«Escuchas del paisaje» plantea un recorrido sonoro por todo el teatro, sin intérpretes ni escenografía, el 27 y 28 de mayo

La com­pa­ñía de tea­tro cata­la­na Mon­te Isla acer­ca por pri­me­ra vez a La Mutant su obra Escu­chas del pai­sa­je, una pecu­liar refle­xión sobre la rela­ción entre el públi­co y la esce­na, entre los espec­ta­do­res y las obras, a tra­vés del «vacia­do» del esce­na­rio y dejan­do sola­men­te un plan­tea­mien­to sono­ro.

La sala valen­cia­na aco­ge la ori­gi­nal repre­sen­ta­ción el pró­xi­mo fin de sema­na, en dos pases el 27 y 28 de mayo. Se tra­ta de un estreno abso­lu­to, la pri­me­ra pues­ta en esce­na de esta obra de la com­pa­ñía cata­la­na.

Escu­chas del pai­sa­je con­sis­te en un reco­rri­do por todo el espa­cio de La Mutant, más allá del pro­pio esce­na­rio y por el ves­tí­bu­lo, patio y exte­rior. No hay esce­no­gra­fía, ni acto­res, ni actri­ces. Sola­men­te una redu­ci­da ins­ta­la­ción lumí­ni­ca. El públi­co, ata­via­do con unos auri­cu­la­res inalám­bri­cos, se deja guiar por una voz en off que arti­cu­la el rela­to y que se com­ple­men­ta con un fon­do sono­ro. A par­tir de ahí, cada asis­ten­te deci­de su pro­pio iti­ne­ra­rio, en un jue­go de soni­dos, luces y som­bras.

Así, los espec­ta­do­res y su reco­rri­do van con­fi­gu­ran­do la obra. Sus pasos, su camino y su inter­ac­ción con el espa­cio per­mi­ten tra­tar su mira­da des­de un pun­to de vis­ta for­mal y temá­ti­co. El obje­ti­vo es pro­fun­di­zar en la cone­xión meta­fí­si­ca entre esa mira­da y la esce­na, inter­pe­lan­do al oyen­te a tra­vés de la voz en off y obli­gán­do­le a ver­se refle­ja­do en un espe­jo meta­fó­ri­co.

Escu­chas del pai­sa­je es la ter­ce­ra y últi­ma de las obras de Mon­te Isla den­tro de su Tri­lo­gía del pai­sa­je, com­ple­ta­da con Allí don­de no esta­mos (2021) y Don­de empie­za el bos­que aca­ba el pue­blo (2022).

El cie­rre de la tri­lo­gía ha supues­to un tra­ba­jo de inves­ti­ga­ción de tres años, estu­dian­do «la tea­tra­li­dad como arte­fac­to cul­tu­ral y meca­nis­mo antro­po­ló­gi­co, la téc­ni­ca en el tea­tro y su poten­cial expre­si­vo, la esce­na sin intér­pre­tes y las pre­sen­cias inmó­vi­les, la con­tem­pla­ción y la jerar­quía espa­­cio-tem­­po­­ral del pai­sa­je, la esce­no­gra­fía como pro­ta­go­nis­ta y las ten­sio­nes entre el arte y la vida», tal y como ase­gu­ra la com­pa­ñía.

Mon­te Isla está inte­gra­da des­de 2020 por los artis­tas Adrià Giro­na, Andrea Pelle­je­ro, Rut Giro­na, afin­ca­dos en la loca­li­dad gerun­den­se de Sils. El colec­ti­vo pre­ten­de des­lo­ca­li­zar la pro­duc­ción tea­tral de las gran­des urbes, con­si­de­rán­do­se así una «com­pa­ñía rural de tea­tro con­tem­po­rá­neo».

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia