Los jóve­nes se enfren­tan a un futu­ro labo­ral incier­to por la Covid-19: empleos pre­ca­rios, sala­rios bajos, menos horas de tra­ba­jo, más expe­dien­tes tem­po­ra­les y des­pi­dos defi­ni­ti­vos. “Algu­nos de los que se encuen­tren aho­ra en des­em­pleo pue­den con­ver­tir­se en para­dos de lar­ga dura­ción. La pre­ca­ri­za­ción labo­ral se ha con­ver­ti­do en un asun­to estruc­tu­ral de nues­tro sis­te­ma de tra­ba­jo”, ha expli­ca­do Ana Alar­cón, res­pon­sa­ble de los pro­gra­mas de emplea­bi­li­dad de Acción con­tra el Ham­bre en la rue­da de pren­sa que ha desa­rro­lla­do la orga­ni­za­ción con moti­vo del Día de la Juven­tud que se cele­bra este 12 de agos­to.

La situa­ción es más dura, si cabe, entre los jóve­nes de entre 25 y 35 años por­que se enfren­tan a una nue­va cri­sis des­pués de la del 2008. Los últi­mos datos de Garan­tía Juve­nil ‑que mide a los jóve­nes meno­res de 30 años que ni estu­dian ni tra­ba­jan, los mal lla­ma­dos ninis- mues­tran que ha cre­ci­do un 17% el núme­ro de ins­crip­cio­nes res­pec­to al 2019. “Su futu­ro labo­ral y sus pro­yec­tos de vida, crear una fami­lia o com­prar­se una casa, vuel­ven a estan­car­se con la cri­sis del coro­na­vi­rus”, ha dicho la exper­ta en empleo.

La delicada situación de los recién graduados

No mejo­ra tam­po­co entre meno­res de 25 años, los recién gra­dua­dos. En el segun­do tri­mes­tre de 2020 la tasa de paro lle­go casi al 40% mien­tras que en el pri­mer tri­mes­tre se situó en el 33% según la Encues­ta de Pobla­ción Acti­va (EPA). “Esta subi­da de 7 pun­tos refle­ja la incer­ti­dum­bre exis­ten­te en el mer­ca­do labo­ral a la hora de apos­tar por el talen­to joven y la caren­cia de opor­tu­ni­da­des a la que se enfren­tan”, ha expre­sa­do Alar­cón. En este sen­ti­do, la exper­ta en empleo ha aña­di­do que “en nues­tros pro­gra­mas de empren­di­mien­to juve­nil obser­va­mos las inno­va­do­ras ideas e ini­cia­ti­vas que pro­po­nen las y los jóve­nes y esto hace pen­sar que se pier­de mucho talen­to e inno­va­ción en las empre­sas espa­ño­las al no pro­por­cio­nar más opcio­nes labo­ra­les”.

“Se pier­de mucho talen­to e inno­va­ción en las empre­sas espa­ño­las al no pro­por­cio­nar más opcio­nes labo­ra­les a los jóve­nes.”

Ana Alar­cón: Res­pon­sa­ble de los pro­gra­mas de emplea­bi­li­dad de Acción con­tra el Ham­bre.

En el caso de Rober­to Mazo, gra­dua­do en Físi­ca de 22 años, rea­li­za­ba prác­ti­cas en Rei­no Uni­do antes de la lle­ga­da del coro­na­vi­rus. Al esta­ble­cer­se el esta­do de alar­ma en Espa­ña deci­dió vol­ver y bus­car tra­ba­jo en Madrid. Pero no encon­tró nada y apos­tó por ser empren­de­dor: “Deci­dí mon­tar mi pro­pia empre­sa, una app móvil, pero las difi­cul­ta­des que exis­ten gran­des obs­tácu­los para los jóve­nes. Por eso, he teni­do que vol­ver a exi­liar­me para tra­ba­jar”.

Duran­te mucho tiem­po, Lucía Cíller tam­bién luchó para dedi­car­se a su pro­fe­sión, pero no lo con­si­guió. Así, con­clu­yó que la mejor opción era empren­der: “Can­sa­da de tener un tra­ba­jo pre­cio­so con mucha res­pon­sa­bi­li­dad, pero mal remu­ne­ra­do, cam­bié el rum­bo y vol­vía Mur­cia para tener una vida más tran­qui­la y allí empren­der con mi pro­pio nego­cio de dise­ño de ilu­mi­na­ción y lám­pa­ras arte­sa­na­les LUZMIXTURA”.

Esta joven empren­de­do­ra ha con­ta­do que “la COVID ha veni­do a agra­var una situa­ción labo­ral que ya era pre­ca­ria en Espa­ña para los jóve­nes”. Su pen­sa­mien­to es qui­zá la cla­ve en estos momen­tos: “deci­dir hacia dón­de ir y qué nece­si­ta la socie­dad y las per­so­nas en vez de espe­rar a que el tra­ba­jo per­fec­to lla­me a tu pues­tas es para mí la mejor sali­da”.

La mujer joven, la más precarizada

El Ins­ti­tu­to de la Mujer publi­có hace unos meses como la cri­sis del coro­na­vi­rus afec­ta­rá más a las muje­res y jóve­nes: “este colec­ti­vo, muje­res jóve­nes, sufren mayor pre­ca­rie­dad y pobre­za labo­ral, lo cual las sitúa en un peor lugar para afron­tar un nue­vo perio­do de cri­sis ade­más algu­nos de los sec­to­res más afec­ta­dos, como el comer­cio, edu­ca­ción, moda, turis­mo y hos­te­le­ría, están alta­men­te femi­ni­za­dos”. En esta línea, Alar­cón ha seña­la­do que los sec­to­res menos per­ju­di­ca­dos, como el tec­no­ló­gi­co, están lide­ra­dos por hom­bres: “es una reali­dad que la actual situa­ción afec­ta más a las muje­res jóve­nes a los hom­bres por varias razo­nes, pero una prin­ci­pal es que se dedi­can a sec­to­res más per­ju­di­ca­dos”.

“El por­cen­ta­je de muje­res sin estu­dios supe­rio­res que empren­de es mucho menor que el de los hom­bres. Esto pone de mani­fies­to la dife­ren­cia com­pe­ten­cial y cul­tu­ral entre los dos sexos.”

La bre­cha de géne­ro tam­bién se mani­fies­ta en el empren­di­mien­to juve­nil. “El por­cen­ta­je de muje­res sin estu­dios supe­rio­res que empren­de es mucho menor que el de los hom­bres. Esto pone de mani­fies­to la dife­ren­cia com­pe­ten­cial y cul­tu­ral entre los dos sexos: los hom­bres con­fían más en ellos mis­mos que las muje­res”, ha deta­lla­do Alar­cón.

Crece el interés por el emprendimiento entre jóvenes con estudios superiores

“En nues­tros pro­gra­mas de empren­di­mien­to juve­nil ha cre­ci­do el núme­ro de per­so­nas ins­cri­tas que quie­ren poner en mar­cha sus ideas de nego­cio. Si hace­mos una media, habla­mos de un aumen­to de ins­crip­cio­nes duran­te el con­fi­na­mien­to de un 25% más de lo que vie­ne sien­do habi­tual, y en algu­nas regio­nes ha sido el 40%”, ha aña­di­do Ana Alar­cón. “Esto nos da una idea de cómo se dis­mi­nu­yen las expec­ta­ti­vas de empleo por cuen­ta aje­na en un mer­ca­do labo­ral mer­ma­do por la cri­sis y abre inte­rés por las posi­bi­li­da­des de empren­der por cuen­ta pro­pia y bus­car opcio­nes loca­les”, ha decla­ra­do Alar­cón.

Estos datos no sig­ni­fi­can que vaya a cre­cer el empren­di­mien­to juve­nil de una for­ma nota­ble. “Empren­der es un camino lar­go y pue­de ser que las cir­cuns­tan­cias socio­eco­nó­mi­cas de estos jóve­nes les obli­guen a dejar su sue­ño empren­de­dor a un lado para cubrir sus nece­si­da­des bási­cas”, ha dicho la exper­ta.

El director del IVAJ reclama dar el protagonismo a las personas jóvenes

El direc­tor gene­ral del Ins­ti­tut Valen­cià de la Joven­tut (IVAJ), Jesús Martí, ha seña­la­do, tam­bién con moti­vo del Día Inter­na­cio­nal de la Juven­tud, que el tra­ba­jo que guía al depar­ta­men­to que diri­ge es “garan­ti­zar la par­ti­ci­pa­ción libre y efi­caz de la juven­tud” en la socie­dad.

Mar­tí ha recor­da­do que el artícu­lo 48 de la Cons­ti­tu­ción, el “úni­co” de este tex­to legal que habla de la juven­tud, esta­ble­ce que los pode­res públi­cos pro­mo­ve­rán las con­di­cio­nes “para la par­ti­ci­pa­ción libre y efi­caz de la juven­tud en el desa­rro­llo polí­ti­co, social, eco­nó­mi­co y cul­tu­ral”.

En una entra­da en el blog del IVAJ, el direc­tor gene­ral par­ti­ci­pa en el deba­te actual sobre el tra­ba­jo espe­cí­fi­co en juven­tud en los ayun­ta­mien­tos cuan­do seña­la que el ser­vi­cio de juven­tud “no es el de cul­tu­ra, ni es el de depor­tes, ni el de ser­vi­cios socia­les, ni el de pro­mo­ción eco­nó­mi­ca, ni el de fies­tas por­que no tie­ne nin­gún sen­ti­do dupli­car esfuer­zos”.

Mar­tí ha argu­men­ta­do que los ras­gos dife­ren­cia­do­res de un depar­ta­men­to de juven­tud “están en la edu­ca­ción no for­mal, en la ani­ma­ción socio­cul­tu­ral, el ocio edu­ca­ti­vo a tra­vés de la cul­tu­ra, el depor­te, el jue­go, la diver­sión y el gru­po para cons­truir el cono­ci­mien­to sobre dos reali­da­des con­cre­tas: infor­ma­ción juve­nil y edu­ca­ción en la par­ti­ci­pa­ción”.

“Tene­mos que escu­char y acom­pa­ñar a las per­so­nas jóve­nes. Tie­nen que ser el cen­tro de nues­tras polí­ti­cas y pro­ta­go­ni­zar su pro­pio apren­di­za­je. Este es un deba­te abier­to a nue­vas refle­xio­nes para la par­ti­ci­pa­ción libre y efi­caz de la juven­tud”.

Acción mundial conjunta

El tema de este 2020, bajo el lema ‘El com­pro­mi­so de la juven­tud por la acción mun­dial’, tie­ne por obje­to des­ta­car las mane­ras en las que el com­pro­mi­so de los jóve­nes a nivel local, nacio­nal y mun­dial pue­de enri­que­cer los pro­ce­sos y las ins­ti­tu­cio­nes nacio­na­les y mul­ti­la­te­ra­les, así como iden­ti­fi­car cómo mejo­rar sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te su repre­sen­ta­ción y par­ti­ci­pa­ción en las ins­ti­tu­cio­nes públi­cas.

Según la ONU, “cuan­do esta­mos a diez años para que la Agen­da 2030 sea una reali­dad la con­fian­za en las ins­ti­tu­cio­nes públi­cas se está per­dien­do cada vez más”, y des­ta­ca dos desa­fíos mun­dia­les: la pan­de­mia de Covid19 y el cam­bio cli­má­ti­co, que “requie­ren una acción mun­dial con­jun­ta y la par­ti­ci­pa­ción y el com­pro­mi­so de los y las jóve­nes para abor­dar­los de mane­ra efi­caz”.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia