La Fun­da­ció per al Foment de la Inves­ti­ga­ció Sani­tà­ria i Bio­mè­di­ca de la Comu­ni­tat Valen­cia­na (Fisa­bio) y la Aso­cia­ción Empre­sa­rial de Ser­vi­cios de Pre­ven­ción Aje­nos de la Comu­ni­tat Valen­cia­na (Ser­pre­co­va) han fir­ma­do un con­ve­nio de cola­bo­ra­ción de tres años de dura­ción para el desa­rro­llo de un pro­yec­to de inves­ti­ga­ción, lla­ma­do Bio­­val-Adu­l­­tos, para cono­cer la expo­si­ción de la pobla­ción adul­ta de la Comu­ni­tat a con­ta­mi­nan­tes ali­men­ta­rios y ambien­ta­les median­te la bio­mo­no­to­ri­za­ción huma­na.

Han esta­do pre­sen­tes en la reu­nión de la fir­ma del con­ve­nio José Anto­nio Man­ri­que, direc­tor geren­te de la Fun­da­ció Fisa­bio y Nuria Pas­tor, pre­si­den­ta de Ser­pre­co­va.

El inves­ti­ga­dor prin­ci­pal del estu­dio, Vicent Yusà, res­pon­sa­ble del Área de Segu­ri­dad Ali­men­ta­ria de Fisa­bio, ha ase­gu­ra­do que “la bio­mo­ni­to­ri­za­ción huma­na es una herra­mien­ta de gran uti­li­dad para la pro­tec­ción de la salud, ya que pro­por­cio­na infor­ma­ción con­cre­ta sobre la expo­si­ción a sus­tan­cias quí­mi­cas a tra­vés de mues­tras de san­gre, ori­na, cabe­llo, teji­do adi­po­so, dien­tes, sali­va, leche mater­na o uñas”.

El pro­yec­to de inves­ti­ga­ción, que se rea­li­za en cola­bo­ra­ción con la Direc­ción Gene­ral de Salud Públi­ca, pre­ten­de cono­cer los nive­les de expo­si­ción de la pobla­ción a con­ta­mi­nan­tes ali­men­ta­rios como las dio­xi­nas, pla­gui­ci­das, meta­les (mer­cu­rio, arsé­ni­co, plo­mo, cad­mio, etc.), bis­fe­no­les, hidro­car­bu­ros poli­cí­cli­cos aro­má­ti­cos, etc.

La téc­ni­ca de ‘bio­mo­ni­to­ring’ per­mi­te medir la can­ti­dad de con­ta­mi­nan­tes absor­bi­dos por el cuer­po humano a tra­vés de las dife­ren­tes rutas de expo­si­ción, des­de todas las fuen­tes de con­ta­mi­na­ción y tie­ne en cuen­ta tan­to la varia­bi­li­dad inter­in­di­vi­dual, como el meta­bo­lis­mo, las pro­por­cio­nes de excre­ción y el esti­lo de vida de cada per­so­na.

Toma de mues­tras

Ser­pre­co­va cola­bo­ra­rá en la toma de mues­tras de san­gre y ori­na de aque­llos tra­ba­ja­do­res que acu­den a los ser­vi­cios de pre­ven­ción y que volun­ta­ria­men­te quie­ran par­ti­ci­par en el estu­dio.

Se toma­rán alre­de­dor de 600 mues­tras de per­so­nas entre 18 y 65 años, repre­sen­ta­ti­vas de la pobla­ción valen­cia­na, que per­mi­ti­rán esta­ble­cer valo­res de refe­ren­cia para los dife­ren­tes bio­mar­ca­do­res y cono­cer los prin­ci­pa­les deter­mi­nan­tes de la expo­si­ción a los con­ta­mi­nan­tes.

“La cola­bo­ra­ción de los ser­vi­cios de pre­ven­ción aje­nos con el sis­te­ma públi­co de salud, tan­to en acti­vi­da­des médi­cas como de inves­ti­ga­ción, es un pun­to cla­ve y nece­sa­rio para la mejo­ra y opti­mi­za­ción de la ges­tión de vigi­lan­cia de la salud de las per­so­nas tra­ba­ja­do­ras, y del pro­pio sis­te­ma”, des­ta­ca la Dra. Nuria Pas­tor, pre­si­den­ta de Ser­pre­co­va.

Expo­si­ción a con­ta­mi­nan­tes

Aun­que la mayo­ría de estos con­ta­mi­nan­tes pue­den incor­po­rar­se al cuer­po humano a tra­vés de dife­ren­tes rutas (inges­tión, inha­la­ción, dér­mi­ca), el estu­dio se cen­tra en las sus­tan­cias quí­mi­cas de inte­rés en segu­ri­dad ali­men­ta­ria para que sir­va como una nue­va herra­mien­ta útil al Plan de Segu­ri­dad Ali­men­ta­ria de la Comu­ni­tat Valen­cia­na.

Ade­más, el gru­po de inves­ti­ga­ción podrá eva­luar los ries­gos que supo­nen para la salud la expo­si­ción a estas sus­tan­cias y refle­jar en sus con­clu­sio­nes si los pro­gra­mas enfo­ca­dos a la reduc­ción de los con­ta­mi­nan­tes son efec­ti­vos o no.

Vicent Yusà ha indi­ca­do que “la eva­lua­ción de la expo­si­ción a con­ta­mi­nan­tes median­te la bio­mo­ni­to­ri­za­ción huma­na está sien­do impul­sa­da por dis­tin­tas agen­cias euro­peas, entre ellas la Agen­cia Euro­pea de Segu­ri­dad Ali­men­ta­ria (EFSA) y la Auto­ri­dad Euro­pea de Sus­tan­cias Quí­mi­cas (ECHA). Ade­más de posi­bi­li­tar eva­luar la efi­ca­cia de los pro­gra­mas de con­trol y pre­ven­ción, per­mi­te cono­cer la evo­lu­ción tem­po­ral de la expo­si­ción, detec­tar gru­pos y zonas de ries­go, y esta­ble­cer com­pa­ra­cio­nes inter­na­cio­na­les. Es una herra­mien­ta impres­cin­di­ble para orien­tar las polí­ti­cas de salud públi­ca en el ámbi­to de la expo­si­ción a sus­tan­cias quí­mi­cas”.

El Área de Segu­ri­dad Ali­men­ta­ria de la Fun­da­ción Fisa­bio vie­ne rea­li­zan­do inves­ti­ga­cio­nes cen­tra­das en la eva­lua­ción del ries­go deri­va­do de la expo­si­ción a con­ta­mi­nan­tes ali­men­ta­rios.

Estas inves­ti­ga­cio­nes han per­mi­ti­do la pues­ta en mar­cha de la Pla­ta­for­ma Ana­lí­ti­ca para la Inves­ti­ga­ción del Expo­so­ma con una inver­sión en equi­pos ana­lí­ti­cos de 1,7 millo­nes de euros, actua­ción cofi­nan­cia­da por la Unión Euro­pea a tra­vés del Pro­gra­ma Ope­ra­ti­vo del Fon­do Euro­peo de Desa­rro­llo Regio­nal (Feder) de la Comu­ni­tat Valen­cia­na 2014–2020.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia