[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]

En el MuVIM empieza «Berlanga. Cine y memoria», un ciclo de cine que proyectará en el salón de actos del museo una selección de las películas del director valenciano. La entrada es gratuita.

Des­pués de varias can­ce­la­cio­nes debi­das a la pan­de­mia del coro­na­vi­rus, este mar­tes 27 de abril arran­ca en el MuVIM el Ciclo «Ber­lan­ga. Cine y memo­ria», den­tro del cual se pro­yec­ta­rá una selec­ción de las pelí­cu­las del direc­tor valen­ciano. Para Glò­ria Tello, dipu­tada del MuVIM, el ciclo “es el coro­la­rio impres­cin­di­ble de la expo­si­ción «¡Viva Ber­lan­ga! Una his­to­ria de cine». Es impo­si­ble enten­der Ber­lan­ga sin ver sus pelí­cu­las”.

 

Una esce­na de “Bien­ve­ni­do, Mis­ter Marshall” de Ber­lan­ga.

El ciclo nace con la voca­ción de situar en el con­tex­to polí­ti­co y social — el del momen­to en el cual se roda­ron y estre­na­ron— cada una de las pelí­cu­las pro­yec­ta­das. “El cine de Ber­lan­ga per­mi­te, entre otras muchas cosas, recons­truir la memo­ria polí­ti­ca y emo­cio­nal de la Espa­ña de la segun­da mitad del siglo XX”, ase­gu­ra Rafael Com­pany, direc­tor del MuVIM. “Por eso hemos que­ri­do que cada pelí­cu­la que pro­yec­te­mos en el museo sea pre­sen­ta­da por espe­cia­lis­tas de dis­tin­tas mate­rias, no solo pro­fe­sio­na­les y crí­ti­cos del ámbi­to cine­ma­to­grá­fi­co. El aná­li­sis estric­ta­men­te cine­ma­to­grá­fi­co lo hará la Fil­mo­te­ca Valen­cia­na, que es el ámbi­to más per­ti­nen­te para hacer­lo”.

 

La vaquilla y la Transición española

 

Una esce­na de la pelí­cu­la de Ber­lan­ga “La Vaqui­lla”.

Ejem­plo para­dig­má­ti­co de esto es La vaqui­lla, la pelí­cu­la que Ber­lan­ga estre­nó en 1985, aun­que tenía pen­sa­da hacer­la des­de los años cin­cuen­ta. A pesar de que la pelí­cu­la sitúa su argu­men­to en la Gue­rra Civil espa­ño­la, “habla sobre todo del momen­to en el cual se hizo y estre­nó: las pos­tri­me­rías de la Tran­si­ción polí­ti­ca espa­ño­la”, ase­gu­ra Com­pany. La vaqui­lla abo­ga por una recon­ci­lia­ción de los dos ban­dos en con­flic­to y, en su momen­to, fue muy cri­ti­ca­da por su equi­dis­tan­cia polí­ti­ca, a pesar de su anti­mi­li­ta­ris­mo. Para situar­la en ese con­tex­to social y polí­ti­co con­cre­to, será Òscar Bar­be­rà, pro­fe­sor de Cien­cias Polí­ti­cas de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia, quien pre­sen­ta­rá la pelí­cu­la en el museo el este mar­tes 27 de abril a las 18:00 h.

 

Una película folclórica más, en principio

Una cosa pare­ci­da suce­dió con la segun­da de las pro­yec­cio­nes, Bien­ve­ni­do, Mis­ter Marshall, estre­na­da el 1953, cuya pro­yec­ción está pre­vis­ta para el jue­ves 29 de abril a las 18:30 h. Según Miguel Ángel Ville­na, bió­gra­fo de Ber­lan­ga galar­do­na­do con el Pre­mio Comi­llas, “el com­pro­mi­so asu­mi­do con los pro­duc­to­res por Ber­lan­ga y Bar­dem, que más tar­de se pelea­ron, con­sis­tía en codi­ri­gir una pelí­cu­la que fue­ra diver­ti­da, cuya acción trans­cu­rrie­ra en Anda­lu­cía y en la cual Loli­ta Sevi­lla can­ta­ra sie­te temas. Por supues­to la leal­tad al con­tra­to fue muy rela­ti­va, por­que se tra­tó de una come­dia con mucha aci­dez, la tra­ma se ambien­tó en un pue­ble­ci­to cas­te­llano, más tar­de dis­fra­za­do de anda­luz, y la fol­cló­ri­ca pro­ta­go­nis­ta ape­nas inter­pre­tó cin­co can­cio­nes”. La reper­cu­sión inter­na­cio­nal que tuvo la pelí­cu­la —estu­vo a pun­to de ganar el Fes­ti­val de Can­nes— dio noto­rie­dad al direc­tor valen­ciano más allá de nues­tras fron­te­ras.

 

Berlanga. Una vida de cine

 

Miguel Ángel Ville­na tam­bién par­ti­ci­pa­rá en la mesa redon­da que, sobre la vida del direc­tor valen­ciano, ten­drá lugar el miér­co­les 28 de abril a las 19 h en el salón de actos del museo pro­pie­dad de la Dipu­tació de Valèn­cia. Si, para cual­quier crea­dor, cono­cer su bio­gra­fía es un paso impres­cin­di­ble para eva­luar mejor su obra, en el caso de Luis Gar­­cía-Ber­­la­n­­ga esto es toda­vía más nece­sa­rio.

De lo con­tra­rio, no podría­mos expli­car­nos las cla­ves del par­ti­cu­lar mun­do ber­lan­guiano que cons­tru­yó a gol­pe de pelí­cu­las. Su tan per­so­nal visión de la vida —refle­ja­da fiel­men­te a lo lar­go de toda su fil­mo­gra­fía— es fru­to inne­ga­ble de su peri­pe­cia vital. En la mesa redon­da, ade­más de Ville­na, par­ti­ci­pa­rán Rosa­na Pas­tor (comi­sio­na­da de la Gene­ra­li­tat Valen­cia­na para la con­me­mo­ra­ción del Año Ber­lan­ga) y Gui­ller­mo Mon­te­si­nos (actor valen­ciano que par­ti­ci­pó en varias pelí­cu­las de Luis Gar­­cía-Ber­­la­n­­ga), mode­ra­dos por Rafael Com­pany, direc­tor del MuVIM.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia