La exposición, que permanecerá abierta hasta el 28 de abril en el Museu Valencià d’Etnologia, aborda el papel de la muerte en la sociedad tradicional y su significado en el mundo actual.

L’ETNO. Museu Valen­cià d’Etnologia, per­te­ne­cien­te a la Dipu­tació de Valèn­cia, ofre­ce has­ta el 28 de abril la expo­si­ción “Fal­tar o morir”, que rea­li­za un reco­rri­do sobre el sig­ni­fi­ca­do de la muer­te y la ausen­cia en la socie­dad tra­di­cio­nal y su rele­van­cia en la actua­li­dad. Una expo­si­ción que se inau­gu­ró esta sema­na, unos días antes, pre­ci­sa­men­te, del Día de Todos los San­tos.

“Fal­tar o morir inda­ga en aque­llo que sig­ni­fi­ca la muer­te para el gru­po que expe­ri­men­ta la pér­di­da de uno de sus miem­bros, iden­ti­fi­can­do las repre­sen­ta­cio­nes colec­ti­vas y las prác­ti­cas ritua­les con las cua­les los suje­tos le dan sen­ti­do, en un pro­yec­to pro­pio de l’ETNO”, expli­có el dipu­tado de Cul­tu­ra, Xavier Rius.

Un momen­to de la pre­sen­ta­ción de la expo­si­cón “Fal­tar o morir” en el ETNO. Foto: DIVAL

El desa­rro­llo de la mues­tra, dise­ña­da por Euse­bio López, y comi­sa­ria­da por Raquel Ferre­ro y José María Can­de­la, con­ser­va­do­res de l’ETNO. Museu Valen­cià d’Etnologia, abor­da los dife­ren­tes temas con un plan­tea­mien­to inno­va­dor y sim­bó­li­co en el que se mues­tran al visi­tan­te dife­ren­tes obje­tos repre­sen­ta­ti­vos de los dife­ren­tes momen­tos de este impor­tan­te –tal vez el más impo­r­­ta­n­­te- rito de paso: el anun­cio y com­pro­ba­ción de la muer­te, la des­pe­di­da, el tes­ta­men­to, la mor­ta­ja del difun­to, el vela­to­rio, el ente­rra­mien­to, el recuer­do y el luto.

Cinco temas relacionados con la muerte

La mues­tra desa­rro­lla cin­co temas rela­cio­na­dos con la muer­te: la cul­tu­ra como antí­do­to, la ausen­cia ritua­li­za­da, el pro­ce­so ritual, morir hoy y ser ausen­cia. Los fon­dos expues­tos pro­ce­den del museo y de dona­cio­nes par­ti­cu­la­res e ins­ti­tu­cio­na­les.

La presn­ta­ción de la expo­si­cón “Fal­tar o morir” en el ETNO con­tó con la pre­sen­cia del dipu­tado de Cul­tu­ra, Xavier Rius. Foto: DIVAL.

La expo­si­ción fina­li­za con la pers­pec­ti­va actual de la muer­te, su vic­ti­mi­za­ción (si mue­res es que no te cui­das), la ten­den­cia a ale­jar el dolor y la aflic­ción que supo­ne la pér­di­da de seres que­ri­dos, y el opti­mis­mo gene­ra­li­za­do que nos obli­ga a ser feliz a toda cos­ta, ori­llan­do los sen­ti­mien­tos de tris­te­za o aflic­ción tan natu­ra­les del ser humano.

Programa de reflexión sobre la muerte para colegios e institutos valencianos

Esta idea que­da refle­ja­da en la ins­ta­la­ción escul­tó­ri­ca de la expo­si­ción «Vacío mné­mi­co. En/desde/hacia» (2017–2020), de Noé Ber­me­jo. Un tra­ba­jo que nos guía hacia la recon­ci­lia­ción con nues­tra natu­ra­le­za fini­ta fra­gua­do en comu­ni­dad y sus­ten­ta­do por la arqui­tec­tu­ra frá­gil e infi­ni­ta de la memo­ria.  La ins­ta­la­ción es la cul­mi­na­ción del work in pro­gress: MEMORIA/RECUERDO/OLVIDO. Un pro­yec­to gene­ra­ti­vo sobre memo­ria e iden­ti­dad —y sus limi­ta­cio­nes y enve­ses— en el que el artis­ta Noé Ber­me­jo tra­ba­ja des­de 2017.

Con moti­vo de la aper­tu­ra de la mues­tra, el museo tie­ne pre­vis­to desa­rro­llar un pro­gra­ma edu­ca­ti­vo con mate­ria­les y tra­ba­jos que pro­pi­cien una refle­xión sobre la idea de la muer­te en dife­ren­tes cur­sos de edu­ca­ción pri­ma­ria, secun­da­ria y bachi­lle­ra­to.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia