[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]Las pla­yas de la ciu­dad de Valen­cia han per­di­do en los últi­mos cin­co años 300.000 metros cúbi­cos de are­na, según el infor­me sobre eva­lua­ción de cam­bios del sis­te­ma dunar y de las pla­yas del sur de la ciu­dad ela­bo­ra­do por la Uni­ver­si­dad Poli­téc­ni­ca por encar­go del Ayun­ta­mien­to. Así se lo ha tras­la­da­do el alcal­de, Joan Ribó, a la Direc­to­ra Gene­ral de la Cos­ta y el Mar del Minis­te­rio para la Tran­si­ción Eco­ló­gi­ca, Ana María Oño­ro, con quien se ha reu­ni­do tele­má­ti­ca­men­te.

 

El alcal­de de Valen­cia, Joan Ribó y los con­ce­ja­les Ser­gi Cam­pi­llo y Giu­sep­pe Grez­zi duran­te la reu­nión con la direc­to­ra gene­ral de la Cos­ta y el Mar del Minis­te­rio de Tran­si­ción Eco­ló­gi­ca, Ana María Oño­ro.

El alcal­de, acom­pa­ña­do del vice­al­cal­de y con­ce­jal de Eco­lo­gía Urba­na, Ser­gi Cam­pi­llo, y del con­ce­jal de Pla­yas, Giu­sep­pe Grez­zi, ha ase­gu­ra­do que “el puer­to está fre­nan­do la posi­ble recu­pe­ra­ción natu­ral de la cos­ta de la ciu­dad”.

Joan Ribó ha afir­ma­do que “Valen­cia tie­ne dos pro­ble­mas que están per­ju­di­can­do de for­ma muy cla­ra las pla­yas del sur de la ciu­dad y a la vez están amplian­do las pla­yas del nor­te: un cam­bio cli­má­ti­co muy agre­si­vo y una amplia­ción del puer­to que dis­mi­nu­ye la capa­ci­dad natu­ral de rege­ne­ra­ción de la cos­ta”. El alcal­de ha ase­gu­ra­do que “el cam­bio cli­má­ti­co está ace­le­ran­do las tor­men­tas viru­len­tas sobre la cos­ta y el puer­to fre­na su recu­pe­ra­ción”.

 

Radiografía de las playas del sur de Valencia

 

La pla­ya de El Saler, en con­ti­nua regre­sión.

 El infor­me ela­bo­ra­do expli­ca que las pla­yas del sur de la ciu­dad de Valen­cia sufren “una gran pér­di­da de volu­men de are­na y un poten­te retro­ce­so de las dunas de pri­me­ra línea”.

El estu­dio, que rea­li­za una com­pa­ra­ti­va del esta­do de la cos­ta sur de la ciu­dad entre noviem­bre de 2015 y octu­bre de 2020, con­clu­ye que “el impac­to ero­si­vo de los tem­po­ra­les de los últi­mos cin­co años, espe­cial­men­te de la tor­men­ta Glo­ria, es muy mar­ca­do, cuan­ti­fi­cán­do­se unas pér­di­das de are­na de más de 300.000 metros cúbi­cos res­pec­to a la situa­ción en el oto­ño de 2015”.

El infor­me muni­ci­pal se pre­gun­ta dón­de ha ido a parar “toda la are­na que fue arras­tra­da duran­te estos tem­po­ra­les” y con­clu­ye que “si bien no hay una res­pues­ta defi­ni­ti­va, debe­mos supo­ner que ha ido a depo­si­tar­se en pro­fun­di­da­des en que no lle­ga a ser remo­vi­li­za­da y, por lo tan­to, no se faci­li­ta la recu­pe­ra­ción del per­fil de pla­ya ante­rior”.

 

Regeneración natural muy parcial

En este sen­ti­do, el estu­dio ase­gu­ra que “los pro­ce­sos de rege­ne­ra­ción natu­ral solo con­si­guen recu­pe­rar de for­ma muy par­cial la mor­fo­lo­gía pre­via y, por este moti­vo, el volu­men de are­na dis­po­ni­ble ha sufri­do una dis­mi­nu­ción y todo el sis­te­ma ha dado un paso más hacia una mayor fra­gi­li­dad”. En con­cre­to, “el volu­men devuel­to al sis­te­ma pla­­ya-duna no alcan­za el 23% del mate­rial per­di­do en la fase ero­si­va. Así, en la pla­ya se ha recu­pe­ra­do un 27,8% del volu­men de are­na per­di­da entre octu­bre de 2015 y mar­zo de 2020 y en el fren­te dunar se ha devuel­to solo el 16% entre octu­bre de 2015 y mar­zo de 2020”.

El infor­me con­clu­ye que “resul­ta evi­den­te que esta secuen­cia de gran­des tem­po­ra­les, y muy espe­cial­men­te el de enero de 2020, mar­can un hito en un pro­ce­so de dis­mi­nu­ción pro­gre­si­va de la are­na dis­po­ni­ble en las pla­yas del tér­mino muni­ci­pal”.

 

Pérdida de anchura notable de las playas en cinco años

 

Una simu­la­ción de cómo que­da­ría el futu­ro paseo marí­ti­mo de Valen­cia.

Así, todas las pla­yas de la ciu­dad han sufri­do en los últi­mos cin­co años una pér­di­da de anchu­ra, a excep­ción de la pla­ya de Pine­do (en la zona entre espi­go­nes) y la pla­ya de la Garro­fe­ra. La pér­di­da es espe­cial­men­te nota­ble en el Mun­tan­yar de Pujol, que ha per­di­do 5’02 metros de ancho en cin­co años, la Gola del Pere­llo­net (-7’21m.) y la pla­ya de la Pun­ta (-7’11 m.)

El tex­to cons­ta­ta que “el ancho de pla­ya es un pará­me­tro cla­ro para defi­nir su esta­do de salud y se sue­le con­si­de­rar que una anchu­ra infe­rior a 30 metros podría resul­tar pro­ble­má­ti­ca para cubrir sus fun­cio­nes esen­cia­les”.

Con estos pará­me­tros en la mano, el estu­dio afir­ma que “las pla­yas del nor­te del puer­to pre­sen­tan anchu­ras mayo­res a las del sur y, en cam­bio, en estas últi­mas hay un pre­do­mi­nio de pla­yas estre­chas. Por lo tan­to, se apre­cia como prác­ti­ca­men­te todas las pla­yas del sur, has­ta un poco más al sur del Casal d’Esplai, están en ese lími­te la mayor par­te del tiem­po. Esto evi­den­cia una situa­ción de fra­gi­li­dad muy impor­tan­te que debe­mos tomar en con­si­de­ra­ción”.

El estu­dio con­clu­ye afir­man­do que “las pla­yas del tér­mino muni­ci­pal pre­sen­tan glo­bal­men­te una situa­ción defi­ci­ta­ria res­pec­to a la situa­ción de par­ti­da de 2015”.

 

Actuaciones conjuntas con el gobierno central

 

Joan Ribó duran­te un momen­to de la reu­nión.

En este sen­ti­do, el vice­al­cal­de y con­ce­jal de Eco­lo­gía Urba­na, Ser­gi Cam­pi­llo, con­si­de­ra que el infor­me demues­tra que “ya tene­mos el mapa defi­ni­ti­vo de lo que se ha per­di­do de are­na a cau­sa de los últi­mos tem­po­ra­les y el efec­to barre­ra del puer­to, que afec­ta a la no esta­bi­li­dad de las pla­yas y del par­que natu­ral de la Albu­fe­ra”.

Según el vice­al­cal­de, “hemos que­ri­do mos­trar a la direc­to­ra gene­ral la gra­ve­dad de la situa­ción por­que real­men­te esta­mos en una situa­ción al lími­te y es hora de que el gobierno cen­tral se dé cuen­ta de que pode­mos tener una afec­ción defi­ni­ti­va de sali­ni­dad en la Deve­sa, en nues­tras masas de agua, en los cul­ti­vos de pri­me­ra línea y en la pér­di­da com­ple­ta del cor­dón dunar, don­de hemos inver­ti­do dece­nas y dece­nas de millo­nes de euros y que son un mode­lo de recu­pe­ra­ción natu­ral de dunas en Euro­pa”.

Ade­más, el vice­al­cal­de y con­ce­jal de Eco­lo­gía Urba­na insis­te en la nece­si­dad “de ace­le­rar al máxi­mo el pro­yec­to de rege­ne­ra­ción de las pla­yas del sur, que está pre­su­pues­ta­do en 28 millo­nes de euros y que for­man par­te del par­que natu­ral de la Albu­fe­ra”. En pala­bras del edil, “es urgen­te que el gobierno cen­tral inter­ven­ga”.

 

Renaturalización del paseo marítimo de Valencia

 

El pro­yec­to del paseo marí­ti­mo pre­ten­de recu­pe­rar las dunas y con­tar con más árbo­les.

El alcal­de y los con­ce­ja­les tam­bién han infor­ma­do a la direc­to­ra gene­ral del pro­yec­to de rena­tu­ra­li­za­ción del paseo marí­ti­mo de las pla­yas del Caban­yal y la Mal­­va-rosa. El pro­yec­to, en pala­bras del con­ce­jal de Eco­lo­gía Urba­na, pre­ten­de la trans­for­ma­ción “de un paseo marí­ti­mo de apa­rien­cia muy dura y un mode­lo des­fa­sa­do por una pla­ya más natu­ral, por la recu­pe­ra­ción de un cor­dón dunar que per­mi­ta ver el mar des­de el paseo, con plan­tas adap­ta­das y zona arbó­rea”.

El vice­al­cal­de ha expli­ca­do que “el paseo marí­ti­mo de las pla­yas urba­nas del nor­te de la ciu­dad está sin som­bra y, en verano, tene­mos mucha inso­la­ción y mucho calor”. Según Cam­pi­llo, “es nece­sa­rio que Cos­tas conoz­ca este pro­yec­to por­que es una zona de domi­nio marí­­ti­­mo-terre­s­­tre y, por lo tan­to, el Minis­te­rio tie­ne que dar el vis­to bueno”.

El edil ha afir­ma­do que el pro­ce­so de rena­tu­ra­li­za­ción de las pla­yas de la Mal­­va-rosa y el Caban­yal “se enmar­ca en el pro­ce­so de rena­tu­ra­li­za­ción de toda la ciu­dad”.

 

Plano gene­ral del pro­yec­to de rena­tu­ra­li­za­ción del paseo marí­ti­mo de Valen­cia.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia