Barrio insignia de modernidad y el buen vivir valencianos, su historia la ha carbonizado el tiempo.
Se cumplen exactamente cincuenta años de la segunda edición por parte de la editorial Kairós del libro Ensayos sobre la Materialidad, del filósofo de la contracultura Alan Watts (Inglaterra 1915-California, 1973).
A los pies de El Micalet, la calle Corretgeria tiene muchas historias que contar. La troupe Els Pavesos nacida de la falla del mismo nombre.
Simon Leys (1935–1914) escritor de origen belga y residente en Australia, recoge de materiales poco conocidos sobre Stendhal que tienen un potente atractivo para todo devoto de su obra.
Bonaire y la empresa social Proyectos Extraordinarios firman un convenio de colaboración.
El cautivador perfil de Nobosudru, mujer de una tribu congoleña, ha devenido con el tiempo en un icono de África.
Vivimos en un mundo globalizado y esquizofrénico, pero la disonancia cognitiva que lo caracteriza no ha aparecido de forma natural.
La calle Museo y del Cabrito en el Carme tiene una larga historia de avatares desde la guerra civil hasta la Riada de 1957. En el caserón en el que hoy día se reúne el Consejo Valenciano de Cultura vivió la familia de un niño cuyos recuerdos se pierden en el tiempo.
Cullera, Pobla de Farnals y Algar de Palancia son los escenarios elegidos como telón de fondo de la campaña “El mejor lugar del mundo”.
Esta celebración busca concienciar sobre los estereotipos de género y raza.
Se cumplen sesenta años de la aparición del vinilo de The Beatles, A hard´s day night y del estreno de la mítica película de Richard Lester, titulada aquí ¡Qué noche la de aquel día!, con la banda sonora de las canciones.
Los cines de Paterna convierten la película más épica del verano en una inolvidable experiencia inmersiva.
El IVAM ofrece entrada gratuita desde las 19 horas hasta la medianoche del sábado 20 de julio.
El Cinematógrafo, como el Cristianismo, tiene su Patristica ‑Griffith, Ford, Hitchcock, Murnau, Lang, Buñuel, Bresson, Dreyer…- y sus místicos ‑Jean Marie Straub es un ejemplo modélico.
«El cerebro nunca es el mismo de un momento a otro a lo largo de la vida. Nunca jamás».
Nuestro hombre sueña en soñar. Con el calentón de las lecturas del Freud en la juventud. lo primero que hacia al despertar era apuntar sus sueños. Pasó el tiempo y se apagó su mundo onírico. No recordaba sus sueños. Hoy la cosa cambia. Recuerda sus sueños con precisión cinética.