[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

La muestra reúne esculturas y grandes instalaciones de la artista, de origen palestino y nacida en Beirut, creadas en las últimas dos décadas.

La direc­to­ra del IVAM, Nuria Engui­ta, y el comi­sa­rio, José Miguel G. Cor­tés, han pre­sen­ta­do a los medios la expo­si­ción dedi­ca­da a la artis­ta Mona Hatoum, galar­do­na­da con el Pre­mio Julio Gon­zá­lez 2020. La mues­tra, que se exhi­bi­rá des­de el 16 de abril has­ta el 12 de sep­tiem­bre, es un home­na­je a una artis­ta “que con­si­de­ra­mos cla­ve para enten­der el arte con­tem­po­rá­neo actual”, según la direc­to­ra del IVAM, que ha des­ta­ca­do que Mona Hatoum “es la segun­da mujer pre­mia­da en los vein­te años de his­to­ria del Pre­mio Julio Gon­zá­lez, un galar­dón que ha reco­no­ci­do a artis­tas como Geor­ge Base­litz, Robert Raus­chen­berg, Pie­rre Sou­la­ges, Miquel Nava­rro, Jas­per Johns, Chris­tian Bol­tans­ki, Annet­te Mes­sa­ger o Andreu Alfa­ro”.

 

La direc­to­ra del IVAM, Nuria Engui­ta.

De ori­gen pales­tino y naci­da en Bei­rut, Mona Hatoum ha inter­ve­ni­do des­de su estu­dio lon­di­nen­se, a tra­vés de una video­lla­ma­da, para agra­de­cer el reco­no­ci­mien­to: “Es un gran honor reci­bir el Pre­mio Julio Gon­zá­lez que entre­ga la Gene­ra­li­tat Valen­cia­na”. La artis­ta tam­bién ha que­ri­do agra­de­cer “la per­se­ve­ran­cia y la pro­fe­sio­na­li­dad del equi­po del museo, que me ha per­mi­ti­do inau­gu­rar esta expo­si­ción de mane­ra remo­ta”.

 

Selección de esculturas

La mues­tra en el IVAM reúne una selec­ción de escul­tu­ras, gran­des ins­ta­la­cio­nes y obra sobre papel rea­li­za­das en su mayor par­te a lo lar­go de las últi­mas dos déca­das. Se tra­ta de “estruc­tu­ras que nos hablan de cuer­pos vul­ne­ra­bles, uten­si­lios y mobi­lia­rio fue­ra de esca­la que se con­vier­ten en pre­sen­cias tras­cen­den­tes; arqui­tec­tu­ras vio­len­ta­das, obje­tos bellos y a la vez hirien­tes, o mapas del mun­do que en su fra­gi­li­dad nos invi­tan a pen­sar en el espa­­cio-tie­m­­po en que vivi­mos y en las múl­ti­ples for­mas de enten­der una reali­dad don­de se mez­cla lo per­so­nal y lo polí­ti­co”, ha sub­ra­ya­do Nuria Engui­ta.

No obs­tan­te, los aspec­tos con­tin­gen­tes de su his­to­ria e iden­ti­dad “no han de des­viar la aten­ción hacia cues­tio­nes per­cep­ti­vas y esté­ti­cas que son fun­da­men­ta­les en su tra­ba­jo, como la belle­za de la geo­me­tría, o la cua­li­dad grá­fi­ca de sus escul­tu­ras en el espa­cio. Y no menos impor­tan­te, el modo en que sus ins­ta­la­cio­nes esta­ble­cen una rela­ción muy direc­ta con el espec­ta­dor, afec­tan­do no solo nues­tra mira­da, sino todo nues­tro cuer­po”, ha resu­mi­do Engui­ta.

La ins­ta­la­ción ‘Bun­ker’ (2011), con­sis­ten­te en maque­tas de ocho estruc­tu­ras arqui­tec­tó­ni­cas vacías y en rui­nas, sale al encuen­tro del visi­tan­te en la gale­ría 1 del IVAM. Cada una de esas cons­truc­cio­nes ha sido crea­da api­lan­do unas estruc­tu­ras modu­la­res de ace­ro, cor­ta­das y agu­je­rea­das para ase­me­jar­se a edi­fi­cios heri­dos. “Son las cica­tri­ces de la gue­rra, pues hacen refe­ren­cia a edi­fi­cios de Bei­rut. Nos recuer­da a la Gue­rra Civil liba­ne­sa que afec­tó a la reali­dad físi­ca y a la psi­que de la ciu­dad”, ha expli­ca­do la artis­ta.

En ‘Quar­ters’ (1996) la artis­ta api­la unas lite­ras que nos recuer­dan a estruc­tu­ras ins­ti­tu­cio­na­les con­ce­bi­das para con­te­ner y con­tro­lar a la pobla­ción. En otra sala se mues­tra ‘Para­vent’ (2008), un ralla­dor de ver­du­ras que ha sido amplia­do al tama­ño de un biom­bo para divi­dir agre­si­va­men­te el espa­cio, mien­tras que en ‘Day­bed’ (2008) nos pre­sen­ta un ralla­dor de que­so que pare­ce una incó­mo­da cama. “En las obras de Mona Hatoum nada es lo que pare­ce. Sus pie­zas tie­nen un carác­ter ambi­va­len­te, ambi­guo, las saca de con­tex­to, de for­ma que un obje­to vul­gar como un ralla­dor se con­vier­te en un ele­men­to de tor­tu­ra”, ha mati­za­do José Miguel G. Cor­tés.

La expo­si­ción tam­bién inclu­ye una serie de obras cla­ve dedi­ca­das a los mapas, un tema que Hatoum explo­ra recu­rren­te­men­te en su pro­duc­ción des­de media­dos de los años noven­ta. Es el caso de ‘Pre­sent Ten­se’ (1996–2011), en la que la artis­ta uti­li­za unos bido­nes de acei­te y unas cuen­tas de cris­tal para dibu­jar un mapa frag­men­ta­do de los Acuer­dos de Paz de Oslo de 1993. Tam­bién se expo­ne la emble­má­ti­ca escul­tu­ra ‘Hot Spot’ (2013), un gran glo­bo terrá­queo de ace­ro inoxi­da­ble en for­ma de jau­la, sobre cuya super­fi­cie unos neo­nes rojos tra­zan la silue­ta de los con­ti­nen­tes. El comi­sa­rio ha comen­ta­do que “se tra­ta de una pie­za fas­ci­nan­te que des­pren­de una ener­gía inten­sa y, al mis­mo tiem­po, aler­ta de un apa­ren­te peli­gro, ya que repre­sen­ta el pla­ne­ta en su con­jun­to como un lugar de con­flic­to y agi­ta­ción”.

‘Impe­ne­tra­ble’ (2009) es la últi­ma ins­ta­la­ción de la mues­tra. La artis­ta expli­ca que “se tra­ta de un gran cubo sus­pen­di­do que sobre­vue­la el sue­lo de la sala, como si levi­ta­ra, crea­do a base de vari­llas de alam­bre de espino”. De esta for­ma, yux­ta­po­ne una estruc­tu­ra en apa­rien­cia trans­pa­ren­te y deli­ca­da con fuer­tes aso­cia­cio­nes de barri­ca­das, zonas de con­fi­na­mien­to, res­tric­ción de movi­mien­tos y fron­te­ras.

“La obra de Mona Hatoum es crí­ti­ca, pero afir­ma­ti­va a la vez. La artis­ta ha crea­do un espa­cio pro­pio, un espa­cio de acción que nos ofre­ce un nue­vo diá­lo­go entre los obje­tos, los cuer­pos y las pala­bras”, ha con­clui­do la direc­to­ra del IVAM.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia