La presentación de este documental, rodado en parte en Ruzafa Studio, tuvo lugar en la SGAE de forma presencial y también en directo por “streaming”. La película se podrá ver en el canal de Youtube del Humans Fest hasta el día 22 de febrero.
El estreno mundial de la película documental “El jardín de las rosas”, producida por la Agencia Alberto Pla-Proyectos de Comunicación Social, superó todas las expectativas. De este modo, más de 2.000 personas siguieron el estreno el pasado jueves, día 11 de febrero, a través del canal de Youtube del Festival de Cine y Derechos Humanos, Humans Fest, de Valencia.

Un documental que, tomando de referencia los asesinatos de los conocidos como “mártires de la UCA”, reflexiona sobre la situación de violencia que vive El Salvador y de los caminos para superarla, centrados, sobre todo, en la educación.
La película documental ya suma más de 3.500 visualizaciones en Youtube
La película, que ya ha recibido gran cantidad de comentarios y felicitaciones desde su estreno, y cuyo vídeo se está viralizando desde ámbitos y países muy diversos, se podrá ver online, en el canal de Youtube del Festival, hasta la fecha de clausura del mismo, que será el próximo 22 de febrero. Una cinta que ya acumula más de 3.500 visualizaciones en menos de dos días de exhibición en Youtube.
Además, también se puede visualizar el debate anterior y posterior en el que participaron la directora general de Cooperación de la Generalitat Valenciana, Xelo Angulo, el director del Humans Fest, Samuel Sebastián, el director del documental, Alberto Pla, y el presidente de la Fundación por la Justicia, José María Tomás i Tío, así como el público asistente.
Reflexión en torno a la violencia en El Salvador y cómo salir de ella

Una cinta de 40 minutos de duración en la que se analiza, desde diversas voces y testimonios, el asesinato, en 1989, de los conocidos como “mártires de la UCA”, entre ellos, cinco españoles con el rector, Ignacio Ellacuría, al frente. De este modo, participan personas como el Director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (IDHUCA), José María Tojeira, el vicepresidente de la Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio San José, Alejandro Mañes, así como expandilleros o testigos directos de masacres como la del Mozote, entre otros.
Primeras reacciones tras el estreno de “El jardín de las rosas”

Las reacciones y felicitaciones por el estreno de este documental no se hicieron esperar. De este modo, en el propio canal de Youtube ya son varias las peticiones para que se difunda en centros educativos. Algo que también pedía la directora general de Cooperación, Xelo Angulo, visiblemente emocionada tras asistir al estreno en la SGAE: “Este tipo de documentales hay que ponerlos en valor. Las nuevas generaciones deben de conocer qué cosas no hay que hacer para que no suceda lo que pasa en países como El Salvador”. Y añadía que “este documental te pone mucho en la realidad, con los pies en el suelo y creo que debería de dársele una difusión mucho más allá de lo que es el propio festival para que los niños y niñas, por ejemplo, valencianos, aparte de nuestra memoria histórica y democrática conocieran la realidad de otros países que pasan por situaciones similares. Una guerra no es buena para nadie, esto es un ejemplo de lo que no debe volver a ocurrir”.
La exhibición de “El jardín de las rosas” contó también con la presencia de Ángela Pla, directora de Valencia City y de Ruzafa Studio, donde se rodaron algunas de las entrevistas que aparecen en el documental. Ella destacaba que “me ha parecido un documental hecho con mucha sensibilidad que recoge desde una narrativa muy bien estructurada lo que es la realidad de El Salvador y la problemática que existe con la profunda violencia que existe ahora mismo y que también había en su momento cuando se produjo el asesinato de los jesuitas”.

Por su parte, Alejandro Mañes, vicepresidente de la Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio San José de Valencia decía: “Me ha gustado mucho el documental. Creo que debería difundirse mucho porque no solo toca el tema del asesinato de los jesuitas, sino que toca el tema de la violencia en toda su situación que se está viviendo en Centroamérica y Sudamérica”.
Él agregaba que “como también se apunta en el documental, se logró que se acabara la guerra, pero no se logró la paz. Para ello se necesita un sistema educativo más fuerte que no continúe siendo una explotación de los más pobres que son realmente las víctimas por los dos lados, de la tragedia que se está viviendo en El Salvador”.
Finalmente, Mañes valoraba que la ratificación de la Sentencia del Supremo a Inocente Montano: “Era lo que esperábamos porque el Supremo tenía que ratificar la Sentencia de la Audiencia Nacional pero ha sido una satisfacción que viniera a coincidir con la presentación de este documental porque confirma que el sumarnos a la querella desde la Asociación de Antiguos alumnos, del Colegio San José de Valencia, cobraba todo su sentido. No hay que ver solo el caso de los jesuitas, sino que es la explotación de todo un pueblo salvadoreño y de otros pueblos también de Centroamérica y de América Latina que tienen que superar una situación de conflicto. Solo con la educación y con que aparezcan y salga a la luz toda esta explotación que se está viviendo, se logrará acabar con este clima de violencia”.

Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia