El Fes­ti­val ENDOA cele­bra­rá su segun­da edi­ción en el Tea­tro Círcu­lo, del 24 al 29 de noviem­bre, refor­zan­do la red que comen­zó a tejer el pasa­do año entre artis­tas loca­les, nacio­na­les e inter­na­cio­na­les, con el obje­ti­vo de gene­rar inter­cam­bios y expe­rien­cias escé­ni­cas entre las dos ori­llas atlán­ti­cas. ENDOA se pro­po­ne de nue­vo poten­ciar la diver­si­dad de los len­gua­jes artís­ti­cos, pro­pi­ciar espa­cios de encuen­tro y diá­lo­go entre pro­fe­sio­na­les de la dan­za, el cir­co con­tem­po­rá­neo y el tea­tro, y aumen­tar la ofer­ta cul­tu­ral valen­cia­na con­tri­bu­yen­do a la crea­ción, for­ma­ción y desa­rro­llo de nue­vos públi­cos.

La com­pa­ñía HURy­CAN (Chile/España) pon­drá en esce­na “tuS extre­moS”.

Once espec­tácu­los, dos talle­res for­ma­ti­vos, una con­fe­ren­cia y una expo­si­ción darán for­ma al car­tel de esta segun­da edi­ción en torno al lema “Sal­to al vacío”.

Trabajos con cierto riesgo escénico

«Se tra­ta de tra­ba­jos con un cier­to ries­go escé­ni­co, que tras­pa­san las fron­te­ras de lo esti­pu­la­do, tan­to por su esté­ti­ca como por su temá­ti­ca cen­tral, con la idea de con­tri­buir al fomen­to y a la con­so­li­da­ción de com­pa­ñías y crea­do­res pro­fe­sio­na­les que apor­ten un len­gua­je diver­so y de cali­dad», expli­ca Mau­ro Moli­na, res­pon­sa­ble de pro­gra­ma­ción de ENDOA.

DANZA, TEATRO,
La má­qui­na poé­ti­ca de Marie­la Navas.

El fes­ti­val arran­ca­rá el mar­tes 24 de noviem­bre, a las 19:00 horas, con la con­fe­ren­cia “Pro­ble­má­ti­ca de la cir­cu­la­ción escé­ni­ca inter­na­cio­nal en pan­de­mia”. Tan­to pre­sen­cial, como vir­tual­men­te, se abor­da­rá el tema con dife­ren­tes crea­do­res, aso­cia­cio­nes y ges­to­res cul­tu­ra­les, para tra­tar de visi­bi­li­zar las difi­cul­ta­des a las que se enfren­ta la esce­na con­tem­po­rá­nea en esta eta­pa mar­ca­da por la Covid-19.

La programación escénica de ENDOA arranca el 25 de noviembre

La pro­gra­ma­ción escé­ni­ca comen­za­rá el 25 de noviem­bre, a las 19:00 horas, con la pie­za bre­ve “Blank.OUT”, de la Com­pa­ñía Man­za­ne­ra (Valen­cia). La bai­la­ri­na Ana Rosa Man­za­ne­ra y la pia­nis­ta Laia Ber­nad pre­sen­ta­rán este “expe­ri­men­to” de 15 minu­tos, idea­do duran­te el con­fi­na­mien­to, sobre la nece­si­dad crea­ti­va del ser fren­te a la inac­ti­vi­dad exte­rior. La músi­ca ori­gi­nal de la pie­za es obra del com­po­si­tor bos­nio Bran­ko Strahin­ja Juz­ba­sa.

A las 20:30 del miér­co­les 25, podre­mos ver el nue­vo espec­tácu­lo de la com­pa­ñía de cir­co con­tem­po­rá­neo Arrit­ma­dos (Valen­cia): “10852”, una pro­pues­ta que vin­cu­la la lógi­ca patriar­cal que ha ope­ra­do a lo lar­go de la His­to­ria con la cons­truc­ción de la mas­cu­li­ni­dad, hacien­do espe­cial hin­ca­pié en la memo­ria recien­te de Chi­le y Espa­ña.

DANZA, TEATRO,
El nue­vo espec­tácu­lo de la com­pa­ñía de cir­co con­tem­po­rá­neo Arrit­ma­dos (Valen­cia): “10852”.

La bai­la­ri­na, inves­ti­ga­do­ra escé­ni­ca y per­for­mer Lara Brown (Madrid) lle­ga­rá el 26 de noviem­bre con “Ser deve­nir”. Su tra­ba­jo inter­dis­ci­pli­nar gira en torno al aná­li­sis de la idea de iden­ti­dad, el cuer­po y la trans­for­ma­ción de este como sopor­te artís­ti­co y gene­ra­dor de pen­sa­mien­to. A con­ti­nua­ción, Patri­cia Pica­zo, de la Aso­cia­ción NANO (Narra­do­ras y Narra­do­res Orga­ni­za­dos), pre­sen­ta­rá “Cica­tri­ces”, un espec­tácu­lo sobre las his­to­rias que se escon­den detrás de cada heri­da.

La jor­na­da del vier­nes, 27 de noviem­bre, arran­ca­rá con “Ori­gen”, una pie­za de dan­za crea­da e inter­pre­ta­da por Nata­lia D’Annunzio, Linn Yohan­sonn y Leo Cas­tro, de la com­pa­ñía Médu­la (Barcelona/València). Se tra­ta del encuen­tro entre dos muje­res naci­das en lados opues­tos del mun­do, con un len­gua­je común: el movi­mien­to. Jun­tas difu­mi­na­rán las fron­te­ras que las sepa­ran, las dife­ren­cias cul­tu­ra­les y las líneas polí­ti­cas. Segui­da­men­te, la com­pa­ñía HURy­CAN (Chile/España) pon­drá en esce­na “tuS extre­moS”, una pro­pues­ta sobre la hos­ti­li­dad en tie­rras aje­nas y la nece­si­dad de empa­tía. Ire­ne Repe­to (México/España) pon­drá pun­to final a la pro­gra­ma­ción del vier­nes con su obra de tea­tro físi­co “Mi her­ma­na extran­je­ra”, una auto­fic­ción sobre los secre­tos fami­lia­res, los sue­ños trun­ca­dos, la migra­ción, la infan­cia, la sexua­li­dad y el poder.

La danza del valenciano Abel Martí

El valen­ciano Abel Mar­tí Bel­da actua­rá el sába­do, 28 de noviem­bre. “HabitandoSe·r” es una pie­za de dan­za sobre el auto­co­no­ci­mien­to y la nece­si­dad de inda­gar en uno mis­mo para dar sen­ti­do al con­cep­to de tota­li­dad. El mis­mo día vere­mos “Cró­ni­cas de un come­dian­te”, una obra de tea­tro escri­ta, diri­gi­da e inter­pre­ta­da por Manuel San­tos Iñu­rrie­ta, Cha­man (Argentina/España), que refle­xio­na sobre el artis­ta y su rol en la socie­dad. Un monó­lo­go en tono de come­dia que abor­da temas como la iden­ti­dad, la poe­sía, el tea­tro, la his­to­ria, el amor, el arte y la polí­ti­ca.

Atem­po Circ (Bar­ce­lo­na) con el espec­tácu­lo “Las sim­ples cosas”.

La últi­ma jor­na­da del fes­ti­val, domin­go 29, esta­rá en par­te dedi­ca­da a los talle­res for­ma­ti­vos. A las 17:00 horas, el dra­ma­tur­go argen­tino Gabriel Fer­nán­dez Cha­po impar­ti­rá el taller “Des­mon­ta­je de obra”. Como prác­ti­ca com­ple­men­ta­ria y peda­gó­gi­ca del espec­tácu­lo, se pon­drá en cur­so el aná­li­sis de la obra para pro­mo­ver la refle­xión colec­ti­va acer­ca de los pro­ce­sos crea­ti­vos impli­ca­dos, con el obje­to de cono­cer los pro­ce­di­mien­tos y opcio­nes esté­ti­cas uti­li­za­dos.

Des­mon­tar una obra impli­ca una revi­sión de los pro­ce­di­mien­tos e ins­tru­men­tos que uti­li­zan los artis­tas. Asi­mis­mo, las elec­cio­nes de poé­ti­cas dra­ma­túr­gi­cas pue­den com­pren­der­se par­tien­do de la idea ger­mi­nal que, final­men­te, se trans­for­ma cuan­do es atra­ve­sa­da por el cuer­po en la esce­na y de los apor­tes y len­gua­jes que inter­vie­nen en el pro­ce­so crea­ti­vo. Esta pers­pec­ti­va com­bi­na el inte­rés por la mate­ria­li­dad y el cru­ce de len­gua­jes que arri­ba al cono­ci­mien­to de una esté­ti­ca.

Taller de danza del coreógrafo Lucas Condró

El coreó­gra­fo y bai­la­rín argen­tino Lucas Con­dró dará un taller de dan­za con­tem­po­rá­nea (Asy­m­­me­­tri­­cal-Motion) los días 27, 28 y 29 de noviem­bre. Se tra­ba­ja­rá la rela­ción entre lo peda­gó­gi­co y lo per­for­má­ti­co. Un pro­ce­so de inves­ti­ga­ción for­mal sobre la rela­ción entre movi­mien­to, dan­za con­tem­po­rá­nea, físi­ca y arqui­tec­tu­ra, a tra­vés de prác­ti­cas vin­cu­la­das con el cuer­po y los obje­tos. El obje­ti­vo es refle­xio­nar sobre el uso del espa­cio, el tiem­po, las fuer­zas, la iner­cia y la per­cep­ción a tra­vés del cuer­po y del movi­mien­to. Este taller dará como resul­ta­do una per­for­man­ce que se pre­sen­ta­rá en el Tea­tro Círcu­lo el domin­go. El mis­mo día, a las 18:00 horas, pre­sen­ta­rá su libro “Notas sobre peda­go­gía y movi­mien­to”.

Sobre el esce­na­rio, tam­bién el domin­go, Atem­po Circ (Bar­ce­lo­na) con el espec­tácu­lo “Las sim­ples cosas”, y La Máqui­na Poé­ti­ca (Colombia/España) con “Marie­la Navas”.

Exposición sobre las violencias sobre las mujeres migrantes

Duran­te los seis días de fes­ti­val, ade­más, podrá ver­se en el Tea­tro Círcu­lo la expo­si­ción “No somos un caso ais­la­do (Vio­len­cias y resis­ten­cias que atra­vie­san a las muje­res migran­tes)”. Este pro­yec­to nace a par­tir de un pro­ce­so audio­vi­sual par­ti­ci­pa­ti­vo de 15 muje­res de dife­ren­tes orí­ge­nes, resi­den­tes en Valen­cia, que han que­ri­do expre­sar con imá­ge­nes y tex­tos las dife­ren­tes vio­len­cias, resis­ten­cias y aspi­ra­cio­nes que las atra­vie­san como muje­res migran­tes. Las pro­ta­go­nis­tas ponen el foco en la pre­ca­rie­dad labo­ral, los este­reo­ti­pos, las vio­len­cias ins­ti­tu­cio­na­les y el racis­mo, todo ello como suje­tos polí­ti­cos que ven sus dere­chos vul­ne­ra­dos. Una opor­tu­ni­dad de apren­di­za­je y escu­cha para enten­der que des­mon­tar el racis­mo estruc­tu­ral es una res­pon­sa­bi­li­dad de la socie­dad mayo­ri­ta­ria.

El car­tel de ENDOA – II Fes­ti­val Euro­ibe­ro­ame­ri­cano de Artes Escé­ni­cas “Entre Dos Ori­llas Atlán­ti­cas” ha sido dise­ña­do por Fem­me­lla (@femmella.collages).

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia