Una de las reunio­nes de la Comi­sión de Recons­truc­ción.

El Pleno del Ayun­ta­mien­to ha apro­ba­do esta maña­na, por una­ni­mi­dad de los gru­pos que han par­ti­ci­pa­do en la vota­ción, el docu­men­to de con­clu­sio­nes de la Comi­sión de Recons­truc­ción de la ciu­dad de Valèn­cia, tras la pan­de­mia por COVID-19. Tal como ha mani­fes­ta­do el alcal­de, Joan Ribó, en nom­bre de toda la Cor­po­ra­ción, «las con­clu­sio­nes apro­ba­das ponen de mani­fies­to la volun­tad de acuer­do sobre una serie de medi­das para hacer fren­te a la situa­ción, des­de una pers­pec­ti­va de urgen­cia, pero tam­bién a lar­go pla­zo. Sabe­mos que esta ciu­dad tie­ne que ser más resi­lien­te con­tra posi­bles cri­sis futu­ras, como por ejem­plo la del cam­bio cli­má­ti­co; y tam­bién más soli­da­ria y más salu­da­ble, por­que Valèn­cia tie­ne que avan­zar en la sos­te­ni­bi­li­dad sien­do cada vez más ama­ble para los ciu­da­da­nos y ciu­da­da­nas».

Valèn­cia ha sido una de las pri­me­ras ciu­da­des del Esta­do en apro­bar este docu­men­to de con­clu­sio­nes, que ha sido res­pal­da­do de mane­ra uná­ni­me por los gru­pos Com­pro­mís, PSPV-PSOE, PP y Ciu­da­da­nos, úni­cos pre­sen­tes duran­te la vota­ción, dado que Vox se ha ausen­ta­do del deba­te ple­na­rio. La sesión, con­vo­ca­da de mane­ra extra­or­di­na­ria para sacar ade­lan­te las pro­pues­tas con la mayor rapi­dez, ha teni­do como úni­co pun­to el docu­men­to de con­clu­sio­nes ela­bo­ra­do por la Comi­sión no per­ma­nen­te para la Recons­truc­ción de la ciu­dad de Valèn­cia, que comen­zó a tra­ba­jar el pasa­do mes de mayo, y que duran­te su desa­rro­llo ha escu­cha­do las apor­ta­cio­nes de una vein­te­na de per­so­nas exper­tas en dis­tin­tos ámbi­tos de ges­tión, y de pre­sen­tan­tes de 26 enti­da­des ciu­da­da­nas.

Todos los gru­pos muni­ci­pa­les han inter­ve­ni­do en la sesión ple­na­ria de hoy, que ha comen­za­do con la inter­ven­ción del por­ta­voz del Gru­po Vox, José Gosál­vez, el cual ha ase­gu­ra­do que la con­vo­ca­to­ria es «irre­gu­lar y, posi­ble­men­te, ile­gal» por con­tra­ve­nir el regla­men­to del Pleno, según ha afir­ma­do; y ha pedi­do un infor­me del secre­ta­rio sobre este extre­mo.

Su com­pa­ñe­ro, Vicen­te Mon­tá­ñez, ha cali­fi­ca­do la sesión de «Pleno mor­da­za», y ha ase­gu­ra­do que el obje­ti­vo del docu­men­to es sólo «recu­pe­rar la ima­gen polí­ti­ca de Joan Ribó, y no la recons­truc­ción de la ciu­dad». El edil ha cri­ti­ca­do que el docu­men­to inclu­ya pará­me­tros como «la pers­pec­ti­va de géne­ro, la pea­to­na­li­za­ción urba­na, o los pro­gra­mas de efi­cien­cia ener­gé­ti­ca, pero se olvi­de de las víc­ti­mas», según sus pala­bras. Por ello, duran­te su segun­da inter­ven­ción, los dos edi­les del gru­po han anun­cia­do su aban­dono el Hemi­ci­clo y no han par­ti­ci­pa­do en la vota­ción «para no lavar la cara de un alcal­de ausen­te que no ha asu­mi­do sus res­pon­sa­bi­li­da­des».

“Que la ciu­dad fun­cio­ne”

El gru­po Ciu­da­da­nos ha divi­di­do sus turno para dar cabi­da a las apor­ta­cio­nes del por­ta­voz, Fer­nan­do Giner, y de los con­ce­ja­les Nar­ci­so Este­llés, Rafael Par­do y Juan Copo­ví. Giner ha enmar­ca­do su apo­yo al docu­men­to sub­ra­yan­do que «ésta es una cri­sis glo­bal, que afec­ta a todas las ciu­da­des y mar­ca la mis­ma línea de sali­da para todas; es decir –ha expli­­ca­­do- que tene­mos las mis­mas opor­tu­ni­da­des y, si enfo­ca­mos bien, podre­mos hacer de Valèn­cia una ciu­dad aspi­ra­cio­nal y admi­ra­da».

El con­ce­jal Este­llés se ha refe­ri­do a los aspec­tos de movi­li­dad y urba­nis­mo, y ha des­ta­ca­do que apos­tar «por una ciu­dad salu­da­ble ha de ser un obje­ti­vo y una obli­ga­ción de los ayun­ta­mien­tos del siglo XXI», y ha sub­ra­ya­do tam­bién aspec­tos impor­tan­tes de la recons­truc­ción como la ali­men­ta­ción y la salud, la impor­tan­cia del espa­cio públi­co y de una movi­li­dad «ama­ble, sos­te­ni­ble y mul­ti­mo­dal, ale­ja­da de sec­ta­ris­mos e impo­si­cio­nes», y ha ins­ta­do a tra­ba­jar por «una Ciu­dad 15 minu­tos, ama­ble y cui­da­do­ra, de mane­ra que no se que­de en meros con­cep­tos». Rafael Par­do ha defen­di­do «la impor­tan­cia del acuer­do»: «la oca­sión lo reque­ría –ha afi­r­­ma­­do- por­que en un momen­to his­tó­ri­co como éste no podía­mos des­apro­ve­char lan­zar una men­sa­je de uni­dad a la ciu­da­da­nía». Ade­más, ha sub­ra­ya­do que el docu­men­to inclu­ye el com­pro­mi­so de dedi­car un 2,5% del Pre­su­pues­to Muni­ci­pal a la reac­ti­va­ción eco­nó­mi­ca (ayu­das a autó­no­mos y pymes), aun­que ha lamen­ta­do que «fal­ten boni­fi­ca­cio­nes fis­ca­les con­cre­tas». Final­men­te, Juan Copo­ví ha aler­ta­do sobre la nece­si­dad de refor­zar los recur­sos per­so­na­les y téc­ni­cos de la aten­ción social «para que este plan no se que­de en un mero plie­go de inten­cio­nes, y poda­mos actuar con dili­gen­cia para paliar efec­tos de la pan­de­mia sobre todo sobre las per­so­nas más débi­les».

Ha con­clui­do el turno el por­ta­voz, Fer­nan­do Giner, quien ha sub­ra­ya­do la ges­tión como el ele­men­to cla­ve: «hemos de sal­var el verano, pre­pa­rar­nos para posi­bles rebro­tes, y pen­sar ya en la Navi­dad. No es momen­to de subir impues­tos ni dero­gar la refor­ma labo­ral, sino de fomen­tar la inver­sión y la ini­cia­ti­va pri­va­da, y devol­ver a la ciu­da­da­nía su auto­no­mía. La rece­ta es que la ciu­dad fun­cio­ne», ha con­clui­do.

«Hacer polí­ti­ca valien­te»

En nom­bre del Gru­po Socia­lis­ta ha toma­do la pala­bra su por­ta­voz, San­dra Gómez, quien ha empe­za­do hacien­do refe­ren­cia «a las víc­ti­mas y per­so­nas que nos han deja­do en esta cri­sis y a las y los tra­ba­ja­do­res esen­cia­les que han esta­do en pri­me­ra línea, y a cuya valen­tía hay que corres­pon­der hacien­do polí­ti­ca valien­te», ha ase­gu­ra­do. Gómez ha valo­ra­do la impor­tan­cia de «sobre­po­ner­nos a los pre­jui­cios y alcan­zar un acuer­do, por enci­ma de intere­ses par­ti­dis­tas, por­que lo pri­me­ro es recons­truir la con­fian­za de la ciu­da­da­nía en las ins­ti­tu­cio­nes». «Es el momen­to de ofre­cer cer­te­zas, que la ciu­da­da­nía sepa que el Ayun­ta­mien­to no se pier­de en dife­ren­cias».

Gómez ha defen­di­do una recu­pe­ra­ción asen­ta­da sobre tres ejes: «un nue­vo mode­lo de ciu­dad que recu­pe­re para la ciu­da­da­nía el espa­cio que un día cedi­mos a favor del vehícu­lo pri­va­do, avan­zan­do hacia a la ‘Valèn­cia de los 15 minu­tos’, exten­dien­do las pea­to­na­li­za­cio­nes y el mode­lo de ciu­dad de pla­zas». «En segun­do lugar, el reto de no dejar a nadie atrás, don­de las ciu­da­des tene­mos un papel fun­da­men­tal»; y «final­men­te, el acuer­do para que el impul­so públi­co tam­bién reac­ti­ve la eco­no­mía, ase­gu­ran­do un des­plie­gue de recur­sos de, al menos, el 2% del pre­su­pues­to muni­ci­pal. Hemos de impul­sar un nue­vo mode­lo eco­nó­mi­co inte­li­gen­te».

«Este acuer­do –ha con­clui­do Gómez- pre­ten­de cam­biar la incer­ti­dum­bre por con­fian­za más allá de los colo­res polí­ti­cos; optar por un urba­nis­mo más humano, con­cluir nues­tro mode­lo de des­igual­dad y reac­ti­var la eco­no­mía median­te un poten­te plan públi­co de incen­ti­vos». La con­ce­ja­la ha agra­de­ci­do «el esfuer­zo de PP y Cs por lle­gar a este acuer­do mar­co».

Segui­da­men­te, ha inter­ve­ni­do la por­ta­voz del Gru­po Popu­lar, María José Cata­lá, la cual ha ase­gu­ra­do que, des­de la toma de pose­sión, la «línea de actua­ción» del PP en el Ayun­ta­mien­to «es la leal­tad, una leal­tad –ha mati­­za­­do- que no es un che­que en blan­co ni ausen­cia de crí­ti­ca», y ha cues­tio­na­do «si esa leal­tad habría sido igual si fue­ra el PP quien gober­na­ra».

Consenso necesario

Según Cata­lá, las prio­ri­da­des de los gru­pos de la Comi­sión de Recons­truc­ción han sido dos: «pri­me­ro, las víc­ti­mas; segun­do, la ciu­dad», y se ha refe­ri­do a las ini­cia­ti­vas pro­pues­tas por su gru­po que se han incor­po­ra­do a las con­clu­sio­nes de la Comi­sión. La con­ce­ja­la ha recor­da­do que «cada uno tene­mos un pro­gra­ma elec­to­ral, pero esto no es una opor­tu­ni­dad para plas­mar­lo, sino para hacer fren­te a la peor cri­sis en años», y ha ofre­ci­do una serie de datos que refle­jan «que la ciu­dad está toca­da: el paro ha cre­ci­do un 4,68%, por enci­ma de Madrid y de toda la Comu­ni­dad Valen­cia­na; la situa­ción de la asis­ten­cia social nece­si­ta refuer­zos urgen­tes, y res­pec­to a la situa­ción pre­su­pues­ta­ria, sólo se ha eje­cu­ta­do el 14,6% del Pre­su­pues­to (25 de más de 174 millo­nes pre­su­pues­ta­dos)».

Cata­lá ha afir­ma­do que este acuer­do mar­co «es impor­tan­te y nece­sa­rio, pero insu­fi­cien­te», y ha ins­ta­do a la Cor­po­ra­ción a «ser algo más ambi­cio­sos». Ha defi­ni­do las «líneas rojas el gru­po popu­lar: las víc­ti­mas, la pre­ven­ción y los incen­ti­vos fis­ca­les», y ha ins­ta­do a «avan­zar en com­pro­mi­sos para inyec­tar con­fian­za en la eco­no­mía». La por­ta­voz popu­lar ha con­clui­do «agra­de­cien­do el talan­te del Gobierno muni­ci­pal», pero ha adver­ti­do que el acuer­do «no es un per­mi­so vaca­cio­nal».

Ha cerra­do el turno de inter­ven­cio­nes el alcal­de, Joan Ribó, en repre­sen­ta­ción del gru­po Com­pro­mís, quien ha com­par­ti­do su tiem­po con los con­ce­ja­les Ser­gi Cam­pi­llo, Car­los Galia­na e Isa­bel Lozano. Ribó ha comen­za­do con una refe­ren­cia a las víc­ti­mas de la pan­de­mia y sus fami­lia­res, y ha sub­ra­ya­do «el apo­yo des­de las ins­ti­tu­cio­nes a quie­nes han sufri­do direc­ta­men­te esta enfer­me­dad; es tam­bién por ellos que hoy apro­ba­mos este acuer­do», ha afir­ma­do.

“Unidad y acuerdo”

El alcal­de ha seña­la­do la impor­tan­cia del tra­ba­jo en común desa­rro­lla­do por la Comi­sión de Recons­truc­ción, una herra­mien­ta «abier­ta a la par­ti­ci­pa­ción, en la que la uni­dad y el acuer­do han sido refe­ren­tes bási­cos para la recu­pe­ra­ción glo­bal, por enci­ma intere­ses par­ti­dis­tas». «Hoy –ha aña­­di­­do- ese espí­ri­tu se mate­ria­li­za aquí, en este acuer­do fru­to de un tra­ba­jo inten­so en el que han par­ti­ci­pa­do muchas per­so­nas: exper­tos, enti­da­des, miem­bros de los con­se­jos sec­to­ria­les, fun­cio­na­rios y per­so­nal muni­ci­pal, y la opo­si­ción que ha mos­tra­do gran altu­ra de miras», ha afir­ma­do. «Vivi­mos una situa­ción que nos obli­ga a estar por enci­ma de las des­ave­nen­cias de par­ti­dos», ha aña­di­do.

El con­ce­jal de Eco­lo­gía Urba­na, Ser­gi Cam­pi­llo, ha des­ta­ca­do que uno de los ele­men­tos de mayor acuer­do del docu­men­to «es que el futu­ro de las ciu­da­des es ver­de y sos­te­ni­ble, dado que la pan­de­mia ha hecho que la socie­dad vea que es más vul­ne­ra­ble a los efec­tos exte­rio­res y cada vez exi­ge mayo­res y más valien­tes medi­das». El edil ha defen­di­do «que la salud de la ciu­da­da­nía ha de estar por enci­ma de todo», y ha apos­ta­do por medi­das de mejo­ra de la cali­dad del aire (reduc­ción del uso de moto­res de com­bus­tión, impul­so del trans­por­te públi­co y vías pea­to­na­les, y amplia­ción de zonas ver­des: un plan de rena­tu­ra­li­za­ción de la ciu­dad que lle­ve la bio­di­ver­si­dad a todos ámbi­tos y a todos los barrios». Por su par­te, el con­ce­jal de Comer­cio e Inno­va­ción, Car­los Galia­na, ha des­ta­ca­do la reac­ti­va­ción eco­nó­mi­ca como «uno de los ejes prin­ci­pa­les del docu­men­to de con­clu­sio­nes», y ha deta­lla­do los pun­tos de acción: mejo­ra de las infra­es­truc­tu­ras, com­pro­mi­so de com­pra públi­ca inno­va­do­ra, apues­ta por el fomen­to del empren­di­mien­to y la inno­va­ción, apo­yo al comer­cio local y a la digi­ta­li­za­ción, al sec­tor agro­ali­men­ta­rio, a la cul­tu­ra, al turis­mo sos­te­ni­ble, a la arte­sa­nía, al sec­tor fes­ti­vo, pymes … «por­que sólo bajar impues­tos no es la mejor rece­ta». Y ha seña­la­do tam­bién la pro­tec­ción del talen­to, la reha­bi­li­ta­ción de vivien­da, el impul­so de la obra públi­ca, la lucha con­tra la eco­no­mía sumer­gi­da, la for­ma­ción para el empleo y con­tra la bre­cha digi­tal; y la agi­li­za­ción de trá­mi­tes den­tro del Ayun­ta­mien­to. Final­men­te, Isa­bel Lozano, dele­ga­da de Bien­es­tar Social, ha expli­ca­do que la pan­de­mia «ha per­mi­ti­do visi­bi­li­zar la reali­dad de los colec­ti­vos más vul­ne­ra­bles de la ciu­dad: mayo­res, per­so­nas con dis­ca­pa­ci­da­des, en situa­ción de exclu­sión, infan­cia y ado­les­cen­cia, muje­res víc­ti­mas de vio­len­cia machis­ta… La pan­de­mia ha ayu­da­do a esta­ble­cer las líneas de mane­ra más cla­ra para supe­rar las des­igual­da­des», ha afir­ma­do, y ha ape­la­do a la nece­si­dad de actuar en el Área de Bien­es­tar Social «des­de la uni­dad de acción polí­ti­ca, inde­pen­dien­te­men­te de quién gobier­ne».

El alcal­de, Joan Ribó, ha inter­ve­ni­do al final de la sesión. «Este pac­to nos ha dado una res­pues­ta inte­gral la cri­sis des­de un amplio apo­yo por el que nos debe­mos feli­ci­tar. Es un acuer­do que nos abre un camino en temas fun­da­men­ta­les; la mayo­ría inmen­sa de la socie­dad valen­cia­na quie­re res­pues­tas por enci­ma de nues­tras legí­ti­mas posi­cio­nes. Es el tiem­po de los acuer­dos y nos feli­ci­ta­mos por ello», ha con­clui­do.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia