El ciclo de dan­za con­tem­po­rá­nea de pie­zas bre­ves, Migrats (en breu), coor­ga­ni­za­do por Espa­cio Ines­ta­ble y el Cen­tre del Car­me Cul­tu­ra Con­tem­po­rà­nia, se cele­bra por ter­cer año con­se­cu­ti­vo con una pro­gra­ma­ción de dos sema­nas en ambos espa­cios. Del 13 al 24 de noviem­bre, una vein­te­na de crea­do­res y crea­do­ras, en su gran mayo­ría pro­ce­den­tes de Valèn­cia, mos­tra­rán sus últi­mos tra­ba­jos en una pro­gra­ma­ción amplia y diver­sa.

El direc­tor del Cen­tre del Car­me, José Luis Pérez Pont, ha pre­sen­ta­do el ciclo acom­pa­ña­do por Jaco­bo Palla­rés, codi­rec­tor de Pro­yec­to Ines­ta­ble, Tatia­na Cla­vel, pro­fe­so­ra del Con­ser­va­to­rio Pro­fe­sio­nal de Dan­za de Valèn­cia, y María Tama­rit, coreó­gra­fa.

Pérez Pont ha seña­la­do que “el ciclo Migrats, que cum­ple su ter­ce­ra edi­ción, fue una de las pri­me­ras apues­tas del Cen­tre del Car­me por apo­yar la dan­za con­tem­po­rá­nea, dan­do visi­bi­li­dad a sus crea­do­res. A par­tir de ahí, dife­ren­tes fes­ti­va­les de artes escé­ni­cas han con­so­li­da­do su pre­sen­cia en el cen­tro de arte, gra­cias a lo cual hemos podi­do dis­fru­tar recien­te­men­te de Cir­cui­to Bucles, o tam­bién a tra­vés de las resi­den­cias ‘Gra­ners de Crea­ció’, apo­yan­do la pro­duc­ción artís­ti­ca, gene­ran­do opor­tu­ni­da­des y fomen­tan­do el acce­so al espa­cio públi­co de los y las artis­tas en con­tac­to con la ciu­da­da­nía”.

El direc­tor del Cen­tre del Car­me ha recor­da­do “la capa­ci­dad comu­ni­ca­do­ra del arte para conec­tar con los públi­cos en un for­ma­to de pie­zas bre­ves que, repar­ti­das por los dife­ren­tes claus­tros y salas del Cen­tre del Car­me, con­vier­ten el cen­tro en lugar de crea­ción y de inter­cam­bio don­de crea­do­res y públi­co for­man par­te de una mis­ma acción par­ti­ci­pa­ti­va y enri­que­ce­do­ra” y ha aña­di­do que “con estas y con otras pro­pues­tas, des­de el Cen­tre del Car­me y des­de el Con­sor­ci de Museus esta­mos tra­ba­jan­do para con­tri­buir a la crea­ción de un sec­tor artís­ti­co fuer­te en terri­to­rio valen­ciano que evi­te la hui­da de nues­tros crea­do­res”.

Des­de sus ini­cios, el obje­ti­vo de Migrats resi­de en gene­rar un con­tex­to que dé visi­bi­li­dad a coreó­gra­fos y coreó­gra­fas del terri­to­rio que han emi­gra­do a otros paí­ses bien para con­ti­nuar for­mán­do­se o bien para desa­rro­llar su acti­vi­dad pro­fe­sio­nal en el extran­je­ro, sobre todo en el ámbi­to euro­peo. A lo lar­go de las tres edi­cio­nes, la eti­que­ta de ‘migra­dos’ que se otor­ga a los par­ti­ci­pan­tes ha ido trans­for­mán­do­se para aca­bar tenien­do, a día de hoy, un sen­ti­do más amplio: des­de artis­tas valen­cia­nos de mayor reco­rri­do que resi­den y tra­ba­jan en el extran­je­ro has­ta artis­tas emer­gen­tes valen­cia­nos que son sus­cep­ti­bles de emi­grar a otros paí­ses en un futu­ro pró­xi­mo. Des­de la orga­ni­za­ción hay una cla­ra apues­ta por el diá­lo­go y la retro­ali­men­ta­ción en for­ma, con­te­ni­do y refe­ren­tes entre estos dos per­fi­les.

Encon­tra­mos en esta ter­ce­ra edi­ción una pro­gra­ma­ción mar­ca­da por la preo­cu­pa­ción sobre cues­tio­nes socia­les y onto­ló­gi­cas de ple­na actua­li­dad, como pue­den ser las per­cep­cio­nes hege­mó­ni­cas de la reali­dad, el cues­tio­na­mien­to de y sobre la iden­ti­dad, o la visi­bi­li­za­ción de temas como la sexua­li­dad y la enfer­me­dad. En lo que ata­ñe a la per­cep­ción, encon­tra­mos el tra­ba­jo de la ya vete­ra­na en el ciclo Lucía Jaén, des­de Dina­mar­ca, que se pre­gun­ta sobre los lími­tes y las ten­sio­nes entre el suje­to y el obje­to, lo humano y lo no humano en el mun­do natu­ral; o el estu­dio de Dako­ta Comín, des­de Ale­ma­nia, sobre cómo el cuer­po está con­di­cio­na­do por la vida sobre­es­ti­mu­la­da y sobre­ocu­pa­da. Plan­tea­mien­tos sobre nue­vas cor­po­ra­li­da­des con la inclu­sión de las tec­no­lo­gías de uso coti­diano, como en el caso de I‑4, la últi­ma crea­ción de la coreó­gra­fa Julia Zac.

Pen­sa­mien­tos en torno a la iden­ti­dad, sobre todo vin­cu­la­dos al femi­nis­mo y a la acción polí­ti­ca, los encon­tra­mos tam­bién muy pre­sen­tes en los tra­ba­jos de Sara Blas­co (Ale­ma­nia), en su solo expe­ri­men­tal que habla de la sexua­li­dad feme­ni­na a par­tir de un estu­dio socio­ló­gi­co lle­va­do a cabo por ella mis­ma; Javi Valls, con su pie­za ‘Kali’, en la que des­cu­bre una rabia cie­ga hacia la mas­cu­li­ni­dad tóxi­ca y bus­ca reen­con­trar­se con su femi­ni­dad; o Rodri­go Maren­go (Chi­le), que pro­po­ne el cuer­po como terri­to­rio de resis­ten­cia y la diver­si­dad como pun­to de encuen­tro. Sobre la enfer­me­dad como tabú refle­xio­nan las coreó­gra­fas Pau­la Serrano (Ale­ma­nia) y Ali­cia Cubells (Repú­bli­ca Che­ca); la pri­me­ra, rei­vin­di­can­do el males­tar como dis­cur­so y visi­bi­li­zan­do la enfer­me­dad como pro­ce­so crea­ti­vo; y la segun­da, a tra­vés de la rela­ción entre el dolor físi­co y el sen­ti­mien­to de recha­zo, vin­cu­lan­do las heri­das a los fan­tas­mas inter­nos.

En defi­ni­ti­va, una pro­gra­ma­ción hete­ro­gé­nea que rei­vin­di­ca la dan­za como espa­cio polí­ti­co y gene­ra­dor de dis­cur­sos en la esfe­ra públi­ca. Comi­sa­rían el pro­gra­ma Tatia­na Cla­vel, Rocío Pérez y San­ti de la Fuen­te, pro­fe­sio­na­les de la dan­za y pro­fe­so­res de los con­ser­va­to­rios supe­rior y pro­fe­sio­nal de Valèn­cia. Para ellos, “Migrats es peri­fe­ria móvil, juven­tud con male­ta siem­pre lis­ta. Reco­ge talen­to emer­gen­te pero que tie­ne mucho reco­rri­do enci­ma. Es una apues­ta por la sabi­du­ría que aún no tie­ne tex­to de refe­ren­cia, una cele­bra­ción por el regre­so de quie­nes se mar­cha­ron y un empu­jón de áni­mo para quie­nes van a hacer­lo en bre­ve”.

Para la ima­gen de esta ter­ce­ra edi­ción del ciclo se ha con­ta­do con la coreó­gra­fa valen­cia­na María Tama­rit, pre­mia­da con una resi­den­cia en Espa­cio Ines­ta­ble a par­tir de su tra­ba­jo en la edi­ción del año ante­rior. Pre­sen­ta­rá su crea­ción de lar­ga dura­ción, (H)aire, los días 13 y 20 de noviem­bre a las 20 horas, que pro­po­ne un diá­lo­go entre el espa­cio, la músi­ca elec­tró­ni­ca y la mate­ria­li­dad del cuer­po para dis­tor­sio­nar nues­tra per­cep­ción e invi­tar­nos a ima­gi­nar más allá de lo que se ve.

Las actua­cio­nes podrán ver­se de miér­co­les a domin­go, del 13 al 24 de noviem­bre, a las 20.00 horas en Espa­cio Ines­ta­ble; y los sába­dos y domin­gos a las 12.00 horas en el Cen­tre del Car­me Cul­tu­ra Con­tem­po­rà­nia; estas últi­mas, con acce­so libre.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia