Con la nue­va nor­ma­li­dad en mar­cha y un esce­na­rio en el que los rebro­tes no dejan de aumen­tar, la vuel­ta al cole para el cur­so 2020/2021 supo­ne una incer­ti­dum­bre enor­me para toda la comu­ni­dad edu­ca­ti­va. De hecho, cada auto­no­mía está hacien­do sus pro­pios pla­nes y en cada una el ini­cio y la for­ma de arran­car las cla­ses es dife­ren­te. En la Comu­ni­dad Valen­cia­na, por ejem­plo, la fecha de ini­cio del cur­so esco­lar es el 7 de sep­tiem­bre, aun­que se ha dado un mar­gen has­ta el día 11 para que los cen­tros vayan incor­po­ran­do al alum­na­do. Des­de el Con­se­jo Gene­ral de Enfer­me­ría (CGE) afir­man que el regre­so de los alum­nos a las aulas debe hacer­se con todas las medi­das de segu­ri­dad posi­bles.

“Por la natu­ra­le­za acti­va de los niños y jóve­nes, debe­mos extre­mar todas las pre­cau­cio­nes para evi­tar la trans­mi­sión del SARS-CoV‑2 en los cen­tros edu­ca­ti­vos y que no se con­vier­tan en un nue­vo foco de con­ta­gio. Esto, sin duda, pasa por el con­trol que rea­li­zan las enfer­me­ras esco­la­res, figu­ra cla­ve ya antes, pero toda­vía más aho­ra para pre­ve­nir y detec­tar posi­bles casos de Covid-19 en los cole­gios”, afir­ma Flo­ren­tino Pérez Raya, pre­si­den­te del CGE.

“Debe­mos extre­mar todas las pre­cau­cio­nes para evi­tar la trans­mi­sión del SARS-CoV‑2 en los cen­tros edu­ca­ti­vos y que no se con­vier­tan en un nue­vo foco de con­ta­gio”.

Flo­ren­tino Pérez Raya. Pre­si­den­te del CGE.

Un plan estratégico de enfemería y una guía de recomendaciones

Con muchas dudas e inclu­so inse­gu­ri­dad, la comu­ni­dad edu­ca­ti­va se va a enfren­tar a uno de los cur­sos más com­pli­ca­dos. Con el obje­ti­vo de dar las reco­men­da­cio­nes sani­ta­rias más acer­ta­das e inten­tar redu­cir el ries­go de con­ta­gio, la Aso­cia­ción Nacio­nal e Inter­na­cio­nal de Enfer­me­ría Esco­lar (AMECE) y la Aso­cia­ción Cien­tí­fi­ca Espa­ño­la de Enfer­me­ría y Salud Esco­lar (ACEESE), jun­to al Ins­ti­tu­to Espa­ñol de Inves­ti­ga­ción Enfer­me­ra y el CGE, han lan­za­do el Plan estra­té­gi­co de enfer­me­ría esco­lar para la pre­ven­ción COVID-19 en los cen­tros edu­ca­ti­vos y la Guía de reco­men­da­cio­nes para el reini­cio de las cla­ses en los cen­tros edu­ca­ti­vos, res­pec­ti­va­men­te.

En estos docu­men­tos, que se resu­men en una info­gra­fia y vídeo ani­ma­do de libre uti­li­za­ción para los medios y cual­quier otra ins­ti­tu­ción, se deja cons­tan­cia de aque­llas medi­das de segu­ri­dad que se debe­rían aca­tar en todos los cen­tros para poder tener en esta nue­va reali­dad una edu­ca­ción libre de coro­na­vi­rus.

“El que haya una enfer­me­ra en cada cole­gio de Espa­ña garan­ti­za que, si se imple­men­tan las medi­das míni­mas de higie­ne que se refle­jan en el Plan Estra­té­gi­co, se favo­re­ce­rá que la trans­mi­sión del virus se mini­mi­ce”, resal­ta Nati­vi­dad López, pre­si­den­ta de AMECE. Para ella, la enfer­me­ra esco­lar es una figu­ra nor­ma­li­za­da y legis­la­da en nume­ro­sos paí­ses, pero no en Espa­ña, y “apor­ta­mos un valor aña­di­do a la comu­ni­dad edu­ca­ti­va, garan­tes de salud y auto­ri­da­des sani­ta­rias”.

La info­gra­fía crea­da des­de el Con­se­jo Gene­ral de Enfer­me­ría y de libre uti­li­za­ción.

La enfemera escolar es el Profesional ideal de salud en los colegios

Del mis­mo modo opi­na Engrà­cia Soler, pre­si­den­ta de ACEESE, que con­si­de­ra a la enfer­me­ra esco­lar como “el pro­fe­sio­nal ideal para dar aten­ción asis­ten­cial, ase­so­rar, ges­tio­nar, detec­tar y pre­ve­nir cual­quier pro­ble­ma de salud que afec­ta a la pobla­ción esco­lar, dan­do segu­ri­dad al pro­fe­so­ra­do y a los padres”.

Esta nece­si­dad se hace toda­vía más laten­te con la pan­de­mia, ya que “estos pro­fe­sio­na­les son los más idó­neos para detec­tar sín­to­mas y sig­nos en los alum­nos y per­so­nal adul­to docen­te y no docen­te”.

“Estos pro­fe­sio­na­les son los más idó­neos para detec­tar sín­to­mas y sig­nos en los alum­nos y per­so­nal adul­to docen­te y no docen­te”.

Engrà­cia Soler, pre­si­den­ta de ACEESE

El ini­cio del pró­xi­mo cur­so debe ser segu­ro y des­de el CGE así se recal­ca. “No pode­mos poner en peli­gro la salud no sólo de los más peque­ños, sino de sus fami­lia­res o con­vi­vien­tes por no ata­jar el pro­ble­ma des­de el prin­ci­pio y poner las medi­das nece­sa­rias para ello. Es impres­cin­di­ble que, des­de las auto­no­mías, pero tam­bién des­de el Gobierno cen­tral se pon­gan todos los meca­nis­mos a fun­cio­nar. Nos juga­mos muchí­si­mo con esta vuel­ta a las cla­ses y no se pue­de dejar nada a la impro­vi­sa­ción, ya que afec­ta­ría tam­bién a la acti­vi­dad labo­ral de los padres y por tan­to a la eco­no­mía en gene­ral”, resal­ta Pérez Raya.

La educación debe dar un vuelco de 180º

Y es que la edu­ca­ción, tal y como se cono­cía has­ta aho­ra, debe dar un vuel­co de 180º. La comu­ni­dad edu­ca­ti­va tie­ne que estar pre­pa­ra­da para la nue­va nor­ma­li­dad y las aulas o la mane­ra de dar las cla­ses tam­bién deben ade­cuar­se a ellas. Ade­más, es nece­sa­rio con­tem­plar situa­cio­nes par­ti­cu­la­res como las escue­las infan­ti­les o las de edu­ca­ción espe­cial.

Tam­bién habrá que fijar­se en las carac­te­rís­ti­cas pro­pias de cada edad. Así, no será lo mis­mo tra­tar con niños de 0 a 6 años que con ado­les­cen­tes. “La pobla­ción infan­til pre­sen­ta deter­mi­na­das carac­te­rís­ti­cas como la impo­si­bi­li­dad de con­tro­lar la emi­sión de secre­cio­nes o de adop­tar medi­das de higie­ne per­so­nal que pue­den faci­li­tar el con­ta­gio. Entre los ado­les­cen­tes de 12 a 18 años nos encon­tra­mos con unas carac­te­rís­ti­cas inhe­ren­tes a su pro­ce­so madu­ra­ti­vo que les hacen un gru­po de espe­cial vigi­lan­cia”, reza el plan estra­té­gi­co.

La info­gra­fía crea­da des­de el Con­se­jo Gene­ral de Enfer­me­ría y de libre uti­li­za­ción.

Cono­cien­do todas estas varia­bles, las enfer­me­ras tam­bién apun­tan a la nece­si­dad de no olvi­dar las prin­ci­pa­les cla­ves para evi­tar el con­ta­gio. Mas­ca­ri­lla, higie­ne de manos y dis­tan­cia físi­ca son los tres pun­tos que más hay que recal­car en esta vuel­ta. Bien es cier­to que no en todos los ámbi­tos será posi­ble lle­var­lo a cabo, pero en aque­llos que no pue­dan res­pe­tar­se esas medi­das habrá que inten­tar imple­men­tar otras for­mas de pre­ven­ción como garan­ti­zar y fomen­tar la ven­ti­la­ción fre­cuen­te de las aulas y espa­cios comu­nes, aumen­tar la lim­pie­za de los espa­cios y obje­tos…

Cómo actuar ante posibles positivos

Jun­to a todas estas reglas, tam­bién debe poner­se en mar­cha un pro­to­co­lo de ais­la­mien­to y tra­ta­mien­to a posi­bles casos posi­ti­vos Covid-19, don­de la enfer­me­ra ten­drá un papel pri­mor­dial. En el caso de detec­tar sín­to­mas, debe ser el tutor o pro­fe­sio­nal que esta­blez­ca el equi­po direc­ti­vo el que acom­pa­ñe al menor has­ta una sala de ais­la­mien­to, des­de don­de la enfer­me­ra esco­lar hará una valo­ra­ción de estos en un pri­mer che­queo y se avi­sa­rá a los ser­vi­cios sani­ta­rios y a sus fami­lia­res indi­cán­do­les que deben con­tac­tar con el cen­tro de salud o don­de indi­que Salud Públi­ca. “En posi­bles posi­ti­vos, un pro­fe­sio­nal como la enfer­me­ra sabe cómo actuar y cómo ges­tio­nar la situa­ción de la mejor mane­ra posi­ble”, ase­ve­ra el pre­si­den­te del CGE.

En defi­ni­ti­va, la enfer­me­ra esco­lar, como miem­bro de la comu­ni­dad edu­ca­ti­va y per­so­nal sani­ta­rio cua­li­fi­ca­do es el pro­fe­sio­nal idó­neo para ser el Coor­di­na­dor Covid en los cen­tros edu­ca­ti­vos, será esen­cial en estos momen­tos para la pla­ni­fi­ca­ción de la reaper­tu­ra de los cen­tros y garan­ti­zar (pro­por­cio­nar) el cui­da­do de los meno­res y ofre­cien­do de mane­ra con­ti­nua con­se­jo sobre la edu­ca­ción para la salud.

Úti­les esco­la­res y mas­ca­ri­lla, esen­cia­les en el nue­vo cur­so esco­lar.

“En la fase pre­via de aper­tu­ra del cen­tro edu­ca­ti­vo, la enfer­me­ra esco­lar debe infor­mar al equi­po direc­ti­vo de todas las con­si­de­ra­cio­nes sani­ta­rias que crea per­ti­nen­te apli­car en el cole­gio, según las direc­tri­ces de Salud Públi­ca, para garan­ti­zar la segu­ri­dad de los estu­dian­tes y tra­ba­ja­do­res, así como las estra­te­gias y meca­nis­mos para la vigi­lan­cia y aten­ción de los estu­dian­tes, espe­cial­men­te los más vul­ne­ra­bles. Ade­más, cola­bo­ra­rá en la eva­lua­ción de los recur­sos mate­ria­les idó­neos con los que debe con­tar el cen­tro para ins­tau­rar las medi­das de pre­ven­ción nece­sa­rias y reque­ri­das por las ins­ti­tu­cio­nes sani­ta­rias (mate­rial de higie­ne, mate­rial de pro­tec­ción de los tra­ba­ja­do­res y alum­na­do, ter­mó­me­tros, etc.) y pro­pon­drá medi­das sani­ta­rias para la dis­po­si­ción de los espa­cios”, expli­ca Nati­vi­dad López.

Protocolo de actuación ante contagios

Asi­mis­mo, en el Plan Estra­té­gi­co se expo­ne que la enfer­me­ra tam­bién pla­ni­fi­ca­rá y pre­sen­ta­rá el proto­co­lo de actua­ción en el caso de un posi­ble Covid-19, dise­ña­rá un regis­tro de las per­so­nas vul­ne­ra­bles de la comu­ni­dad, será el nexo entre el cen­tro y los ser­vi­cios asis­ten­cia­les y se encar­ga­rá de la pro­mo­ción de la salud y la pre­ven­ción median­te la ins­tau­ra­ción de pro­gra­mas com­ple­tos de edu­ca­ción para la salud.

La incer­ti­dum­bre y una mala ges­tión de esta vuel­ta al cole sólo pue­de supo­ner un resul­ta­do nefas­to para el núme­ro de con­ta­gia­dos y con ello, un retro­ce­so en el con­trol de la pan­de­mia. Por este moti­vo, el buen hacer en los pró­xi­mos meses en los cen­tros edu­ca­ti­vos pasa, sin nin­gu­na duda, por la implan­ta­ción defi­ni­ti­va de la enfer­me­ra esco­lar en todos los cole­gios de Espa­ña.

Tolerancia cero con el estigma

Las enfer­me­ras esco­la­res y los cen­tros edu­ca­ti­vos en gene­ral deben tener pre­sen­te la posi­bi­li­dad de que el con­ta­gio por Covid-19 trai­ga con­si­go un estig­ma para aque­llos meno­res que están infec­ta­dos e inclu­so para los que ya han pasa­do la enfer­me­dad. Con el obje­ti­vo de evi­tar esta estig­ma­ti­za­ción, se hace muy nece­sa­ria la edu­ca­ción para la salud que rea­li­zan estas pro­fe­sio­na­les sani­ta­rias.

Con­cien­ciar y ense­ñar a la pobla­ción esco­lar es cla­ve en momen­tos tan difí­ci­les como estos, en los que la infor­ma­ción fal­sa y los bulos lle­gan de mane­ra fre­cuen­te a tra­vés de inter­net o de los pro­pios telé­fo­nos móvi­les.  En el caso de que esos com­por­ta­mien­tos per­sis­tie­ran, el cole­gio debe estar pre­pa­ra­do para ata­jar esta situa­ción y tomar las medi­das opor­tu­nas.

Fun­da­men­tal, por todo ello, la infor­ma­ción y for­ma­ción de toda la comu­ni­dad edu­ca­ti­va, man­te­nien­do actua­li­za­das y difun­dien­do las dis­tin­tas nor­ma­ti­vas que esta­blez­can las auto­ri­da­des sani­ta­rias y edu­ca­ti­vas en cada momen­to.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia