Un estu­dio socio­ló­gi­co rea­li­za­do por inves­ti­ga­do­res del Con­se­jo Supe­rior de Inves­ti­ga­cio­nes Cien­tí­fi­cas (CSIC) mues­tra que una “mayo­ría de los ciu­da­da­nos esti­ma que tar­da­re­mos entre uno y tres años en recu­pe­rar una vida pare­ci­da a la que tenía­mos antes de la pan­de­mia”. Ade­más, las per­so­nas encues­ta­das con­si­de­ran muy nece­sa­ria la rea­li­za­ción de con­tro­les sani­ta­rios a la pobla­ción duran­te los pró­xi­mos seis meses (86,2%), así como el con­fi­na­mien­to de las per­so­nas que sean diag­nos­ti­ca­das con Covid-19 o con­si­de­ra­das de alto ries­go (78,3%).

El estu­dio ESPACOV (Estu­dio Social sobre la Pan­de­mia COVID-19), rea­li­za­do por el Ins­ti­tu­to de Estu­dios Socia­les Avan­za­dos (IESA-CSIC), está basa­do en una mues­tra de 2.391 entre­vis­tas rea­li­za­das en todo el país, entre el 4 y el 11 de abril, es decir, en la cuar­ta sema­na de con­fi­na­mien­to. Las encues­tas reco­gían las opi­nio­nes e inquie­tu­des de la pobla­ción espa­ño­la res­pec­to a la dimen­sión social de la pan­de­mia de la Covid-19.

Pre­gun­ta­das por las tres cues­tio­nes que con­si­de­ran más impor­tan­tes para salir de la cri­sis sani­ta­ria, las per­so­nas encues­ta­das resal­tan sobre todo la res­pon­sa­bi­li­dad ciu­da­da­na (un 45,5% cita esta cues­tión como la más impor­tan­te) y los des­cu­bri­mien­tos cien­tí­fi­cos (un 30,2% los nom­bra en pri­mer lugar). La ges­tión rea­li­za­da por el Gobierno que­da rele­ga­da a la ter­ce­ra posi­ción (con tan solo un 15,6% de men­cio­nes como fac­tor más impor­tan­te).

Tam­bién cuen­ta con un amplio res­pal­do la opción de supri­mir espec­tácu­los y encuen­tros cuyo afo­ro no per­mi­ta man­te­ner la dis­tan­cia social (70,7%), el uso obli­ga­to­rio de mas­ca­ri­llas y guan­tes (70,6%), así como limi­tar los des­pla­za­mien­tos de la pobla­ción (66,3%). El gra­do de apo­yo es menor cuan­do se plan­tea la opción de res­trin­gir el acce­so a espa­cios públi­cos como par­ques y pla­yas: el 51,9% con­si­de­ra nece­sa­ria esta medi­da fren­te al 20,1% que la con­si­de­ra poco o nada nece­sa­ria.

De este modo, pare­ce haber bas­tan­te acuer­do en que aumen­ta­rá el con­su­mo de pro­duc­tos nacio­na­les (60,1% con­si­de­ra esta situa­ción bas­tan­te o muy pro­ba­ble), será más fre­cuen­te el tele­tra­ba­jo en las empre­sas (56,1%) y dis­mi­nui­rá la asis­ten­cia a even­tos mul­ti­tu­di­na­rios (55,5%).

El infor­me reco­ge tam­bién que “la inquie­tud por el futu­ro eco­nó­mi­co se cen­tra fun­da­men­tal­men­te en la via­bi­li­dad de los nego­cios y en man­te­ner los nive­les de ingre­sos ante­rio­res a la cri­sis”. Y “una amplia mayo­ría pre­vé un aumen­to de los impues­tos y pro­ble­mas a la hora de finan­ciar las pres­ta­cio­nes socia­les”.

Por otra para, la mayo­ría de los encues­ta­dos valo­ra la con­vi­ven­cia en su hogar como “bue­na” o inclu­so “muy bue­na” y que el ries­go per­ci­bi­do de con­ta­gio es “mode­ra­do” de cara a las pró­xi­mas sema­nas, aun­que preo­cu­pa sobre todo en el caso de fami­lia­res.

El estu­dio ha sido rea­li­za­do por el IESA-CSIC de Cór­do­ba, un cen­tro de inves­ti­ga­ción en cien­cias socia­les que, entre otros come­ti­dos, bus­ca el cono­ci­mien­to y aná­li­sis de la reali­dad social. ESPACOV fue ges­ta­do, dise­ña­do e imple­men­ta­do en la moda­li­dad de tele­tra­ba­jo, coor­di­na­do por el direc­tor del cen­tro, Rafael Serrano, y el vice­di­rec­tor del cen­tro, Sebas­tián Rin­ken.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia