El artista Ximo Esteve da los últimos retoques a la falla de Matías Perelló-Luis Santángel y arroz La Fallera

El taller de Ximo Este­ve ha abier­to sus puer­tas para expli­car cómo es el pro­ce­so de crea­ción de un monu­men­to falle­ro y con­tem­plar los últi­mos reto­ques de “Arro­ci­da­des que espan­ten a la falle­ra”. Una obra que nace del com­pro­mi­so de Arroz La Falle­ra con la fies­ta y la tra­di­ción valen­cia­na, y que se plan­ta­rá en la comi­sión Matías Pere­­lló-Luis de San­tán­gel.

El monu­men­to, de casi 10 metros de altu­ra, pre­ten­de uti­li­zar la sáti­ra y el arte falle­ro para denun­ciar las bar­ba­ri­da­des culi­na­rias que se han per­pe­tra­do, a lo lar­go y ancho del pla­ne­ta, con­tra el pla­to más vapu­lea­do de la gas­tro­no­mía espa­ño­la: la pae­lla.

“Gra­cias al patro­ci­nio de Arroz La Falle­ra ha hecho un pro­yec­to que ayu­da mucho a los artis­tas”, ha expre­sa­do Este­ve duran­te la visi­ta al taller de los medios de comu­ni­ca­ción y a la que tam­bién ha asis­ti­do Nacho Cape­lo, uno de los res­pon­sa­bles del equi­po de mar­ke­ting de La Falle­ra que pro­pu­sie­ron este pro­yec­to.

En este sen­ti­do, Cape­lo ha expli­ca­do que Arroz La Falle­ra “es una mar­ca que está en el cora­zón de los valen­cia­nos des­de siem­pre y es la que podría hablar de esta mane­ra” de la pae­lla. Por eso se ha hecho una falla para pegar fue­go a las arro­ci­da­des”.

“Con este pro­yec­to, La Falle­ra va más allá en su tra­di­cio­nal cam­pa­ña de Fallas y se con­vier­te en la pri­me­ra mar­ca que cons­tru­ye una falla. Una mane­ra inno­va­do­ra y noto­ria de posi­cio­nar­se nue­va­men­te como el gran anun­cian­te de la fies­ta más impor­tan­te de Valèn­cia y la mar­ca que mejor entien­de a los valen­cia­nos, sus tra­di­cio­nes y su cul­tu­ra”, ha agre­ga­do.

Estruc­tu­ra de la falla

Tal y como ha expli­ca­do Ximo Este­ve, la falla tie­ne varias esce­nas y ha des­ta­ca­do que la cen­tral “for­ma par­te del logo” de La Falle­ra en su edi­ción espe­cial. “Hemos hecho una cari­ca­tu­ra de una falle­ra espan­ta­da con las bar­ba­ri­da­des” que se hacen con la pae­lla.

De esta mane­ra, la falla se divi­de en seis esce­nas en las que se plas­man las “arro­ci­da­des” más sona­das de la últi­ma déca­da. El pro­ta­go­nis­mo recae en Jamie Oli­ver y su polé­mi­ca pae­lla de cho­ri­zo, que pro­vo­ca el espan­to de una falle­ra y tres niños falle­ros que la rodean. Dicho con­jun­to con­for­ma una figu­ra cen­tral de 10 metros de altu­ra, pen­sa­da para gene­rar un gran fue­go que haga arder a todas las arro­ci­da­des.

Ximo Este­ve ulti­ma los deta­lles de esta falla que se pre­vé ten­drá un gran núme­ro de visi­tan­tes por la temá­ti­ca que abor­da. El artis­ta está dan­do los últi­mos reto­ques de pin­tu­ra al bus­to de la falle­ra de 7 metros y a ninots de otras esce­nas. Otras figu­ras como Gor­don Ram­sey, el tele­vi­si­vo Pepe Rodrí­guez o Homer Sim­pson, ya están rema­ta­das y emba­la­das cui­da­do­sa­men­te a la espe­ra de ser plan­ta­das el día 15 de mar­zo.

Ximo y La Falle­ra lle­van des­de junio tra­ba­jan­do en la con­cep­ción y pro­duc­ción de este monu­men­to. Un pro­ce­so que pasa por la elec­ción del tema, el desa­rro­llo de las dife­ren­tes esce­nas, el boce­to y pos­te­rior mode­la­do, el mon­ta­je de las pie­zas, la car­pin­te­ría, el empa­pe­la­do, el puli­do, la pin­tu­ra y los ador­nos. Un labo­rio­so tra­ba­jo cuyo cul­men ten­drá lugar en la Nit de la Cre­mà, cuan­do los valen­cia­nos vean arder las tro­pe­lías que se come­ten con­tra la pae­lla.

Para dar a cono­cer el monu­men­to falle­ro y cele­brar la que­ma de las arro­ci­da­des, arroz La Falle­ra ha lan­za­do una Edi­ción Espe­cial Fallas don­de el icó­ni­co logo­ti­po de la mar­ca se modi­fi­ca para incluir el boce­to de la falla mode­la­da por Ximo Este­ve quien, ade­más ha fir­ma­do algu­nos de estos paque­tes.

Que­mar las arro­ci­da­des para dar paso a las bue­nas pae­llas

Ade­más de Jamie Oli­ver, han sido muchos los coci­ne­ros que han aca­ba­do cru­zan­do la línea roja pae­lle­ra. El chef Gor­don Ram­say con su pae­lla de gui­san­tes, gam­bas y cho­ri­zo; Pepe Rodrí­guez y su fon­do de “pae­lla valen­cia­na” con pavo o Robin Food, que, ade­más de cali­fi­car el garro­fó de “inco­mes­ti­ble”, dijo que los valen­cia­nos hacen pae­llas mini­ma­lis­tas y fallas horro­ro­sas. Todos ellos esta­rán repre­sen­ta­dos en la falla.

Tam­bién hay un lugar para la famo­sa pae­lla que coci­nó Homer Sim­pson, así como para el sánd­wich de pae­lla lan­za­do en Rei­no Uni­do y la piz­­za-pae­­lla que se comer­cia­li­zó en Polo­nia, con gui­san­tes y cala­ma­res inclui­dos.

La falla no se olvi­da tam­po­co de las “arro­ci­da­des” que se come­ten en el mis­mo Cap i
Casal, don­de algu­nos res­tau­ran­tes adap­tan la rece­ta de la pae­lla al pala­dar extran­je­ro o sir­ven un arroz pasa­dí­si­mo que les hace mere­ce­do­res de arder en el fue­go puri­fi­ca­dor de la cre­mà por difa­mar a la pae­lla y enga­ñar a los turis­tas que visi­tan Valen­cia.

La rela­ción entre la pae­lla y las redes socia­les tam­bién tie­ne refle­jo en el monu­men­to, don­de se refle­ja cómo se ha pues­to de moda hacer extra­va­gan­cias con la pae­lla a tra­vés de retos que se han vira­li­za­do, y que muchas veces aca­ban con el arroz en el sue­lo.

La comi­sión más pae­lle­ra

La elec­ción de la comi­sión Matías Pere­­lló-Luis San­tán­gel para esta cola­bo­ra­ción tam­bién está rela­cio­na­da con el amor a la pae­lla, no en vano son los orga­ni­za­do­res de las pae­llas más mul­ti­tu­di­na­rias de Fallas, un even­to que reúne a cien­tos de per­so­nas alre­de­dor del pla­to más emble­má­ti­co de la gas­tro­no­mía valen­cia­na.

Esta comi­sión, fun­da­da en 1976 por Sal­va­dor Bar­be­rà Dubón, más cono­ci­do como el Tío Boro, empe­zó como una comi­sión peque­ña y fami­liar del dis­tri­to Ruza­fa, y en la actua­li­dad cuen­ta con más de 400 falle­ros y falle­ras que man­tie­nen esa esen­cia cer­ca­na con la que la falla comen­zó hace más de 40 años.

Arroz La Falle­ra

La mar­ca valen­cia­na de arroz nace en 1965 de la mano de los her­ma­nos Balles­ter con el pro­pó­si­to de seguir la tra­di­ción liga­da a los orí­ge­nes del arroz y muy vin­cu­la­da a las tra­di­cio­nes, las fies­tas popu­la­res y la cul­tu­ra valen­cia­na, como deno­ta la elec­ción del nom­bre La Falle­ra, que fue suge­ri­do por uno de sus tra­ba­ja­do­res.

La fábri­ca se ubi­ca ini­cial­men­te en Beni­faió, don­de con­ti­núa has­ta 1992, cuan­do pasa a for­mar par­te del gru­po Ebro y cam­bia su ubi­ca­ción a Silla. Des­de 1998 cuen­ta con la garan­tía del Con­se­jo Regu­la­dor de la Deno­mi­na­ción de Ori­gen Arroz de Valen­cia, del que es fun­da­do­ra. Es enton­ces cuan­do empie­za a ofre­cer arroz espe­cial para pae­lla con deno­mi­na­ción de ori­gen.

Ser la empre­sa con más tra­di­ción del sec­tor y la mar­ca pre­fe­ri­da por los valen­cia­nos, los exper­tos espa­ño­les en arroz, con­lle­va muchas res­pon­sa­bi­li­da­des. Entre ellas, defen­der nues­tro pla­to más emble­má­ti­co ante las “arro­ci­da­des” que se come­ten den­tro y fue­ra de nues­tras fron­te­ras.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia