[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

El ciclo, que explora las relaciones entre el documental y la etnografía/antropología, muestra trabajos no vistos en la Comunitat Valenciana premiados en festivales internacionales como la Berlinale.

La sema­na que vie­ne arran­ca en Valen­cia la pri­me­ra edi­ción de “L’In­con­tro­lat”, un ciclo de cine que explo­ra las rela­cio­nes entre el docu­men­tal y la etnografía/antropología y que ten­drá lugar en L’ETNO Museu Valen­cià d’Etnologia.

 

El ciclo cons­ta de cua­tro pro­duc­cio­nes que se pro­yec­ta­rán “a la fres­ca” en sesio­nes noc­tur­nas (22 horas) en los patios de la Bene­fi­cèn­cia, sede del museo de la Dipu­tació de Valèn­cia, entre el mar­tes 13 y el vier­nes 16 de julio.

“El ciclo pre­ten­de pro­fun­di­zar en la capa­ci­dad del docu­men­tal para com­pren­der nues­tras socie­da­des, abor­dan­do temas como los cui­da­dos a las per­so­nas mayo­res, los terri­to­rios de fron­te­ra, el cam­bio cli­má­ti­co o la post­co­lo­nia­li­dad”, ha expli­ca­do el dipu­tado de Cul­tu­ra, Xavier Rius, quien tam­bién ha des­ta­ca­do “la expe­ri­men­ta­ción con­ti­nua, la inno­va­ción en la pro­gra­ma­ción y la crea­ti­vi­dad de l’ETNO para abrir nue­vos cau­ces de comu­ni­ca­ción con el públi­co”.

 

Documentales de carácter etnográfico

 

Una esce­na del docu­men­tal “Budha in Afri­ca.

L’In­con­tro­lat tie­ne como obje­ti­vo acer­car al públi­co una selec­ción de docu­men­ta­les de carác­ter etno­grá­fi­co. Son obras pre­mia­das en fes­ti­va­les inter­na­cio­na­les que no han sido estre­na­das en salas ni en fes­ti­va­les de la Comu­ni­tat, y que tam­po­co están acce­si­bles en pla­ta­for­mas digi­ta­les. El pro­gra­ma se com­po­ne de los docu­men­ta­les “Mother”, “Anun­cia­ron Tor­men­ta”, “Budha in Afri­ca” y “A sha­pe of things to come”.

 

El car­tel del docu­men­tal “Mother”.

“Mother”, de Kris­tof Biel­sen, es una obra que se aden­tra en resi­den­cias de mayo­res de lujo en paí­ses del sur glo­bal, como Tai­lan­dia, para aco­ger a ciu­da­da­nos euro­peos aco­mo­da­dos. La pie­za es una extra­or­di­na­ria obser­va­ción sobre la difi­cul­tad de cui­dar a nues­tros mayo­res, y las trans­for­ma­cio­nes que van sufrien­do las cade­nas glo­ba­les de cui­da­dos.

 

El fes­ti­val con­ta­rá con el estreno en Valen­cia de “Anun­cia­ron Tor­men­ta”, de Javier Fer­nán­dez Váz­quez.

En el ámbi­to esta­tal, des­ta­ca el estreno en Valen­cia de “Anun­cia­ron Tor­men­ta”, de Javier Fer­nán­dez Váz­quez. El docu­men­tal ha pasa­do en 2020 por la Ber­li­na­le, el Docu­men­ta Madrid o el Docs­Lis­boa. La obra abor­da la poco inves­ti­ga­da memo­ria del pasa­do colo­nial espa­ñol en Gui­nea Ecua­to­rial. Esto se rea­li­za a tra­vés de los rela­tos ora­les de la comu­ni­dad bubi, aden­trán­do­se en la sel­va para tra­zar el ase­si­na­to de uno de sus últi­mos reyes.

Los otros dos docu­men­ta­les que com­ple­men­tan el ciclo son “Budha in Afri­ca”, pre­mia­do como mejor docu­men­tal de Sudá­fri­ca, y “A sha­pe of things to come”, un docu­men­tal de fron­te­ra que se con­vier­te en toda una etno­gra­fía del desier­to de Sono­ra, aden­trán­do­se en la auto­su­per­vi­ven­cia en medio del colap­so ambien­tal glo­bal.

 

Todas las pelí­cu­las se pro­yec­ta­rán a las 22 horas, del 13 al 16 de julio, en el patio del Museu Valen­cià d’Etnologia, con sede en la Bene­fi­cèn­cia, y el acce­so al ciclo es gra­tui­to sin reser­va pre­via, has­ta com­ple­tar el afo­ro.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia