Se trata de una exposición que invita a redescubrir Valencia a través de una fusión entre la realidad urbana y los mundos imaginarios, un proyecto impulsado por la sociedad sin ánimo de lucro Creattion Locomotthion.
El colectivo nace en 2023 de la unión de dos profesionales procedentes de los campos del diseño, la comunicación y el marketing, con una trayectoria conjunta de más de seis décadas. Apasionados por la fotografía, la informática y las nuevas tecnologías —con especial interés en las posibilidades creativas de la inteligencia artificial— decidieron dar forma a su primer trabajo conjunto en octubre de 2024.
La muestra inicial se instaló en la sede central de FNAC, en la calle San Vicente, bajo el título Valencia Fantasy. La idea: ofrecer una nueva mirada sobre algunos de los monumentos, edificios y rincones más emblemáticos de la ciudad, incorporando elementos de fantasía que transforman la experiencia del espectador en un juego visual e intelectual. ¿Hasta qué punto se puede identificar el lugar retratado? ¿Dónde empieza la ficción?
Las fotografías, fieles a la imagen real de la ciudad, integran intervenciones digitales que provocan un efecto sorpresa. Esta convivencia entre lo tangible y lo onírico genera una lectura inédita del entorno urbano, donde la mirada se ve obligada a cuestionar y descubrir. Lejos de querer ensalzar las herramientas tecnológicas utilizadas, los autores defienden que su intención es puramente narrativa y emocional: contar historias visuales desde otra perspectiva.
El proyecto no ha terminado. Tras su primera etapa, Valencia Fantasy ha iniciado un recorrido por diferentes localidades de la Comunitat Valenciana, con la voluntad de seguir compartiendo esta reinterpretación artística del patrimonio. La difusión se ha potenciado también a través de redes sociales, medios de comunicación y colaboraciones institucionales.
La propuesta ha tenido continuidad en 2025 con una segunda entrega: Valencia Fantasy II. En esta ocasión, el protagonismo recae en los locales de ocio y restauración más emblemáticos de Valencia. Veinticinco establecimientos han sido retratados en una ruta fotográfica que rinde homenaje a su historia, su carácter y su papel en la memoria colectiva de la ciudad. Espacios que han pasado de generación en generación, sumando entre todos más de 1.500 años de vida compartida.
Entre los nombres seleccionados figuran clásicos como Bodega Montaña, Casa Guillermo, La Pilareta, Bar Ricardo, Café de las Horas, Tasca Ángel o Café San Jaume, entre otros. El objetivo, en palabras de los impulsores, es otorgarles el reconocimiento que merecen por su trayectoria profesional y su contribución al alma de Valencia.
Ambas exposiciones comparten una vocación clara: difundir y reconocer dos pilares fundamentales del imaginario valenciano —su arquitectura más reconocible y sus espacios gastronómicos más queridos—, bajo una mirada artística que se aleja del costumbrismo para abrazar la fantasía como vía de conexión emocional con la ciudad.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia