Unos días antes de la vuelta al cole, hasta cuatro asociaciones de Pediatría como son la Asociación Valenciana de Pediatría de Atención Primaria (AValPap), la Asociación de Pediatría Extrahospitalaria de la Provincia de Alicante (APEPA), la Sociedad Valenciana de Pediatría (SVP) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) han firmado un manifiesto en el que expresan que no emitirán informes para la dispensa de asistencia a centros escolares.
Los firmantes explican que “ante la inminente apertura de los centros escolares y la actual situación epidemiológica de la pandemia por SARS-CoV‑2, se está produciendo un aumento de consultas en atención primaria, solicitando por parte de los padres/ tutores de los menores, justificantes médicos para la dispensa de asistencia presencial al centro educativo durante el curso escolar 2020–2021”. Ante ello expresan lo siguiente:
Informe de escolarización y de Salud Escolar
Que el art. 4 de la Ley 1/1994, de Salud Escolar de la Comunidad Valenciana, establece los supuestos de informe de escolarización que obligatoriamente deberán cumplimentar los equipos de Atención Primaria, y la orden de 27 de febrero de 2002, de la Consellería de Sanidad, establece el Informe de Salud del Escolar como documento sanitario de utilización obligatoria para el acceso a un centro escolar o para el inicio de etapa educativa.
Sin obligación de emitir informes de dispensa de escolarización
Que la normativa publicada en relación con la crisis sanitaria ocasionada por la COVID- 19 no contiene hasta el momento, disposición alguna que imponga a los médicos de la sanidad pública la obligación de emitir informes de dispensa de escolarización ni que describa situaciones médicas que la justifiquen.
La escolarización es obligatoria en primaria y secundaria
Que la escolarización, en los términos previstos en la Ley Orgánica2/2006, de 3 de mayo, de Educación, es obligatoria en los niveles de educación primaria y secundaria, correspondiendo a la autoridad competente establecer las medidas que sean pertinentes para los alumnos con necesidades o situaciones especiales.
No están obligados a emitir juicios de valor sobre la escolarización
Que el derecho del paciente a obtener certificados acreditativos de su estado de salud, conforme el art. 47.3 de la Ley 10/2014, de 29 de diciembre, de Salud de la Comunidad Valenciana, no obliga a los pediatras y médicos de atención primaria a emitir juicios de valor sobre la aptitud de los pacientes pediátricos sobre su escolarización, la cual es obligatoria a partir de los seis años, ni a emitir informes o certificados con una finalidad predeterminada, en este caso para obtener una exención a la presencialidad en las aulas.
Por todo ello, concluyen, “los pediatras de la Comunidad Valenciana no emitirán informes para la dispensa de asistencia a centros escolares”.
En julio alertaron sobre la escasez de recursos de Atención Primaria frente a la Covid-19
Ya en el mes de julio, La Sociedad Valenciana de Pediatría (SVP) alertaba “sobre los insuficientes recursos en pediatría de Atención Primaria frente a la Covid-19 de cara a posibles rebrotes en niños y adolescentes”.
Por ello y “para garantizar la continuidad del servicio y la seguridad de médicos y familias”, los especialistas reclamaban “mejorar la protección individual y adaptar las estructuras asistenciales con nuevos circuitos para diferenciar a los pacientes según el motivo de la consulta, así como llevar a cabo reformas para poder proporcionar la asistencia necesaria en este contexto”.
Más plazas y previsión de la alta demanda a finales del verano
También pedían “consolidar el número de plazas de pediatría y promover su ocupación real por estos profesionales para asegurar un servicio de calidad, que permita el diagnóstico y seguimiento adecuado de los casos de coronavirus”.
Por otro lado, los pediatras recordaban que “aún se desconocen con certeza todos los síntomas que el Covid-19 puede provocar en los niños, así como cuál es su papel, más o menos relevante, en el contagio a otros menores y a adultos.”
También avisaban de que “debemos estar bien preparados para afrontar el aumento de la demanda de asistencia sanitaria pediátrica que se va a producir al final del verano”.

La teleconsulta es un recurso necesario, pero también la atención presencial
El confinamiento y la desescalada han puesto en valor la teleconsulta como un recurso útil para los pediatras y médicos de Atención Primaria, ya que permite regular el flujo de pacientes de los centros de salud. Pese a ello, una encuesta realizada por el Foro de Médicos de Atención Primaria de la Comunidad Valenciana ha desvelado que el 86% de los pediatras y médicos de familia de esta comunidad asegura que su centro no ha recibido los recursos tecnológicos anunciados por la Conselleria de Sanitat para favorecer las consultas telemáticas.
Por ello, es imprescindible, aseguran “mejorar la capacidad telefónica e implementar recursos que permitan la videoconferencia, con una mayor rapidez y agilidad en la transmisión de información, y el mantenimiento de la privacidad de los datos.”
En este sentido, “debemos seguir usando la teleconsulta como un filtro para limitar el contacto entre pacientes, pero sin perder el gran valor de la relación con el pediatra de Atención Primaria” explica Luis Carlos Blesa. “Debe ser prioritaria también la atención presencial del paciente crónico y de otros motivos de salud, especialmente la urgente, cuando así se requiera, y la continuidad de las revisiones de salud, vacunaciones y demás medidas de promoción y prevención de la salud infantojuvenil.” Todo ello obliga a una nueva distribución, diferenciada y apropiada, de los espacios y tiempos de consulta.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia