Exalumnos de la Acadèmia Escènica de València presentan de jueves a domingo La decisión de Lola, Tríptico 70 Vol.I, La ingobernable y Els ànecs mai han sigut animals normals.

La decisión de Lola.

La deci­sión de Lola.

La Sala Rus­sa­fa ha deci­di­do crear un ciclo espe­cí­fi­co en el que mos­trar pro­yec­tos escé­ni­cos don­de inter­vie­nen exalum­nos de la Aca­dè­mia Escè­ni­ca de Valèn­cia (la línea docen­te de la sala) con pro­fe­so­res como Che­ma Car­de­ña, Iria Már­quez, Marian Villaes­cu­sa, José Zamit o Toni Apa­ri­si. Unas cla­ses en las que han tra­ba­ja­do sus habi­li­da­des intér­pre­tes como Lucía Pove­da, Nie­ves Soria, Rocío Ladrón de Gue­va­ra, José Torres, Ire­ne Gon­zá­lez, Rosa López, Darío Torrent, Jai­me Vice­do, Ernest Sen­dín, José Blas­co o el pro­pio Zamit, entre otros.

En la pri­me­ra edi­ción de ‘Cicle Aca­dè­mia Escè­ni­ca de Valèn­cia’ se mos­tra­rán cua­tro tra­ba­jos. El pri­me­ro lle­ga el 21 de mar­zo de la mano de Pànic Escè­nic. Ampa­ro Sos­pe­dra pasó por las cla­ses de Sala Rus­sa­fa y es la encar­ga­da de inter­pre­tar el monó­lo­go La deci­sión de Lola. Su pro­ta­go­nis­ta aca­ba de matar a su espo­so, quien yace sobre el esce­na­rio. El públi­co podría pen­sar que es una villa­na, pero cuan­do empie­za a cono­cer la his­to­ria de esta mujer, ins­pi­ra­da por los rela­tos reco­gi­dos a lo lar­go de los años de ami­gas, fami­lia­res y cono­ci­das del autor, José War­let­ta, segu­ra­men­te cam­bia­rá de opi­nión.

Lola rela­ta su vida trá­gi­ca con humor, recor­dan­do anéc­do­tas que tan pron­to des­pier­tan la car­ca­ja­da como la con­cien­cia ante la vio­len­cia de géne­ro. El autor codi­ri­ge jun­to a José Enri­que Pérez esta come­dia que ani­ma a reco­no­cer el valor y la fuer­za de muchas muje­res que aún están a tiem­po de des­per­tar de su pesa­di­lla para empe­zar a soñar.

Tríptico 70 Vol.I

Tríp­ti­co 70 Vol.I

La for­ma­ción LaQue­ren­cia el 22 de mar­zo rea­li­za­rá una fun­ción de su pri­mer espec­tácu­lo Tríp­ti­co 70 Vol.I, pro­ta­go­ni­za­da por Alber­to Mar­tín de Miguel y Ampa­ro Bro­se­ta (exalum­na de la sala), jun­to a la auto­ra y direc­to­ra de la pie­za, Neus Miquel, quien tam­bién for­ma par­te del repar­to.

La obra gira en torno a la salud men­tal y uno de los sen­ti­mien­tos más comu­nes, a pesar de encon­trar­nos en un pla­ne­ta sobre­po­bla­do: la sole­dad. Tres per­so­nas en tres momen­tos vita­les y emo­cio­na­les dis­tin­tos se encuen­tran en esta pie­za que cues­tio­na la habi­li­dad para detec­tar la nece­si­dad de com­pa­ñía de los demás y la capa­ci­dad de apor­tar­la sin emi­tir jui­cios.

El espa­cio tea­tral se divi­de en tres ambien­tes en los que cada uno de los per­so­na­jes de este dra­ma narran su his­to­ria, apo­yán­do­se en la ilu­mi­na­ción, la expre­sión cor­po­ral, sen­ci­llos ele­men­tos de atre­zo y un tex­to que se aden­tra en los com­por­ta­mien­tos y des­en­ca­de­nan­tes del ais­la­mien­to de tres per­so­na­jes tan dis­pa­res como cer­ca­nos, que habi­tan la sole­dad como terri­to­rio común.

La ingobernable.

La ingo­ber­na­ble.

La ter­ce­ra pro­pues­ta de este ciclo lle­ga de la mano de la for­ma­ción Deli­ri Alié. El 23 de mar­zo pre­sen­ta La ingo­ber­na­ble ver­sión escé­ni­ca de la nove­la La dul­ce publi­ca­da en 1876 por Fio­dor Dos­to­yevs­ki. Mai­te Gon­zá­lez es la encar­ga­da de tras­la­dar al esce­na­rio esta inquie­tan­te his­to­ria, a la que da vida jun­to a Toni Llo­rens, ambos exalum­nos de la línea docen­te de Sala Rus­sa­fa.

Apo­yán­do­se en pro­yec­cio­nes audio­vi­sua­les, la pare­ja diri­ge e inter­pre­ta un nue­vo acer­ca­mien­to a esta tra­ma crea­da por el céle­bre autor ruso. La acción arran­ca cuan­do un hom­bre, ante su espo­sa muer­ta, repa­sa una y mil veces los moti­vos que han podi­do lle­var­la al sui­ci­dio. Vol­vien­do atrás en el tiem­po, el espec­tácu­lo mues­tra la visión del mari­do y de la mujer sobre la mis­ma his­to­ria, tra­tan­do temas como la inco­mu­ni­ca­ción, los mie­dos y pre­jui­cios, la vio­len­cia psi­co­ló­gi­ca o los pro­ble­mas men­ta­les.

Tols­toi evi­den­ció en el rela­to bre­ve en el que se basa este espec­tácu­lo las con­tra­dic­cio­nes y las oscu­ras moti­va­cio­nes que sub­ya­cen bajo las rela­cio­nes apa­ren­te­men­te amo­ro­sas entre una joven deses­pe­ra­da y un hom­bre egoís­ta. Una tra­ma en la que pro­fun­di­za este espec­tácu­lo y que, lamen­ta­ble­men­te, se man­tie­ne tan actual en el siglo XIX como en el XXI.

Por últi­mo, el gru­po Fugint de l’Escalímpal el 24 de mar­zo pre­sen­ta su pri­mer espec­tácu­lo, Els ànecs mai han sigut ani­mals nor­mals.

Els ànecs mai han sigut animals normals

Els ànecs mai han sigut ani­mals nor­mals.

Joa­na Börsch fir­ma esta his­to­ria que inter­pre­ta jun­to a Viqui Cer­ve­ra, ambas anti­guas alum­nas de los cur­sos de inter­pre­ta­ción del cen­tro cul­tu­ral de Ruza­fa.

Tra­ta del encuen­tro entre dos gene­ra­cio­nes, la ancia­na Eli y la joven Lina, quien ha lle­ga­do a la ciu­dad huyen­do de la opre­sión de un ambien­te exce­si­va­men­te fami­liar en el pue­blo, don­de veía enve­je­cer a su abue­la, pro­yec­tan­do en ella su pro­pio futu­ro y temien­do la res­pon­sa­bi­li­dad de tener que cui­dar­la cuan­do ya no se valie­ra por sí mis­ma.

Eli le ense­ña­rá otra mane­ra de dis­fru­tar de la madu­rez y a per­der el mie­do a la muer­te, pues­to que el due­lo pue­de ser un sen­ti­mien­to ínti­mo, recon­for­tan­te cuan­do se recuer­da con cari­ño al ser que­ri­do.
Sabi­na Her­vàs diri­ge este espec­tácu­lo inti­mis­ta, con cons­tan­tes sal­tos en el tiem­po, con­ver­sa­cio­nes reales y otras que ima­gi­na uno de los per­so­na­jes.

Una pie­za sen­si­ble, con la que pue­de sen­tir­se iden­ti­fi­ca­da el públi­co. Y que demues­tra que, en una gran ciu­dad o un peque­ño pue­blo, entre ami­gas o en fami­lia, la vida es mucho más que sumar años.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia