La coreógrafa Bárbara Sánchez aborda en su último espectáculo la mística bakala como antesala del éxtasis.

Coreó­gra­fa, bai­la­ri­na y actriz, Bár­ba­ra Sán­chez (Sevi­lla, 1975) defi­ne a la Bár­ba­ra con B como “la que fir­ma los con­tra­tos y paga los impues­tos”. Des­pués están, cla­ro, las otras Bár­ba­ras, encar­na­cio­nes de ella mis­ma que se han ido des­ple­gan­do a lo lar­go del tiem­po como si de un refle­jo se tra­ta­ra: “Las otras vie­nen a des­ve­lar frac­tu­ras y cam­bios de plano de un auto­rre­tra­to impo­si­ble, siem­pre borro­so e inaca­ba­do. Ahí encuen­tro la nece­si­dad: des­de el otro lado, a veces apa­re­ce una lla­ma­da que es como una caí­da inevi­ta­ble. Des­de allí lle­ga­ron Isa­do­ra o La Páli­da”, dice en refe­ren­cia a las iden­ti­da­des que asu­mió en mon­ta­jes como La satis­fac­ción del capri­cho (2013) o Somewhat plaer (2016). “Y des­de allí lle­ga aho­ra Vár­va­ra, la gurú del mis­tik baka­la”.

Acercamiento feminista a María Magdalena

Esta Vár­va­ra con V pro­po­ne un acer­ca­mien­to femi­nis­ta al arque­ti­po cris­tiano de María Mag­da­le­na, la dis­cí­pu­la de Jesu­cris­to que, al igual que la Bár­ba­ra con B, ha vivi­do múl­ti­ples per­cep­cio­nes e inter­pre­ta­cio­nes a lo lar­go de la his­to­ria en las que pasa de ser peca­do­ra a con­si­de­rar­se pros­ti­tu­ta e inclu­so san­ta.

En Vár­va­ra, que podrá ver­se los pró­xi­mos 27 y 28 de noviem­bre en La Mutant a par­tir de las 20:30 horas, Bár­ba­ra Sán­chez abor­da esta figu­ra fas­ci­nan­te par­tien­do de luga­res apa­ren­te­men­te tan dis­pa­res como la cul­tu­ra valen­cia­na del baka­lao -ella afir­ma que en Anda­lu­cía tam­bién tenían su pro­pia “ruta” por­que el movi­mien­to se tras­la­dó des­de Valen­cia a toda Espa­­ña- y la idea mís­ti­ca del éxta­sis.

“María Mag­da­le­na es la loca ejem­plar, capaz de vaciar­se para encar­nar al Ama­do y de des­tro­zar cual­quier ins­ti­tu­ción patriar­cal para afir­mar su amor infi­ni­to”, seña­la la crea­do­ra sevi­lla­na res­pec­to al per­so­na­je que inter­pre­ta en la pie­za. “Ella habla direc­ta­men­te con su due­ño, ele­gi­do libre­men­te, sin dis­tan­cias ni inter­me­dia­rios que val­gan.

Fren­te a la impo­si­ción capi­ta­lis­ta de un mode­lo de mujer pri­vi­le­gia­da blan­ca que se pue­de per­mi­tir dedi­car sus esfuer­zos a obser­var­se a sí mis­ma, ella lle­va a cabo un des­alo­jo radi­cal, una baja­da cons­cien­te y desea­da a los escom­bros del mun­do, a ese lugar don­de rei­na su Cris­to”. 

Una obra estrenada en Sevilla

Esta pro­pues­ta fue estre­na­da en el Tea­tro Cen­tral de Sevi­lla y se ha vis­to entre otros luga­res en El Mer­cat de les Flors de Bar­ce­lo­na, ade­más de ser selec­cio­na­da para for­mar par­te del catá­lo­go de dan­za de La Red de Tea­tros Públi­cos y del pro­gra­ma PLATEA del Minis­te­rio de Cul­tu­ra. Aho­ra lle­ga a La Mutant den­tro de la línea de pro­gra­ma­ción de Artes Vivas, ade­más de com­ple­men­tar­se con una sesión de prác­ti­ca de movi­mien­to el día 28 para pro­fe­sio­na­les lla­ma­da Hea­venly Dan­ce.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia