[vc_row full_width_row=“true”][vc_column][vc_column_text]Frente a la pan­de­mia, tea­tro de pres­ti­gio. Des­pués de reci­bir en los últi­mos meses a crea­do­res y com­pa­ñías tan impor­tan­tes del pano­ra­ma local y nacio­nal como A Pana­da­ría, La Calò­ri­ca, Bam­ba­li­na, Àlex Rigo­la, Miguel del Arco o Bra­mant Tea­tre, el TEM redo­bla su apues­ta con la pre­sen­cia de una de las for­ma­cio­nes impres­cin­di­bles de las últi­mas déca­das: La Zaran­da. Des­de su fun­da­ción en Jerez de la Fron­te­ra en 1978, sus inte­gran­tes han desa­rro­lla­do un dis­cur­so escé­ni­co pecu­liar y muy reco­no­ci­ble, libre e inde­pen­dien­te, con unos espec­tácu­los sin bue­nos ni malos ni tam­po­co jui­cios de valor, en los que el públi­co es quien extrae sus pro­pias con­clu­sio­nes a par­tir de esa repre­sen­ta­ción de la reali­dad que aca­ba de pre­sen­ciar.

 

Una esce­na de la obra “la bata­lla de los ausen­tes”.

 

El pasa­do mes de mar­zo, La Zaran­da (rebau­ti­za­da como Tea­tro Ines­ta­ble de nin­gu­na par­te tras tras­la­dar su cen­tro de ope­ra­cio­nes a Madrid) estre­na­ba en Avi­lés su deci­mo­sép­ti­mo mon­ta­je, La bata­lla de los ausen­tes, que la sala del Caba­n­­yal-Can­­ya­­me­­lar aco­ge­rá la pró­xi­ma sema­na, con­cre­ta­men­te los días 1 y 2 de mayo (19 horas). Se tra­ta de una sáti­ra del poder don­de la fe es el últi­mo acto de resis­ten­cia, repre­sen­ta­da en las figu­ras de tres vie­jos sol­da­dos que regre­san al esce­na­rio de una leja­na derro­ta.

Encar­na­dos por los tres acto­res clá­si­cos de la for­ma­ción anda­lu­za (Fran­cis­co Sán­chez, Gas­par Cam­pu­zano y Enri­que Bus­tos), los anti­guos com­pa­ñe­ros revi­ven la con­tien­da y se pre­gun­tan cómo hubie­ran sido sus vidas en caso de haber sali­do vic­to­rio­sos, mien­tras refle­xio­nan sobre la bata­lla más deci­si­va que les que­da por librar: la muer­te.

 

“La suya es la lucha deses­pe­ra­da por la pro­pia vida, un com­ba­te sin tre­gua por la con­quis­ta de un des­tino”, expli­ca el autor del tex­to y dra­ma­tur­go habi­tual de La Zaran­da, Euse­bio Calon­ge.

“Ellos son el ejér­ci­to en des­ban­da­da de esta ardua y lar­ga bata­lla, su len­gua­je reco­no­ci­do es su des­ar­bo­la­da ban­de­ra en un mun­do en gue­rra con­tra el sen­ti­do poé­ti­co de la exis­ten­cia: la metá­fo­ra de un com­ba­te, la belle­za de la derro­ta y el triun­fo de los que pese a ella nun­ca pier­den el hori­zon­te”.

A su vez, Calon­ge se refie­re a las cone­xio­nes que la obra tie­ne con la épo­ca de incer­ti­dum­bre actual: “En un momen­to en que el pesi­mis­mo, la tris­te­za o la des­es­pe­ran­za nos han derro­ta­do, resu­ci­tan una espa­da de luz con­tra esos jine­tes oscu­ros, en un can­to a la dig­ni­dad huma­na con­tra todos los que ocul­tan al ama­ne­cer su hori­zon­te”

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia