[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

La OCV repite colaboración con Gustavo Gimeno, Juanjo Mena y Josep Pons en la primera temporada de James Gaffigan como director musical.

El Palau de les Arts reúne a las batu­tas de mayor pro­yec­ción en su ofer­ta sin­fó­ni­ca de la Tem­po­ra­da 2021–2022, que inclu­ye los regre­sos de Gus­ta­vo Gimeno, Juan­jo Mena y Josep Pons y los debuts de Ric­car­do Mina­si y Mark Elder en el pri­mer año de James Gaf­fi­gan como direc­tor musi­cal.

 

Con­cier­to de James Gaf­fi­gan, Johan­nes Brahms “Ein deu­ts­ches Requiem, opus 45”. Foto­gra­fía: Miguel Loren­zo.

Juan­jo Mena será el encar­ga­do de inau­gu­rar la acti­vi­dad sin­fó­ni­ca de la Orques­tra de la Comu­ni­tat Valen­cia­na con un mono­grá­fi­co de Beetho­ven en el Audi­to­ri de Teu­la­da (3 de sep­tiem­bre) y el Tea­tro Cal­de­rón de Alcoy (4 de sep­tiem­bre) den­tro de la apues­ta de Les Arts por ofre­cer una pro­gra­ma­ción ver­te­bra­do­ra y de alcan­ce auto­nó­mi­co.

El direc­tor prin­ci­pal del Cin­cin­na­ti May Fes­ti­val y acre­di­ta­do exper­to en la obra del com­po­si­tor ale­mán pro­po­ne para los pri­me­ros con­cier­tos de “Les Arts és Sim­fò­nic” dos pie­zas impres­cin­di­bles de su catá­lo­go, las sin­fo­nías núme­ro 4 y 7.

 

Juan­jo Mena en Les Arts.

El pres­ti­gio­so maes­tro vas­co diri­gi­rá tam­bién ese mis­mo mes a la Orques­tra de la Comu­ni­tat Valen­cia­na, en su pri­me­ra par­ti­ci­pa­ción en el fes­ti­val Ensems. Reco­no­ci­do por sus tra­ba­jos con la músi­ca con­tem­po­rá­nea, Juan­jo Mena diri­ge con la OCV un pro­gra­ma dedi­ca­do en su inte­gri­dad a la fin­lan­de­sa Kai­ja Saa­riaho, una de las gran­des figu­ras de la músi­ca de los siglos XX y XXI, con sus obras “Cir­cle Map” y “D’Om le Vrai Sens”.

 

Saa­riaho fusio­na músi­ca orques­tal y elec­tró­ni­ca a par­tir de seis estro­fas de poe­sía del poe­ta per­sa Rumi del siglo XIII en “Cir­cle Map” (2012). La obra, que gozó de una exce­len­te aco­gi­da por par­te de la crí­ti­ca, se ha estre­na­do en los prin­ci­pa­les audi­to­rios inter­na­cio­na­les. El pro­pio Juan­jo Mena diri­gió la obra en su estreno con la Bos­ton Symphony Orches­tra.

“D’Om le Vrai Sens” (2010) es un con­cier­to para cla­ri­ne­te y orques­ta en seis movi­mien­tos, que Saa­riaho com­pu­so para su com­pa­trio­ta Kari Kriik­ku, vir­tuo­so cla­ri­ne­tis­ta que tam­bién inter­pre­ta­rá la pie­za para el públi­co de Les Arts. La obra está ins­pi­ra­da en el ciclo de seis tapi­ces medie­val “La dama y el uni­cor­nio”, que des­cri­be de for­ma sim­bó­li­ca los cin­co sen­ti­dos del ser humano jun­to con un mis­te­rio­so sex­to.

 

Riccardo Minasi debuta con la OCV en octubre

 

El ita­liano Ric­car­do Mina­si.

En el mes de octu­bre, debu­ta con la OCV en Valen­cia y Cas­te­llón el ascen­den­te Ric­car­do Mina­si, que en un tiem­po récord se ha situa­do entre los direc­to­res con mayor pro­yec­ción en Euro­pa. El titu­lar de la Orques­ta del Mozar­teum de Salz­bur­go pro­po­ne un pro­gra­ma que evo­ca la afi­ni­dad por Ita­lia y por lo ita­liano en las com­po­si­cio­nes de diver­sos auto­res que desa­rro­lla­ron su carre­ra en Vie­na.
En el atril, figu­ran obras como “Sce­na di Bere­ni­ce”, de Haydn, y “Ah per­fi­do!”, de Beetho­ven, ins­pi­ra­das en ver­sos del poe­ta ita­liano ‑pos­te­rior­men­te esta­ble­ci­do en Vie­­na- Pie­tro Metas­ta­sio, que con­ta­rán con la voz de la coti­za­da soprano Julia Klei­ter. La OCV tam­bién inter­pre­ta­rá “Ober­tu­ra en esti­lo ita­liano, D 591”, en la que Schu­bert plas­ma su admi­ra­ción por la ópe­ra ita­lia­na de Ros­si­ni.

Para la segun­da par­te del con­cier­to, Ric­car­do Mina­si diri­ge “Aus Ita­lien”, que está con­si­de­ra­do como el pri­mer poe­ma sin­fó­ni­co que com­pu­so un joven Richard Strauss, con tan solo 22 años, tras un via­je por el país transal­pino.

 

En diciembre regresa a les Arts Gustavo Gimeno

 

Gus­ta­vo Gimeno vuel­ve a Les Arts en diciem­bre.

En el mes de diciem­bre, regre­sa a Les Arts Gus­ta­vo Gimeno, fiel a su com­pro­mi­so anual con la Orques­tra de la Comu­ni­tat Valen­cia­na. El direc­tor valen­ciano, impa­ra­ble en su ascen­den­te carre­ra inter­na­cio­nal, lle­ga­rá a Valen­cia des­pués de haber debu­ta­do con la Filar­mó­ni­ca de Ber­lín, con­si­de­ra­da como la mejor orques­ta del mun­do.

Des­pués de la exi­to­sa “Sin­fo­nía núme­ro 9”, que diri­gió en 2019, el maes­tro valen­ciano reto­ma el par­ti­cu­lar uni­ver­so mah­le­riano, esta vez con la “Ter­ce­ra”, una de las par­ti­tu­ras más com­ple­jas, ambi­cio­sas y exten­sas del com­po­si­tor, la que mejor retra­ta su amor a la natu­ra­le­za, su pasión por la vida y la ado­ra­ción a Dios recu­rrien­do a un impre­sio­nan­te des­plie­gue orques­tal y vocal.

Acom­pa­ña­rán a la OCV en esta oca­sión, el Cor de la Gene­ra­li­tat Valen­cia­na, la Esco­la­nia de la Mare de Déu dels Des­em­pa­rats y la mez­zo­so­prano esco­ce­sa Karen Car­gill, repu­tada intér­pre­te de la obra de Gus­tav Mah­ler.

 

Josep Pons llega en febrero

 

Josep Pons se pre­sen­ta por pri­me­ra vez ante el públi­co de Les Arts.

Des­pués de debu­tar con la for­ma­ción titu­lar de Les Arts la pasa­da tem­po­ra­da en Sagunt a Esce­na y en el Audi­to­ri de Cas­te­lló, Josep Pons se pre­sen­ta por pri­me­ra vez ante el públi­co de Les Arts con un suge­ren­te pro­gra­ma con obras de Manuel de Falla y Mau­ri­ce Ravel en el mes de febre­ro.

El actual titu­lar del Gran Tea­tre del Liceu y gran cono­ce­dor de la obra del genial gadi­tano diri­ge al coro y la orques­ta titu­la­res de Les Arts en su monu­men­tal, e inaca­ba­da, can­ta­ta escé­ni­ca “Atlán­ti­da” (Pró­lo­go, par­tes I y III) con las voces solis­tas de Núria Rial, Mai­te Beau­mont y Damián del Cas­ti­llo.

Para la segun­da par­te del pro­gra­ma, el direc­tor cata­lán pro­po­ne la pri­me­ra y segun­da sui­te de “Daph­nis et Chloé” de Ravel, una par­ti­tu­ra refi­na­da, exu­be­ran­te y suges­ti­va que per­mi­ti­rá dis­fru­tar de las exce­len­cias de la Orques­tra de la Comu­ni­tat Valen­cia­na. El con­cier­to se ofre­ce­rá tam­bién en el Audi­to­ri de Cas­te­lló.

 

El neoyorquino James Gaffigan, en mayo

 

El direc­tor neo­yor­kino James Gaf­fi­gan.

James Gaf­fi­gan, ade­más de inau­gu­rar y clau­su­rar la tem­po­ra­da ope­rís­ti­ca, ofre­ce­rá su pri­mer con­cier­to como direc­tor musi­cal de Les Arts en Valen­cia y Cas­te­llón a prin­ci­pios del mes de mayo con un pro­gra­ma líri­­co-sin­­fó­­ni­­co, ins­pi­ra­do en los víncu­los inter­cul­tu­ra­les.

Por pri­me­ra vez en su carre­ra, el batu­ta neo­yor­quino se aden­tra en el reper­to­rio de Joa­quín Rodri­go con “A la bus­ca del más allá”, escri­ta en con­me­mo­ra­ción del bicen­te­na­rio de la Decla­ra­ción de Inde­pen­den­cia de los Esta­dos Uni­dos y que el sagun­tino más uni­ver­sal dedi­có a la NASA. Le segui­rá, el ciclo de can­cio­nes para orques­ta y mez­zo­so­prano “Shéhé­ra­za­de” con el que Ravel se rin­de ante la exó­ti­ca fas­ci­na­ción de la narra­do­ra de “Las mil y una noches”.

Como cie­rre del con­cier­to, el direc­tor musi­cal de Les Arts ha esco­gi­do la “Sin­fo­nía del nue­vo mun­do”, de Dvoák, cima del últi­mo Roman­ti­cis­mo, que fue escri­ta duran­te la estan­cia del com­po­si­tor de Bohe­mia en Esta­dos Uni­dos.

 

Clausura del ciclo en junio con Mark Elder

El ciclo “Les Arts és Sim­fó­nic” se clau­su­ra­rá en el mes de junio con la visi­ta de uno de los gran­des nom­bres del cir­cui­to inter­na­cio­nal, Mark Elder, batu­ta con­sa­gra­da que se pon­drá al fren­te del Cor de la Gene­ra­li­tat y de la Orques­tra de la Comu­ni­tat Valen­cia­na por pri­me­ra vez en su carre­ra.

El actual titu­lar de la Orques­ta Hallé de Man­ches­ter y artí­fi­ce del cre­ci­mien­to artís­ti­co de la English Natio­nal Ope­ra (ENO) duran­te los ochen­ta, ahon­da en dos com­po­si­to­res, Strauss y Stra­vinsky en los que la OCV es una reco­no­ci­da espe­cia­lis­ta y que podrán escu­char­se en Valen­cia y Cas­te­llón.

El direc­tor bri­tá­ni­co pro­po­ne para la pri­me­ra par­te una obra iné­di­ta en el reper­to­rio de Les Arts, “Sin­fo­nía de los sal­mos”, de Stra­vinsky, sin­fo­nía coral en tres movi­mien­tos de estruc­tu­ra libre, corres­pon­dien­te a su perio­do neo­clá­si­co, de com­ple­ja par­ti­tu­ra para coro y orques­ta.

Como segun­da obra, Mark Elder pro­po­ne el poe­ma sin­fó­ni­co “Ein Hel­den­le­ben”, de Richard Strauss, con­si­de­ra­da como una de las obras más exi­gen­tes y com­pro­me­ti­das del gran reper­to­rio sin­fó­ni­co. Una ale­go­ría, en la que el pro­pio Strauss retra­ta, median­te el léxi­co heroi­co, la vida del artis­ta.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia