La muestra “I Have a Dream to cross the Reality” reúne obras de Victoria Iranzo, Cristina Ramírez y Gema Quilis.

Desde el 7 de julio al 15 de septiembre.

 

En pri­mer tér­mino, obra en papel de Cris­ti­na Ramí­rez, rea­li­za­do con tin­tas de colo­res y tin­tas chi­nas. Al fon­do, dos peque­ñas pie­zas de Vic­to­ria Iran­zo.

 

Vic­to­ria Iran­zo (Cuen­ca, 1989) Cris­ti­na Ramí­rez (Tole­do, 1981) Gema Qui­les (Vila-real, 1994) son las tres artis­tas, muje­res y de gene­ra­cio­nes esca­lo­na­das, que han sido selec­cio­na­das por el gale­ris­ta Jor­ge López para el pro­yec­to I Have a Dream to cross the Reality.

“Como para­dig­ma esté­ti­co –expli­ca su nota infor­ma­ti­va–, la con­tem­pla­ción del pai­sa­je refle­xio­na sobre los com­po­nen­tes supra­sen­si­bles que resal­tan los ele­men­tos arque­tí­pi­cos de la esce­na que se obser­va. En cam­bio, estar en el pai­sa­je, per­te­ne­cer al medio, inmis­cuir­se en el esce­na­rio, es un ejer­ci­cio polí­ti­co que seña­la el pai­sa­je según la rela­ción del suje­to y el medio. Plan­tean­do estas dos afir­ma­cio­nes en con­jun­to, pode­mos decir que aque­llos actos esté­ti­cos de con­fi­gu­ra­ción de la expe­rien­cia a tra­vés de la obser­va­ción, intro­du­cen for­mas alte­ra­das de sub­je­ti­vi­dad polí­ti­ca a tra­vés de la mira­da.

Estar en el pai­sa­je impli­ca defi­nir men­tal­men­te la noción de ‘pays’, en rela­ción a las fuer­zas orques­ta­les de los esta­dos y la reali­dad del con­tex­to. La mira­da polí­ti­ca ante el pai­sa­je impli­ca la pre­sen­cia de un obser­va­dor fren­te a un obje­to real, en su caso, ante un terri­to­rio. Si bien, la expan­sión del pai­sa­je al mar­gen de su fisi­ci­dad, el omni­pai­sa­je men­tal, ha pro­vo­ca­do que las con­si­de­ra­cio­nes iden­ti­ta­rias y polí­ti­cas del pai­sa­je tra­di­cio­nal sean un cuer­po psi­co­ló­gi­co y eté­reo. El pai­sa­je como medio reco­no­ci­ble se ha trans­for­ma­do en un esce­na­rio como lugar men­tal pro­yec­ta­do”. Una bue­na dosis de postes­truc­tu­ra­lis­mo.

La expo­si­ción I Have a Dream to cross the Reality “es un con­jun­to de posi­cio­nes crí­ti­cas del lugar pro­pio que evo­can esce­nas par­ti­cu­la­res, sien­do estas, las repre­sen­ta­cio­nes de las líneas que dibu­jan la men­te de sus auto­ras. Estas es-cenas com­bi­nan en un todo-lógi­­co las pie­zas que com­po­nen el pro­yec­to desa­rro­lla­do por Vic­to­ria Iran­zo, Cris­ti­na Ramí­rez y Gema Qui­les en el espa­cio de Jor­ge López. Los cua­dros de estas tres artis­tas ejem­pli­fi­can cómo la con­fec­ción de esce­nas con­tex­tua­les es una prác­ti­ca des­ti­na­da a dar pre­sen­cia al deve­­nir-mun­­do del pen­sa­mien­to sub­je­ti­vo, soma­ti­za­do e iden­ti­ta­rio. La crea­ción de estas esce­nas, des­de un pun­to de vis­ta antro­po­ló­gi­co, es una res­pues­ta al fin de las uto­pías polí­ti­cas. Sin embar­go, es una res­pues­ta nega­ti­va ante la deter­mi­na­ción de tal fin. Estas tres artis­tas pro­po­nen una mira­da hacia con­tex­tos espe­cí­fi­cos en los que la iden­ti­dad ofre­ce una des­re­gu­la­ción de las posi­cio­nes hege­mó­ni­cas de la repre­sen­ta­ción pic­tó­ri­ca.

La obra de Iran­zo alu­de al cuer­po feme­nino como para­dig­ma de la repre­sen­ta­ción, el cuer­po aban­do­na la dis­tan­cia con el pai­sa­je y suce­de el abra­zo entre los obje­tos repre­sen­ta­dos. Ramí­rez bus­ca los espa­cios limi­na­les de la repre­sen­ta­ción entre lo real y la fic­ción, entre la cons­truc­ción narra­ti­va de un pai­sa­je cohe­ren­te que se encuen­tra con la simu­la­ción sub­je­ti­va de un espa­cio des­co­no­ci­do. Y, por su par­te, la pin­tu­ra de Qui­les es una repre­sen­ta­ción de un pai­sa­je idí­li­co, un ima­gi­na­rio sim­bó­li­co en el que la mira­da se acer­ca y ale­ja a su anto­jo para extraer al pai­sa­je de las fuer­zas que lo sos­tie­nen.

I Have a Dream to cross the Reality, es un ale­ga­to de la pin­tu­ra de pai­sa­je con­tem­po­rá­nea que no recha­za la pro­yec­ción utó­pi­ca y, como res­pues­ta polí­ti­ca, se afe­rra al retorno de lo evo­ca­ti­vo. Una pin­tu­ra que se refor­mu­la con res­pec­to a las corrien­tes hege­mó­ni­cas del siglo XX en tan­to que pier­de el cen­tro del cuer­po ante la acción pic­tó­ri­ca, en pro de un cues­tio­na­mien­to del pro­pio cuer­po, ante los sím­bo­los que repre­sen­tan su pre­sen­cia. No es casua­li­dad que este dis­cur­so se pro­nun­cie en la suma de la pro­duc­ción de tres muje­res pin­to­ras. El pai­sa­je, como cons­truc­ción men­tal ante lo real, no pue­de esca­par de la sig­ni­fi­ca­ción del cuer­po de quien lo ana­li­za y de quien se apro­xi­ma a él; la repre­sen­ta­ción no pue­de ser indi­fe­ren­te a la bio­po­lí­ti­ca del espa­cio, ni a la iden­ti­dad de la mira­da.”

Wel­co­me, learn how to dream

Gale­ría Jor­ge López. Calle Padre Jofre, 26
Valen­cia. Espa­ña

Con­tac­to: + 34 963 510 724

 

“Dark and Foggy”, un óleo sobre papel de Vic­to­ria Iran­zo.

 

 

En la pared de la izquier­da, dis­tin­tos óleos de la artis­ta Gema Qui­les.

 

 

 

 

 

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia