Cada mes de mayo, la capi­tal valen­cia­na se tiñe de negro para dar la bien­ve­ni­da a una nue­va edi­ción del fes­ti­val dedi­ca­do a la lite­ra­tu­ra de este géne­ro, Valen­cia Negra. Una cita en la que, ade­más de los encuen­tros con escri­to­res y deba­tes lite­ra­rios, tie­nen cabi­da otras mani­fes­ta­cio­nes artís­ti­cas como la músi­ca o el tea­tro. Sala Rus­sa­fa cola­bo­ra con el fes­ti­val des­de su pri­me­ra edi­ción y vuel­ve a hacer­lo en la sex­ta, que se cele­bra del 4 al 13 de mayo.

En esta oca­sión, su esce­na­rio aco­ge­rá el estreno abso­lu­to de la adap­ta­ción tea­tral de uno de los clá­si­cos cine­ma­to­grá­fi­cos del géne­ro, Cri­men per­fec­to, diri­gi­da por Alfred Hitch­cock en 1954. Varian­do lige­ra­men­te su títu­lo lle­ga Un cri­men per­fec­to, pri­mer tra­ba­jo de una nue­va com­pa­ñía valen­cia­na, que nace para dedi­car­se al géne­ro negro, de ahí su nom­bre: Noir Pro­duc­tions.

Está com­pues­ta por un equi­po artís­ti­co que habi­tual­men­te for­ma par­te de pro­yec­tos de Sala Rus­sa­fa y Arden, los intér­pre­tes Rosa López, Jai­me Vice­do, Darío Torrent, José Domé­nech y Raquel Ortells, a los que se une en la direc­ción y adap­ta­ción de los tex­tos Iria Már­quez.

Már­quez ya se encar­gó de la ver­sión y direc­ción de La Soga, estre­na­da al calor de la cuar­ta edi­ción de Valen­cia Negra, que obtu­vo una gran aco­gi­da de públi­co y bue­nas crí­ti­cas. Aho­ra, nue­va­men­te arro­pa­da por el fes­ti­val, Már­quez ha esco­gi­do otro gran clá­si­co de Hitch­cock para el pri­mer espec­tácu­lo de la nue­va com­pa­ñía.

Un cri­men per­fec­to par­te de la duda sobre si pue­de per­pe­trar­se un cri­men impo­si­ble de des­cu­brir. Y apor­ta la ten­sión dra­má­ti­ca y el sus­pen­se carac­te­rís­ti­cos del genial cineas­ta, ade­más de sus toques de humor negro.

La acción se sitúa en Lon­dres, a media­dos del S. XX, don­de un tenis­ta reti­ra­do fan­ta­sea con cómo sería su vida si des­apa­re­cie­ra su espo­sa, man­te­nien­do la for­tu­na de ésta y suman­do el segu­ro que cobra­ría por su muer­te. Con una men­te metó­di­ca y san­gre fría pla­nea el ase­si­na­to has­ta el últi­mo deta­lle. Un cri­men per­fec­to. Lás­ti­ma que la vida no lo sea, que peque­ños deta­lles ines­pe­ra­dos pue­dan impli­car un giro de 180 gra­dos y des­ba­ra­tar todos los pla­nes.

El 10 de mayo se estre­na esta obra que per­ma­ne­ce­rá en car­tel una vez haya aca­ba­do el fes­ti­val, has­ta el 27 de mayo, alar­gan­do la este­la noir, lle­na de mis­te­rio y ele­gan­te­men­te cruel de las mejo­res tra­mas de sus­pen­se.

Ciclo de tea­tro por­tu­gués. Home­na­je a Galeano.

En esta oca­sión, el 6 de mayo estre­nan en la Comu­ni­tat Valen­cia­na As veias aber­tas da huma­ni­da­de – Memó­ria de amor e gue­rra (https://www.youtube.com/watch?v=FIhVH7ZCVeY). Con sobre­tí­tu­los pro­yec­ta­dos en esce­na, pue­de dis­fru­tar­se de este mon­ta­je, diri­gi­do por José Lei­tão, en el que una actriz (Danie­la Pêgo) y dos acto­res (Flá­vio Hamil­ton y Pedro Car­valho) se trans­for­man en She­re­za­de y en los pro­ta­go­nis­tas de las his­to­rias que ésta va narran­do. Cuen­tos que hablan de otros mun­dos, de per­so­nas que nun­ca han teni­do voz y cuya memo­ria está secues­tra­da por la His­to­ria ofi­cial, ins­pi­ra­dos en más de 20 tex­tos de Eduar­do Galeano como Venas abier­tas de Lati­noa­mé­ri­ca, El libro de los abra­zos, El tea­tro del bien y del mal o Los hijos de los días, entre otros.

La pie­za rin­de home­na­je al des­ta­ca­do pen­sa­dor, perio­dis­ta y escri­tor uru­gua­yo, figu­ra uni­ver­sal que en los años 70’ se con­vir­tió en todo un sím­bo­lo de la izquier­da lati­no­ame­ri­ca­na, así como de la rei­vin­di­ca­ción de los dere­chos, el res­pe­to y la dig­ni­dad de los pue­blos menos favo­re­ci­dos. Risa y llan­to, refle­xión y cues­tio­na­mien­to, suben al esce­na­rio en un jue­go dra­má­ti­co que echa mano de ima­gen, soni­dos y músi­cas para su pues­ta en esce­na.

Tras el verano, con­ti­nua­rá este ciclo con otros tres espec­tácu­los. El Cen­tro Dra­má­ti­co de Évo­ra (CENDREV) pre­sen­ta­rá Bone­cos do San­to Alei­xo; El Thea­tro Cir­co de Bra­ga, Ain­da o últi­mo dos judeus e os outros; y el Cen­tro Dra­má­ti­co de Via­na (Via­na do Cas­te­lo) trae­rá su pie­za (i)Migrantes. Ejem­plos todos ellos del tea­tro que se cue­ce en el país vecino en una ini­cia­ti­va que pre­ten­de acer­car a Espa­ña el dina­mis­mo crea­ti­vo de la esce­na por­tu­gue­sa, con­si­de­ra­da una de las más vivas de Euro­pa.

 

 

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia