La cantautora se subirá al escenario el próximo 19 de julio, en una cita en la que Pep Gimeno ‘Botifarra’ ejercerá de telonero

Roza­lén (ALBERTO ORTEGA / EUROPA PRESS).

Cua­tro Dis­cos de Oro, dos de Pla­tino, un Goya, el Pre­mio Nacio­nal de Músi­cas Actua­les 2021, tres nomi­na­cio­nes a los Latin Grammy… son los méri­tos que ava­lan a la alba­ce­te­ña Roza­lén. La can­tau­to­ra visi­ta­rá el pró­xi­mo miér­co­les 19 de julio el  esce­na­rio de los Con­certs de Vivers para pre­sen­tar Matriz, su últi­mo tra­ba­jo. Le pre­de­ce­rá sobr el esce­na­rio el seta­ben­se Pep Gimeno ‘Buti­fa­rra’, uno de los gran­des recu­pe­ra­do­res de la músi­ca tra­di­cio­nal valen­cia­na. El pre­cio de las entra­das será de 36 euros (30 anti­ci­pa­da).

La visi­ta de Roza­lén a Valen­cia tie­ne como obje­ti­vo pre­sen­tar su últi­mo tra­ba­jo, Matriz, que vio la luz en noviem­bre del año pasa­do, y que la crí­ti­ca y el públi­co han arro­pa­do con el mis­mo cari­ño —pue­de que más— que su dos exce­len­tes tra­ba­jos ante­rio­res: Cuan­do el río sue­na… (2017) y El árbol y el bos­que (2020).

Este últi­mo, ade­más de una nomi­na­ción a los Grammy (con el ante­rior fue­ron dos), le per­mi­tió hacer con un Goya por Que no, que no, inclui­da en la BSO de La Boda de Rosa (Icíar Bollaín, 2020). Ade­más, le abrió las puer­tas para, un año más tar­de, reci­bir el Pre­mio Nacio­nal de Músi­cas Actua­les 2021 por «su sen­si­bi­li­dad y com­pro­mi­so» y por la «cali­dad artís­ti­ca de su tra­ba­jo como com­po­si­to­ra e intér­pre­te».

Aun­que se sue­le decir lo mis­mo del últi­mo tra­ba­jo de cual­quier artis­ta, en este caso es ver­dad: Matriz resu­me lo mejor de Roza­lén, de lo que ha hecho y de lo que cabe espe­rar de ella en el futu­ro. Es un repa­so por todos los rin­co­nes de Espa­ña a tra­vés de su músi­ca y sus len­guas, lleno de fol­klo­re y con cacha­rri­cos —como dijo ella— del pasa­do pero para lograr una mira­da actual. En él han par­ti­ci­pa­do artis­tas de la talla de Síl­via Pérez Cruz (Amor del bo), Rodri­go Cue­vas (Te quie­ro por­que te quie­ro) ade­más de Fetén Fetén, Ron­da de Bol­ta­ña, Ron­da de Moti­lle­ja, Ben­ja­mín Pra­do y Eli­seo Parra.

Trayectoria ascendente

Vin­cu­la­da al mun­do de la músi­ca tra­di­cio­nal des­de muy joven —con 7 años se inte­gra en una ron­da­lla—, com­po­ne sus pri­me­ras can­cio­nes con 14 años y, ape­nas dos más tar­de, gana el fes­ti­val Ope­ra­ción Boca­ta de Alba­ce­te, una peque­ña cita que, sin embar­go, será el arran­que de una carre­ra pro­me­te­do­ra y que, con ape­nas diez años, no ha hecho más que empe­zar.

El pri­mer dis­co de María de los Ánge­les Roza­lén Ortu­ño —ese es su nom­bre com­ple­to— lle­ga en 2012, ya ins­ta­la­da en Madrid y con la carre­ra de P^sicología bajo el bra­zo. Con un cré­di­to per­so­nal como aval, y 30 com­po­si­cio­nes, se pre­sen­ta ante el pro­duc­tor Ismael Gui­ja­rro. Así es como con­si­gue que un año más tar­de lle­gue a la calle Con dere­cho a… su pri­mer dis­co de estu­dio. 80 veces, su pri­mer sen­ci­llo, con­si­gue un millón de repro­duc­cio­nes en pocos días.

Comién­do­te a besos, el segun­do tema, tuvo un éxi­to toda­vía más gran­de y, sobre todo, dejó cla­ro que hablar de Roza­lén es, tam­bién, hacer­lo de com­pro­mi­so ya que la can­ción esta­ba dedi­ca­da a los enfer­mos de VIH. Des­de enton­ces, se le ha vis­to poner ros­tro a todo tipo de cau­sas como Plan Inter­na­cio­nal, la​ Aso­cia­ción Espa­ño­la Con­tra el Cán­cer, la Fun­da­ción Vicen­te Ferrer​, Entre­cul­tu­ras y la ILP para sal­var el Mar Menor. ​A sus con­cier­tos, ade­más, lle­va un tra­duc­tor de sig­nos, un deta­lle que le hon­ra.

«La veu d’un poble»

En una noche en el que los soni­dos más ape­ga­dos al terri­to­rio esta­rán pre­sen­tes, no podría fal­tar el  y can­taor de Can­to valen­ciano (Cant valen­cià d’es­til y albaes) seta­ben­se Pep Gimé­nez ‘Boti­fa­rra’, que a los 13 años empe­zó a reco­rrer los pue­blos más cer­ca­nos para recu­pe­rar aque­llas can­cio­nes de sus mayo­res en ries­go de des­apa­re­cer.

Boti­fa­rra ha cola­bo­ra­do con todos los gran­des de la músi­ca valen­cia­na —Al Tall fins a Obrint Pas, Feliu Ven­tu­ra, Pau Ala­ba­jos o Mireia Vives— y, entre otros reco­no­ci­mien­tos, ha cose­cha­do el pre­mio Ovi­di, el Ende­rrock, el Car­les San­tos de la Músi­ca Valen­cia­na, la  Dis­tin­ció al Mèrit Cul­tu­ral de la Gene­ra­li­tat Valen­cia­na y la  Meda­lla de Honor del Con­sell Valen­cià de Cul­tu­ra gra­cias a la dece­na de dis­cos publi­ca­dos en los últi­mos años.

Pep Gimé­nez ‘Boti­fa­rra’, en un con­cier­to en el Tea­tro Prin­ci­pal de Valen­cia.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia