[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]
Los reyes de Espa­ña aplau­den a Fran­cis­co Bri­nes por su pre­mio “Miguel de Cer­van­tes”.

Sus Majes­ta­des los Reyes entre­ga­ron este miér­co­les, día 12 de mayo, el Pre­mio de Lite­ra­tu­ra en Len­gua Cas­te­lla­na “Miguel de Cer­van­tes” 2020 al escri­tor Fran­cis­co Bri­nes, máxi­mo reco­no­ci­mien­to que se con­ce­de a la labor crea­do­ra de escri­to­res espa­ño­les e his­pa­no­ame­ri­ca­nos.

Para ello se des­pla­za­ron has­ta su casa, ubi­ca­da en la par­ti­da de Elca, en la loca­li­dad valen­cia­na de Oli­va. Una par­ti­da Elca que, por cier­to, sir­vió de ins­pi­ra­ción para el nom­bre de empre­sa que cola­bo­ra con Publi­ca­cio­nes M&D en la edi­ción de Valen­cia City como es la edi­to­rial Elca.

 

La foto de fami­lia del acto en el jar­dín inte­rior de la casa de Fran­cis­co Bri­nes, cer­ca de Oli­va.

Este Pre­mio de Lite­ra­tu­ra en Len­gua Cas­te­lla­na “Miguel de Cer­van­tes” 2020, se con­ce­dió en noviem­bre del pasa­do año por el Minis­te­rio de Cul­tu­ra y Depor­te. Pero Bri­nes no pudo ir a reco­ger­lo debi­do a su deli­ca­do esta­do de salud.

Aho­ra, han sido los Reyes en per­so­na quie­nes lo entre­ga­ron y reci­bie­ron así el salu­do más sin­ce­ro y humano del escri­tor y de su sobri­na Mario­na, en su domi­ci­lio, con quie­nes con­ver­sa­ron y man­tu­vie­ron un bre­ve encuen­tro tras la entre­ga del galar­dón.

Acom­pa­ña­ron a Sus Majes­ta­des los Reyes, el minis­tro de Cul­tu­ra y Depor­te, José Manuel Rodrí­guez Uri­bes; el pre­si­den­te de la Gene­ra­li­tat Valen­cia­na, Ximo Puig; el alcal­de de Oli­va, David Gon­zá­lez; el direc­tor de la Real Aca­de­mia Espa­ño­la, San­tia­go Muñoz Macha­do; la direc­to­ra gene­ral del Libro y Fomen­to de la Lec­tu­ra, María José Gál­vez; y la direc­to­ra de la Fun­da­ción Fran­cis­co Bri­nes, Ángels Gre­go­ri.

 

Brines. Un poeta intimista de la generación del 50

 

El rey le colo­ca la meda­lla a Bri­nes.

El jura­do le otor­gó el pre­mio a Fran­cis­co Bri­nes por “su obra poé­ti­ca que va de lo car­nal y lo pura­men­te humano a lo meta­fí­si­co, lo espi­ri­tual, hacia una aspi­ra­ción de belle­za e inmor­ta­li­dad. Es el poe­ta inti­mis­ta de la gene­ra­ción del 50 que más ha ahon­da­do en la expe­rien­cia del ser humano indi­vi­dual fren­te a la memo­ria, el paso del tiem­po y la exal­ta­ción vital”. “Fran­cis­co Bri­nes es uno de los maes­tros de la poe­sía espa­ño­la actual y su magis­te­rio es reco­no­ci­do por todas las gene­ra­cio­nes que le suce­den”.

 

Bri­nes con­ver­sa con la rei­na Doña Leti­zia.

El poe­ta Fran­cis­co Bri­nes (Oli­va, Valen­cia, 1932), licen­cia­do en Dere­cho, Filo­so­fía y Letras e His­to­ria, es doc­tor hono­ris cau­sa por la Uni­ver­si­dad Poli­téc­ni­ca de Valen­cia y ha sido lec­tor de Lite­ra­tu­ra Espa­ño­la en la Uni­ver­si­dad de Cam­brid­ge y pro­fe­sor de espa­ñol en la Uni­ver­si­dad de Oxford. Fue ele­gi­do aca­dé­mi­co de núme­ro de la RAE el 19 abril de 2001. Tomó pose­sión el 21 de mayo de 2006 con el dis­cur­so titu­la­do ‘Uni­dad y cer­ca­nía per­so­nal en la poe­sía de Luis Cer­nu­da’.

Per­te­ne­ce a la lla­ma­da gene­ra­ción del 50, de la que for­ma­ron par­te, entre otros, Clau­dio Rodrí­guez, Ángel Gon­zá­lez, José Agus­tín Goy­ti­so­lo, Jai­me Gil de Bied­ma y José Ángel Valen­te. Su obra poé­ti­ca ha sido reco­no­ci­da con nume­ro­sos galar­do­nes, entre ellos el Pre­mio Ado­nais por Las bra­sas (1959), el Pre­mio de la Crí­ti­ca en la moda­li­dad de poe­sía cas­te­lla­na por Pala­bras en la oscu­ri­dad (1967), el Pre­mio de las Letras Valen­cia­nas (1967), el Pre­mio Nacio­nal de Poe­sía por El oto­ño de las rosas (1987), el Pre­mio Fas­ten­rath por La últi­ma cos­ta (1998), el Pre­mio Nacio­nal de las Letras Espa­ño­las (1999), el Pre­mio de Poe­sía Fede­ri­co Gar­cía Lor­ca (2007) y el Pre­mio Rei­na Sofía de Poe­sía Ibe­ro­ame­ri­ca­na (2010).

 

Admiración por un escritor que enriquece el legado literario hispánico

 

Un momen­to de la visi­ta de los reyes de Espa­ña a la casa de Bri­nes.

Median­te la con­ce­sión de este pre­mio, dota­do con 125.000 euros, se rin­de anual­men­te públi­co tes­ti­mo­nio de admi­ra­ción a la figu­ra de un escri­tor que, con el con­jun­to de su obra, haya con­tri­bui­do a enri­que­cer el lega­do lite­ra­rio his­pá­ni­co.

Pue­de ser galar­do­na­do con el Pre­mio Cer­van­tes cual­quier autor cuya obra lite­ra­ria esté escri­ta total­men­te, o en par­te esen­cial, en cas­te­llano. Los can­di­da­tos al Pre­mio los pue­den pre­sen­tar las Aca­de­mias de la Len­gua Espa­ño­la, los auto­res pre­mia­dos en ante­rio­res con­vo­ca­to­rias, las ins­ti­tu­cio­nes que, por su natu­ra­le­za, fines o con­te­ni­dos, estén vin­cu­la­das a la lite­ra­tu­ra en len­gua cas­te­lla­na y los miem­bros del Jura­do.

 

Bri­nes con la rei­na Leti­zia en su casa de Oli­va.

 

Un documental sobre la vida y obra de Brines

Por otra par­te, y tal y como con­tó la actriz y direc­to­ra de cine, Rosa­na Pas­tor, a Valen­cia City, en estos momen­tos ella mis­ma y otras per­so­nas están ela­bo­ran­do un docu­men­tal sobre la vida y obra de Bri­nes. Un tra­ba­jo audio­vi­sual que la pan­de­mia, prác­ti­ca­men­te, para­li­zó a la mitad del mis­mo, pero que aho­ra, ya con las res­tric­cio­nes de movi­li­dad más rela­ja­das, se va a reto­mar con la inten­ción de estre­nar­lo en Àpunt y en otras tele­vi­sio­nes a final de este mis­mo año.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia