El Museu de Prehistòria de Valencia, dependiente de la Diputación, ha elaborado una programación conmemorativa con la organización de unas jornadas divulgativas.

El Museu de Pre­his­tò­ria de Valen­cia, depen­dien­te de la Dipu­tación de Valen­cia, ha ela­bo­ra­do, a lo lar­go del año, una pro­gra­ma­ción con­me­mo­ra­ti­va del cen­te­na­rio del des­cu­bri­mien­to de las cue­vas de “La Ara­ña” de Bicorp con una serie de acti­vi­da­des (apla­za­das la mayo­ría por la situa­ción sani­ta­ria) que cul­mi­nan con la pre­sen­ta­ción de dos con­fe­ren­cias sobre el con­jun­to de arte rupes­tre.

Un momen­to de la pre­sen­ta­ción de las con­fe­ren­cias.

La jor­na­da se cele­bró la sala Alfons el Mag­nà­nim del Cen­tro Museís­ti­co La Bene­fi­cen­cia. La pri­me­ra de las con­fe­ren­cias estu­vo dedi­ca­da a la his­to­ria de la inves­ti­ga­ción y a la relec­tu­ra de las imá­ge­nes de las dife­ren­tes esce­nas “con resul­ta­dos que pode­mos con­cluir como sor­pren­den­tes”, ase­gu­ró el cate­drá­ti­co emé­ri­to de la Uni­ver­si­tat d’A­la­cant, Mau­ro Her­nán­dez, gran cono­ce­dor del yaci­mien­to y uno de los mejo­res espe­cia­lis­tas en arte rupes­tre post-paleo­­lí­­ti­­co.

Las cuevas de la araña: “Un yacimiento “excepcional”

Para Her­nán­dez “el yaci­mien­to es excep­cio­nal, de hecho cuan­do la UNESCO decla­ró el arte rupes­tre del arco medi­te­rrá­neo como Patri­mo­nio de la Huma­ni­dad, “La Ara­ña” fue uno de los con­jun­to selec­cio­na­dos”.

cueva araña, bicorb
Para­je de la Cue­va de la Ara­ña, Bicorp en la comar­ca de la Canal de Nava­rrés.

La arqueó­lo­ga Tri­ni Mar­tí­nez ha impar­tió la segun­da de las con­fe­ren­cias, dedi­ca­da a resal­tar “el con­jun­to de las cue­vas de La Ara­ña como refe­ren­te cul­tu­ral de pri­mer orden, cono­ci­do en el ámbi­to inter­na­cio­nal; ade­más de cons­ti­tuir un fuer­te impul­so para el desa­rro­llo social y eco­nó­mi­co de Bicorp y de la comar­ca de la Canal de Nava­rrés”.

El dipu­tado de Cul­tu­ra, Xavier Rius, des­ta­ca­ba la tra­yec­to­ria del Museu de Pre­his­tò­ria de Valèn­cia en cuan­to a “poner en valor uno de los teso­ros del arte rupes­tre valen­ciano, con esce­nas úni­cas como la de la reco­lec­to­ra de la miel”.

Un yacimiento descubierto en 1920 con tres abrigos al aire libre con 150 imágenes neolíticas

La Ara­ña de Bicorp es un yaci­mien­to rupes­tre levan­tino des­cu­bier­to en 1920 para los inves­ti­ga­do­res y para el públi­co, pues­to que ante­rior­men­te ya era cono­ci­do por los habi­tan­tes de Bicorp.

El yaci­mien­to se loca­li­za en el barran­co Hon­ga­res, a los pies del pico Caroig y rodea­do de bos­que medi­te­rrá­neo, un para­je remo­to de los cau­ces de comu­ni­ca­ción y ale­ja­do de los núcleos de pobla­ción actua­les.

La famo­sa esce­na de la reco­lec­ción de la miel en la cue­va de Bicorb.

El con­jun­to arqueo­ló­gi­co lo com­po­nen tres abri­gos al aire libre, con alre­de­dor de 150 imá­ge­nes neo­lí­ti­cas que repre­sen­tan higue­ras huma­nas, la mayo­ría hom­bres; y ani­ma­les, prin­ci­pal­men­te cabras y cier­vos. Muchas imá­ge­nes están agru­pa­das y for­man esce­nas que expli­can accio­nes como por ejem­plo la caza, y otras toda­vía son inex­pli­ca­bles.

Entre las imá­ge­nes, encon­tra­mos una esce­na excep­cio­nal reco­no­ci­da inter­na­cio­nal­men­te que es la reco­lec­ción de la miel, y en ella, apro­ve­chan­do un agu­je­ro, se pue­de obser­var como una mujer acce­de a una col­me­na a tra­vés de unas cuer­das.

Para acce­der a las cue­vas, se reco­mien­da orga­ni­zar una visi­ta a tra­vés del Eco­mu­seo de Bicorb, median­te el cual, ade­más, tam­bién es posi­ble dis­fru­tar de otras rutas arqueo­ló­gi­cas valen­cia­nas.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia