, que pro­vo­can menos pro­duc­ción agrí­co­la y más pobre­za; los efec­tos de las sequías y la esca­sez de agua en pue­blos nóma­das de Etio­pía y Soma­lia; el calor que debi­li­ta a las abe­jas y a las plan­tas en los entor­nos del río Colo­ra­do, en EEUU; o cómo los alpa­que­ros de Perú afron­tan nue­vos desa­fíos eco­ló­gi­cos.

Por otra par­te, los con­flic­tos arma­dos vuel­ven a estar pre­sen­tes en World Press Pho­to, en espe­cial la inva­sión rusa de Ucra­nia, «nece­sa­ria pro­ta­go­nis­ta» del cer­ta­men; jun­to a otras que retra­tan hechos como la acción arma­da de Israel en Pales­ti­na; o sobre cómo las auto­ri­da­des de Myan­mar inten­si­fi­can los com­ba­tes con los gru­pos de opo­si­ción loca­les, entre otras. Sin embar­go, a dife­ren­cia de los últi­mos años, pier­de impor­tan­cia la pan­de­mia y sus con­se­cuen­cias, sin ape­nas pro­ta­go­nis­mo en la pre­sen­te edi­ción.

La expo­si­ción es refle­jo de una «épo­ca de cri­sis» que tam­bién reco­ge reali­da­des socia­les «espe­ran­za­do­ras» como la lucha de las muje­res de Irán por sus dere­chos, el valor de los Gol­den Gays, la comu­ni­dad de per­so­nas mayo­res LGBTQI+ en Fili­pi­nas, o el desa­rro­llo de tec­no­lo­gías en la Unión Euro­pea en bús­que­da de la tran­si­ción eco­ló­gi­ca.

‘Press Pho­to Story of the Year’, de Mads Nis­sen (PANOS PICTURES).

Fundación World Press Photo

La Fun­da­ción World Press Pho­to es una pla­ta­for­ma glo­bal que conec­ta foto­pe­rio­dis­tas, fotó­gra­fos docu­men­ta­les y el públi­co mun­dial a tra­vés de narra­ti­vas hones­tas. Se fun­dó en 1955, cuan­do un gru­po de fotó­gra­fos holan­de­ses orga­ni­zó un con­cur­so (World Press Pho­to) para expo­ner su tra­ba­jo a una audien­cia inter­na­cio­nal.

Des­de enton­ces, el cer­ta­men se ha con­ver­ti­do en «una de las com­pe­ti­cio­nes más pres­ti­gio­sas del mun­do», y pre­mia a los mejo­res en foto­pe­rio­dis­mo y foto­gra­fía docu­men­tal de todo el mun­do. Es una orga­ni­za­ción crea­ti­va, inde­pen­dien­te y sin fines de lucro, con sede en Áms­ter­dam (Paí­ses Bajos).

El pre­cio de la entra­da para acce­der a la expo­si­ción es de 6 euros (niños: 3 euros) y el hora­rio es de mar­tes a sába­do (10–14h / 17–21h) y los domin­gos de 10 a 15h.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia