Que España es un país diverso, con varias lenguas, con culturas diferentes y con formas de pensar y hasta de vivir muy dispares es algo que a pocas personas se les escapa. A ello responden realidades como el que competencias como las educativas están descentralizadas. Pero en una situación como la actual, en plena pandemia por el Covid-19 y ante unos rebrotes que aumentan tan rápido como lo hace la preocupación de padres, madres, profesores y la comunidad educativa en su conjunto, la ¿vuelta? al cole genera cada vez menos certezas y, por el contrario, más incertidumbres, dudas y temores.
Unas inquietudes que se agravan, precisamente, porque no existe un plan nacional consensuado y porque se tiene la sensación de que aquí, una vez más, cara uno tira por su cuenta, con mochilas cargadas, casi siempre, de cuestiones ideológicas, políticas y hasta con intereses socio-económicos por detrás. Y con asignaturas pendientes del pasado curso, que parece ser que se seguirán arrastrando en el presente, como la digitalización, la paridad ante las nuevas tecnologías, la adaptación de los planes curriculares…
Todavía no hay fecha para la conferencia monográfica de presidentes autonómicos
Poco ayuda a este desconcierto y a esta Torre de Babel en la que se ha convertido el regreso a las aulas, el hecho de que la conferencia de presidentes autonómicos monográfica para abordar esta cuestión todavía no tenga una fecha clara, lo que hace pensar, a multitud de expertos educativos, que el inicio escolar es probable que se retrase.
Sí tiene fecha, en cambio, la Conferencia Sectorial conjunta, fijada para el 27 de agosto y planteada por los ministerios de Sanidad y Educación y Formación Profesional para tratar con las comunidades autónomas esa ‘vuelta al cole‘ que cada día que pasa está más en el aire, al menos según lo previsto inicialmente.
No es de extrañar que, ante esta situación los sindicatos planteen huelgas en lugares como la Comunidad de Madrid.
La diversa situación en cada Comunidad Autónoma
Entre las medidas más demandas por padres y madres de alumnos y también por profesores está, lógicamente, que se garantice la seguridad de todo el mundo, dentro de lo posible, pero también que existan medidas claras y, a poder ser, consensuadas y comunes en los diferentes territorios. Algo que, de momento no sucede. También crece la demanda para que se ofrezca la posibilidad de elegir entre la opción presencial u online en cada caso, con plataformas que abanderan esta “libertad de elección” entre las que destaca la plataforma Libre Elección Educativa en la Comunitat Valenciana o la del Derecho a Enseñanza sin Riesgo de pandemia, que cuenta con un grupo en Facebook con más de 25.000 miembros y con diversos grupos de Telegram, donde ponen de manifiesto sus peticiones, dudas y reclamaciones.
E incluso se están creando peticiones en plataformas como Change.org que exigen la vuelta segura a las clases. Una de ellas, “¡Así no! Por una vuelta al cole segura para todos #VueltaSegura” cuenta ya con casi 200.000 firmas de apoyo.
Comunidad Valenciana, una apuesta clara por la presencialidad
Las diferentes autoridades valencianas, como el president de la Generalitat Ximo Puig o la miembros de la Conselleria de Educación y también de la de Sanidad se han manifestado en varias ocasiones en los últimos días defendiendo un modelo primordialmente presencial, aunque también aseveran que cuentan con planes de contingencia para regresar a lo online cuando sea necesario.
La valenciana, además, es una de las pocas autonomías que cuenta con un plan de “vuelta al cole” consensuado con los sindicatos y el profesorado, como así constatan a Valenciacity.es desde UGT-PV.
En la Comunidad Valenciana los alumnos están llamados a las aulas el día 7 y, de momento, no se plantea otra opción que no sea la presencial. Algo que, en cambio, podría ir cambiando en cada centro o incluso en cada aula según avance la pandemia y los brotes.
En esta región se contará con 4.374 profesores más y con un incremento presupuestario de 207 millones de euros. Además, se ha hecho incidencia en la desinfección profunda de los centros escolares, así como en la adquisición de gel y mascarillas.
Por lo que respecta al funcionamiento de las clases, se plantean grupos estables y de convivencia de hasta 20 alumnos de infantil a segundo de Primaria. Mientras que a partir de quinto y sexto de Primaria, así como en ESO, los alumnos deberán mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros.
Aragón refuerza los equipos informáticos
En Aragón, una de las comunidades que acumula más casos últimamente, los alumnos de Infantil comienzan el día 7, los de Primaria el 8, mientras que el el 10 llegará el turno para ESO, Bachillerato y FP. Allí apuestan también por la presencialidad, al menos hasta segundo de ESO, mientras que plantean llevar a cabo clases semipresenciales a partir de tercero de la ESO.
Por otra parte, se han reforzado los centros escolares con 10.000 nuevos equipos informáticos y se abre la posibilidad de establecer grupos de convivencia o “burbuja” en los niveles inferiores.
Cataluña revisa el protocolo redactado en julio
Como ya informamos en Valenciacity.es, Cataluña va a revisar su protocolo de regreso a las clases, redactado en julio, como tantos otros protocolos autonómicos, ante la situación actual condicionada por los rebrotes.
Allí el regreso es algo más tardío, previsto para el 14 de septiembre, por lo que cuentan con algo más de margen. Al parecer, las principales dudas se dan en los ratios establecidos, de entre 25 o 30 alumnos, muy superiores a los 10 o 15 que recomiendan los epidemiólogos o a los 20 establecidos en comunidades como la valenciana. Además, para los responsables de Educación catalanes “el uso de mascarillas no es recomendado pedagógicamente”, por lo que se podría limitar su uso, sobre todo, entre los alumnos de edades más pequeñas.
Semipresencialidad en Murcia
Una de las Comunidades que más está apostando por la semipresencialidad es Murcia. Allí ya han anunciado que este será el sistema que pondrán en marcha, al menos, en Bachillerato y FP, dividiendo los alumnos en dos bloques, con refuerzo vespertino para Bachillerato. Además, la ncorporación a las clases será progresiva durante las dos primeras semanas, empezando el 7 de septiembre.
En Murcia también invierten más en tecnología. Concretamente 17,7 millones de euros, con la compra de 40.000 dispositivos electrónicos, 17.000 móviles y 23.000 ordenadores.
Cuatro escenarios posibles en Madrid
La Comunidad de Madrid es otra de las que más casos de Covid-19 acumula. Allí, además, el regreso es uno de los más tempranos, previsto para el 4 de septiembre en infantil, 8 en Primaria y 9 el resto. De momento, y ante la falta de un plan común, se plantean cuatro escenarios posibles. Uno sería la presencialidad con grupos estables en Infantil y Primaria y con ciertas clases online en ESO. Otro sería el de semipresencialidad, sin recreos ni comedores, con flexibilización en las materias y Con estudiantes en horarios o días alternos. El tercero plantería volver al sistema online en un escenario de confinamiento y el cuarto retomar la “normalidad”.
Otras comunidades como Castilla-La Mancha, Navarra o País Vasco también han planteado diferentes escenarios en función de cómo vaya evolucionando la pandemia.
Estos son algunos ejemplos de la diversidad de formas de afrontar esta vuelta al cole tan especial y tan extraña. Una previsiones que van cambiando a cada momento y que se prevé que lo hagan más todavía según se acerque el “día D” o mejor dicho el “Día R” de regreso a las aulas, pero también de vuelta a la normalidad para tantas familias que dependen de que sus hijos e hijas vayan al colegio para poder trabajar con normalidad y para retomar sus vidas, y rutinas al menos, con cierta normalidad.
.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia