El 30 de marzo se inaugura la primera exposición dedicada expresamente al maestro valenciano

Ximo López, secre­ta­rio auto­nó­mi­co de Cul­tu­ra, y del direc­tor del Museo de Bellas Artes de Valèn­cia, Pablo Gon­zá­lez Tor­nel (MIGUEL LORENZO).

Las pri­me­ras eta­pas de pin­tu­ras menos lumi­no­sas de Joa­quín Soro­lla, su paso por la Aca­de­mia de Espa­ña en Roma y varias de sus obras no expues­tas en Valen­cia has­ta aho­ra pro­ta­go­ni­za­rán en 2023, año del cen­te­na­rio de su muer­te, las expo­si­cio­nes tem­po­ra­les del Museo de Bellas Artes de Valèn­cia. Entre las cua­tro mues­tras que pasa­rán por el cen­tro el pró­xi­mo año, tam­bién habrá una con la serie de los 80 capri­chos de Goya.

Del 30 de mar­zo al 11 de junio, el Bellas Artes de Valèn­cia aco­ge la pri­me­ra expo­si­ción dedi­ca­da expre­sa­men­te al maes­tro valen­ciano de la luz con moti­vo del pri­mer cen­te­na­rio de su muer­te, y que se cen­tra en una eta­pa menos cono­ci­da del pin­tor. Pro­du­ci­da en cola­bo­ra­ción con el Museo Soro­lla de Madrid, ana­li­za la pri­me­ra pro­duc­ción artís­ti­ca de Soro­lla que englo­ba­ría des­de los años 1878 has­ta 1884, jus­to antes de su estan­cia en Roma des­pués de su éxi­to en las opo­si­cio­nes de la Dipu­tación de Valen­cia.

La expo­si­ción narra los ini­cios de su carre­ra artís­ti­ca a tra­vés de pin­tu­ras, acua­re­las, dibu­jos, foto­gra­fías o docu­men­tos, con unas 70 obras de diver­sa pro­ce­den­cia que se expon­drán para la oca­sión.

Sorolla en la colección Masaveu

Duran­te el verano, del 29 de junio al 1 de octu­bre, los visi­tan­tes del museo podrán dis­fru­tar de una expo­si­ción que reco­ge la tota­li­dad de las obras de Soro­lla per­te­ne­cien­tes a la Colec­ción Masa­veu. Son 46 pin­tu­ras de una extra­or­di­na­ria cali­dad, que darán a cono­cer el uni­ver­so de uno de los artis­tas más des­ta­ca­dos de la his­to­ria del arte del siglo XIX. Varios de ellos se exhi­ben por pri­me­ra vez en la ciu­dad.

Esta mues­tra, coor­ga­ni­za­da con la Fun­da­ción María Cris­ti­na Masa­veu Peter­son, pre­sen­ta obras de Joa­quín Soro­lla que fue­ron hechas entre 1882 y 1917, tres años antes del final de su carre­ra como pin­tor. Se pre­sen­ta­rán, asi­mis­mo, con una pues­ta en esce­na nove­do­sa: los cua­dros se expon­drán en sopor­tes de cris­tal que per­mi­ti­rán ver el cua­dro por delan­te y detrás.

Es una selec­ción con­for­ma­da por obras de temá­ti­cas y pro­ce­den­cia diver­sas, que per­mi­ten com­pren­der su evo­lu­ción pic­tó­ri­ca y enten­der las cla­ves y apor­ta­cio­nes de su arte a tra­vés de los dife­ren­tes géne­ros que prac­ti­có. En esta selec­ción de obras maes­tras, se apre­cia ade­más un espe­cial inte­rés por los asun­tos rela­cio­na­dos con el tra­ba­jo en el mar o las esce­nas de baño, tan fre­cuen­tes en la pro­duc­ción de Soro­lla.

Uno de las pie­zas de «Tau­ro­ma­quia», de Goya.

La Academia de España en Roma

Para cerrar el año, entre el 26 de octu­bre de 2023 y el 11 de febre­ro de 2024, se ha pro­gra­ma­do una expo­si­ción que con­me­mo­ra el 150º ani­ver­sa­rio de la Aca­de­mia de Espa­ña en Roma, ins­ti­tu­ción crea­da el 8 de agos­to de 1873 por el gobierno de la Pri­me­ra Repú­bli­ca espa­ño­la, por la que tam­bién pasó Soro­lla.

Des­de sus ini­cios, el obje­ti­vo de la Aca­de­mia de Espa­ña fue apos­tar por la for­ma­ción artís­ti­ca dan­do apo­yo ofi­cial a la his­tó­ri­ca pre­sen­cia de crea­do­res espa­ño­les en Roma, una ciu­dad cuyo impac­to cul­tu­ral man­tie­ne todo su vigor inclu­so cuan­do París, Ber­lín, Vie­na, Lon­dres o Nue­va York emer­gían como otras posi­bles refe­ren­cias.

El Museo de Bellas Artes de Valèn­cia aco­ge esta expo­si­ción que reco­rre la his­to­ria de la Aca­de­mia, cuya inusi­ta­da con­ti­nui­dad per­mi­te enten­der des­de una pers­pec­ti­va pri­vi­le­gia­da no solo la his­to­ria de la Espa­ña de estos 150 años, sino tam­bién los cam­bios pro­du­ci­dos en la cone­xión del Esta­do espa­ñol con la pro­mo­ción artís­ti­ca o las rela­cio­nes con Ita­lia y, por exten­sión, con Euro­pa.

La mues­tra se estruc­tu­ra en dife­ren­tes apar­ta­dos temá­ti­cos que cubren, por sepa­ra­do y en con­jun­to, el arco tem­po­ral com­ple­to des­de 1873 has­ta la actua­li­dad, y que reúnen pie­zas pro­du­ci­das en la Aca­de­mia o en rela­ción con esta, jun­to a mate­rial de con­tex­to.

Los Caprichos de Goya

La pri­me­ra de las expo­si­cio­nes tem­po­ra­les esta­rá dedi­ca­da a Goya y se podrá visi­tar del 9 de mar­zo al 4 de junio. Mos­tra­rá al com­ple­to la serie de 80 estam­pas al agua­fuer­te de los Capri­chos de Fran­cis­co de Goya, impre­sa por la Cal­co­gra­fía Nacio­nal en 1868, que fue dona­da al museo valen­ciano el pasa­do mes de mayo de 2022 por Ángel López Gar­­cía-Molins. Se tra­ta de una colec­ción que fue adqui­ri­da en Múnich por su abue­lo, Anto­nio Gar­cía Molins, en los años trein­ta del siglo pasa­do.

La serie de los Capri­chos se publi­có por pri­me­ra vez en 1799 y reco­ge la reac­ción de Fran­cis­co de Goya a la gra­ve cri­sis deri­va­da de su enfer­me­dad entre 1792 y 1794 que le dejó sor­do. Las ideas que ani­man la serie sur­gie­ron del via­je que hizo el pin­tor por Anda­lu­cía acom­pa­ñan­do a los duques de Alba a su pala­cio de San­lú­car de Barra­me­da entre 1796 y 1797.

Se tra­ta de la serie gra­ba­da en la que Goya desa­rro­lló su visión más per­so­nal de la reali­dad que le rodea­ba y que con­ti­nuó, ya duran­te las pri­me­ras déca­das del siglo XIX, con las de Los desas­tres de la gue­rra (1810–1815), la Tau­ro­ma­quia (1816) o los Dis­pa­ra­tes (1816–1820).

La pre­sen­ta­ción de la pró­xi­ma tem­po­ra­da de expo­si­cio­nes del Museo de Bellas Artes corrió a car­go d secre­ta­rio auto­nó­mi­co de Cul­tu­ra y Depor­te, Ximo López Camps, y del direc­tor del Museo de Bellas Artes de Valèn­cia, Pablo Gon­zá­lez Tor­nel.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia