Sala Russafa concluye su programación escénica regular, antes de arrancar en junio su Festival de Talleres de Teatro Clásico, con Frau D., una comedia musical estilo Off-Broadway que recorre la historia del siglo XX alemán a través de uno de sus iconos, Marlene Dietrich.

¿Cuál es la cone­xión entre Mar­le­ne Die­trich y la esce­na valen­cia­na? La res­pues­ta es Frau D., una come­dia musi­cal de la for­ma­ción Tria­pa­són que lle­ga del 26 al 28 de mayo a Sala Rus­sa­fa.

Die­go Ala­mar y Fer­nan­do Soler son los artí­fi­ces de esta diver­ti­dí­si­ma pro­pues­ta que bebe de refe­ren­tes como el humor absur­do de La vida de Brian, de los Monty Python; o la paro­dia inte­li­gen­te de Ser o no ser, de Ernest Lubitsch. Todo ello para con­tar las peri­pe­cias de un entra­ña­ble per­so­na­je, la pana­de­ra Mela­nie Dei­drich, la seño­ra D. del títu­lo de la pie­za, a la que da vida Pao­la Nava­lón. Una fan abso­lu­ta de la diva del cine, que quie­re emu­lar sus pasos a cual­quier pre­cio, aun­que con esca­sa for­tu­na.

“Nos intere­sa­ba mucho hablar del fra­ca­so y hacer­lo des­de el humor. Vivi­mos en una socie­dad domi­na­da por el Like, don­de la gen­te quie­re el éxi­to inme­dia­to. Pero, en reali­dad, todos esta­mos fami­lia­ri­za­dos con que las cosas no sal­gan del todo bien. Así que que­ría­mos lan­zar el men­sa­je de que no pasa nada por no triun­far, aun­que te pases la vida ente­ra inten­tán­do­lo. No hay por qué renun­ciar a tus sue­ños, pue­des con­vi­vir con el fra­ca­so y que no sea una tra­ge­dia”, comen­ta Soler, res­pon­sa­ble de la direc­ción y dra­ma­tur­gia de esta come­dia en la que tam­bién sube al esce­na­rio.

Inter­pre­ta a una espe­cie de dia­bli­llo que va acom­pa­ñan­do a Mela­nie por los gran­des momen­tos de la his­to­ria de Ale­ma­nia en el siglo XX, ali­men­tan­do sus aspi­ra­cio­nes. Empie­za lla­mán­do­se Yebels, en cla­ra alu­sión al minis­tro de pro­pa­gan­da del Ter­cer Reich, Joseph Goeb­bels. Pero, con­for­me avan­zan los años, se trans­for­ma en Yebelsky, para enca­jar en el Ber­lín orien­tal; en Yel­bel­son, cuan­do se pone de moda el ‘Ame­ri­can Way of Life’ o en Yébe­lez cuan­do Beni­dorm se con­vier­te en el sue­ño de cual­quier ale­mán para sus vaca­cio­nes. “Es un cha­que­te­ro, un per­so­na­je muy diver­ti­do de hacer por­que, al tiem­po que quie­re ayu­dar a que la pro­ta­go­nis­ta triun­fe, la mete en las situa­cio­nes más rocam­bo­les­cas y a veces no pue­de evi­tar inten­tar robar­le el foco de aten­ción”, comen­ta Soler.
A tra­vés de los años, Mela­nie se verá invo­lu­cra­da en hitos cru­cia­les, des­de el ini­cio del nazis­mo a la caí­da del muro de Ber­lín, pasan­do por la Expo­si­ción Uni­ver­sal de París del 37, las giras de artis­tas para levan­tar la moral de las tro­pas duran­te la II Gue­rra Mun­dial o los jui­cios de Núrem­berg. Y, según las cir­cuns­tan­cias, se irá trans­for­man­do para inten­tar adap­tar­se al ambien­te y con­ver­tir­se en una estre­lla, obse­sio­na­da por emu­lar a la Die­te­rich.

FASCINADOS POR UNA DE LAS DIVAS MÁS CONTROVERTIDAS DE LA HISTORIA DEL CINE


“La idea ori­gi­nal del espec­tácu­lo sur­gió por­que que­ría­mos hacer un musi­cal clá­si­co y empe­cé a inves­ti­gar el caba­ré ale­mán. De ahí sal­té a Mar­le­ne, un per­so­na­je fas­ci­nan­te por­que, de algu­na mane­ra, había sido par­tí­ci­pe de los momen­tos cla­ves de la his­to­ria del siglo pasa­do”, reme­mo­ra Ala­mar, autor de la idea ori­gi­nal. La diva estu­vo pre­sen­te en el sur­gi­mien­to del cine sono­ro en Euro­pa con El Ángel Azul. Se sig­ni­fi­có muy pron­to y luchó con­tra los nazis, al pun­to de tra­zar un plan para matar a Hitler. Triun­fó en Holly­wood, con­vir­tién­do­se en un mito eró­ti­co ves­ti­da con tra­jes mas­cu­li­nos. E inclu­so hizo de espía con­tra el gobierno nazi duran­te la II Gue­rra Mun­dial, todo ello mien­tras hacía gala de un femi­nis­mo mili­tan­te, con el que desa­fia­ba los con­ven­cio­na­lis­mos y a los gran­des estu­dios de cine.

 

“Nues­tra pro­ta­go­nis­ta es el anver­so de todo lo que con­si­guió Mar­le­ne. Vamos vien­do un refle­jo de su vida a tra­vés de cómo va siguien­do sus pasos sin éxi­to, pero sin per­der nun­ca la espe­ran­za”, expli­ca Ala­mar. Y esa carre­ra de des­acier­tos, la músi­ca va inte­grán­do­se de mane­ra natu­ral.

DESDE LAS MELODÍAS DEL CABARÉ CLÁSICO A HIMNOS SOVIÉTICOS, SWING O LA BANDA SONORA DEL CINE ESPAÑOL DE DESTAPE EN UN MUSICAL DE ESTILO “OFF BROADWAY”


Cada esce­na de Frau D. con­tie­ne al menos una can­ción don­de las letras des­cri­ben el esta­do aní­mi­co de los per­so­na­jes o desa­rro­llan par­te de la acción. La pia­nis­ta Mar­ta Estal com­ple­ta el elen­co, inter­pre­tan­do en vivo gran par­te de los arre­glos musi­ca­les de las can­cio­nes y sumán­do­se a las voces de Nava­lón y Soler para con­tar esta diver­ti­da his­to­ria que sigue el mode­lo ‘Off Broad­way’, con una pues­ta en esce­na cer­ca­na al espec­ta­dor, lejos de los gran­des musi­ca­les basa­dos en la espec­ta­cu­la­ri­dad de los núme­ros en gru­po.

Aquí, tres intér­pre­tes se bas­tan y sobran para ir com­po­nien­do una diver­ti­da suce­sión de esce­nas liga­das por un piano ver­te­bra­dor y una serie de leit­mo­tivs en las com­po­si­cio­nes que des­pier­tan la com­pli­ci­dad en el públi­co.

Más infor­ma­ción y entra­das en la web de Sala Rus­sa­fa.

FRAU D. COMEDIA MUSICAL
Idea, músi­ca ori­gi­nal y letras can­cio­nes: Die­go Ala­mar
Guion: Die­go Ala­mar y Fer­nan­do Soler
Dra­ma­tur­gia y direc­ción: Fer­nan­do Soler
Pro­du­ce: Tria­pa­són (Valèn­cia)
Intér­pre­tes: Pao­la Nava­lón, Mar­ta Estal y Fer­nan­do Soler.
Sinop­sis: Come­dia musi­cal de esti­lo ‘Off Broad­way’, con influen­cias del humor de clá­si­cos cine­ma­to­grá­fi­cos como Wil­der o Lubitsch, jun­to a maes­tros del absur­do como los Monty Python. A tra­vés de uno de los ico­nos cul­tu­ra­les patrios, atra­ve­sa­mos par­te de la his­to­ria ale­ma­na, des­de los ini­cios del nazis­mo has­ta la caí­da del muro de Ber­lín, siguien­do los pasos de Mela­nie Dei­drich, una joven aspi­ran­te a artis­ta, empe­ña­da en emu­lar a la gran Mar­le­ne Die­trich para esca­par de su ver­da­de­ro ofi­cio, la pana­de­ría.
Sesio­nes: 26–28 de mayo a las 20 h.
Entra­das: 16€ en taqui­lla. 14€ ven­ta anti­ci­pa­da en la web del tea­tro, car­net de jubi­la­do o estu­dian­te y resi­den­tes en Ruza­fa. Des­cuen­tos espe­cia­les para pro­fe­sio­na­les y estu­dian­tes de Artes Escé­ni­cas. 12€ para gru­pos (10 per­so­nas, míni­mo). Vier­nes, Día del espec­ta­dor: 12€.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia