¿Pin­tas o dibu­jas? es el títu­lo de la expo­si­ción que, del 31 de enero al 5 de mar­zo, ofre­ce un paseo por el arte de la mano del cómic, en el semi­círcu­lo exte­rior de la Facul­tad de Bellas Artes de la Uni­ver­si­tat Poli­tèc­ni­ca de Valèn­cia (UPV).

El pro­yec­to es una ini­cia­ti­va de Acción Cul­tu­ral Espa­ño­la (AC/E), la Regi­do­ria d’Ac­ció Cul­tu­ral del Ajun­ta­ment de Valèn­cia, el Salón del Cómic y la UPV. Comi­sa­ria­da por Jor­ge Díez, la mues­tra coin­ci­di­rá con una nue­va edi­ción del Salón del Cómic de Valèn­cia, que se cele­bra­rá del 28 de febre­ro al 1 de mar­zo en Feria Valen­cia.

La expo­si­ción hace una apro­xi­ma­ción al arte de la his­to­rie­ta o del cómic de la mano de 11 auto­res espa­ño­les: Ana Gal­vañ, Anto­nio Alta­rri­ba, Keko (José Anto­nio Godoy), Fer­mín Solís, Lau­ra Pérez Ver­net­ti, María Hes­se, Mau­ro Entrial­go, Max, Pablo Aula­dell, San­tia­go Gar­cía y Javier Oli­va­res.

Ellos son quie­nes, con un len­gua­je pro­pio, abor­dan en sus tra­ba­jos el arte clá­si­co y con­tem­po­rá­neo a tra­vés de artis­tas como El Bos­co, Veláz­quez, Buñuel, Fri­da Kah­lo, Duchamp o Picas­so, entre otros. El reco­rri­do expo­si­ti­vo plas­ma, así mis­mo, su mira­da sobre dife­ren­tes ámbi­tos del cam­po artís­ti­co: expo­si­cio­nes, museos, ferias, bie­na­les, artis­tas, comi­sa­rios, crí­ti­cos, ins­ti­tu­cio­nes y públi­co.

La mues­tra colec­ti­va está inte­gra­da por viñe­tas, his­to­rie­tas y frag­men­tos de álbu­mes de varios de los auto­res espa­ño­les más rele­van­tes que, des­de dis­tin­tos focos geo­grá­fi­cos de ori­gen o tra­ba­jo (Mur­cia, Extre­ma­du­ra, Madrid, Cata­lu­ña, Anda­lu­cía, País Vas­co, Balea­res y Valen­cia), dibu­jan con tra­zo pro­pio y diver­so el pano­ra­ma actual del cómic y la ilus­tra­ción, den­tro de la esce­na nacio­nal e inter­na­cio­nal.

A lo lar­go de ¿Pin­tas o dibu­jas? se entre­la­zan y dis­per­san diver­sos hilos temá­ti­cos que ani­man a cons­truir un reco­rri­do pro­pio, según la mane­ra per­so­nal de com­pren­der y dis­fru­tar de las diver­sas pro­pues­tas que aquí con­flu­yen.

La expo­si­ción está pen­sa­da para espa­cios abier­tos y vías públi­cas, con un dise­ño atrac­ti­vo que favo­re­ce la inter­ac­ti­vi­dad de las per­so­nas con las obras. Los pro­pios sopor­tes ayu­dan a dise­ñar un tra­za­do que invi­ta a un reco­rri­do abier­to.

Breve historia del cómic

El cómic nació como un medio de masas vin­cu­la­do a la pren­sa dia­ria a fina­les del siglo XIX y, des­de enton­ces, ha sufri­do una pro­fun­da trans­for­ma­ción. Duran­te mucho tiem­po, fue un sec­tor ple­na­men­te inte­gra­do en las indus­trias de la cul­tu­ra diri­gi­das al públi­co infan­til y juve­nil, y con una cier­ta cuo­ta del mer­ca­do edi­to­rial para adul­tos en el cam­po humo­rís­ti­co o satí­ri­co.

Tras las pro­pues­tas del cómic under­ground nor­te­ame­ri­cano y la vita­li­dad de algu­nos auto­res y edi­to­ria­les euro­peos en los años sesen­ta del siglo pasa­do, una gene­ra­ción de auto­res del cómic lla­ma­do inde­pen­dien­te, alter­na­ti­vo o de van­guar­dia sur­gió con pujan­za, en los años ochen­ta, en nues­tro país, tra­tan­do de abrir­se camino a tra­vés de fan­zi­nes, auto­edi­cio­nes y peque­ñas edi­to­ria­les inde­pen­dien­tes.

Con el nue­vo siglo lle­gó la nove­la grá­fi­ca y tam­bién una nue­va gene­ra­ción de dibu­jan­tes, entre los que des­ta­ca, por fin, la pre­sen­cia cre­cien­te de muje­res y la lle­ga­da del cómic a los gran­des museos de arte.

Como acti­vi­dad para­le­la a la expo­si­ción, el pró­xi­mo jue­ves 27 de febre­ro ten­drá lugar una mesa redon­da con la par­ti­ci­pa­ción de Jor­ge Díez, comi­sa­rio; Álva­ro Pons, espe­cia­lis­ta en la mate­ria; y algu­nos de los par­ti­ci­pan­tes en la mues­tra.

La char­la, abier­ta al públi­co, dará comien­zo a las 18 horas en el salón de actos de la Escue­la Téc­ni­ca Supe­rior de Inge­nie­ría Agro­nó­mi­ca y del Medio Natu­ral (ETSIAMN), edi­fi­cio 3P del cam­pus de Vera de la UPV.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia