El Gobierno y comunidades autónomas, reunidas en Conferencia Multisectorial de Educación y Sanidad, celebrada este jueves, día 27 de agosto, han acordado, para el curso 2020–2021, 29 medidas y 5 recomendaciones para su aplicación por las administraciones competentes en los centros educativos, que se aplicarán, por tanto, en esta vuelta al cole tan especial y que genera tanta dudas y preocupaciones.
Este acuerdo, según valoran desde el Gobierno de España: “Permite seguir avanzando en dotar a las administraciones públicas de un marco común y construyendo un modelo de cogobernanza que genere confianza en la comunidad educativa”. No obstsante, cabe matizar que no ha sido unánime, pues el País Vasco se ha abstenido. Por otra parte, se ha puesto fecha, por fin, a la Conferencia de presidentes telemática sobre el inicio del curso escolar, que tendrá lugar el 4 de septiembre.
Unas medidas entre las que se destaca la apuesta clara por la presencialidad y también el uso de mascarillas a partir de los seis años, así como el refuerzo de las medidas de higiene o la toma de temperatura a todo el mundo antes del inicio de cada jornada escolar.
De derecha a izquierda: La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, y el ministro de Sanidad, Salvador Illa, durante su comparecencia en La Moncloa. Foto: Moncloa
No obstante, falta ver si servirá para acallar las criticas y convocatorias de protestas lanzadas desde diferentes ámbitos de la comunidad educativa entre las que destacan entregas masivas de firmas al Ministerio de Educación pidiendo mejores medidas sanitarias o la huelga del Sindicato de Estudiantes anunciada para los días 16, 17 y 18 de septiembre en toda España. Además, la inquietud y la intención de no llevar a los niños a sus respectivos colegios, al menos hasta que los rebrotes disminuyan, va en aumento a cada momento que pasa.
Las discrepancias entre gobierno y algunas comunidades ya han quedado patentes en la reunión en la que estas han echado para atrás algunas medidas previstas en el borrador del gobierno como aquella en la que Sanidad reclamaba que la suspensión de las clases debía comunicarse previamente al Ministerio y acordarse en el Consejo Interterritorial del SNS. Una petición que fue eliminada de la versión final del acuerdo.
La actividad lectiva será presencial y se priorizará en el alumnado de menor edad
La reunión se ha celebrado de forma telemática y en ella han participado la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá; el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias; y los consejeros y consejeras autonómicas de Sanidad y Educación.
En primer lugar, Gobierno y comunidades autónomas (CCAA) han acordado que, con carácter general, la actividad lectiva será presencial para todos los niveles y etapas del sistema educativo, priorizándola para el alumnado de menor edad, al menos hasta el segundo curso de la ESO.
El documento reitera la necesidad de retomar “de forma prioritaria” la actividad educativa presencial adoptando para ello una serie de medidas de prevención, higiene y promoción de la salud que garanticen la vuelta a las aulas de forma segura.
Se asegurarán los servicios de comedor y apoyo a menores con necesidades especiales

Los centros educativos se mantendrán abiertos durante todo el curso escolar asegurando los servicios de comedor, así como el apoyo educativo a menores con necesidades especiales o de familias socialmente vulnerables, siempre y cuando la situación epidemiológica lo permita.
El personal que trabaje en el centro educativo reducirá a lo imprescindible su permanencia en el mismo para lo que se promoverá la realización telemática de todas aquellas actividades no lectivas que así lo permitan.
Además, tal como ya se recogía en el documento Medidas de Prevención, Higiene y Promoción de la Salud frente a COVID-19 para Centros Educativos en el curso 2020–2021, elaborado por los Ministerios de Sanidad y Educación el pasado mes de junio, todos los centros deberán designar a una persona responsable para los aspectos relacionados con COVID. Un documento que, en esencia, es muy similar al borrador presentado ahora por Sanidad a las comunidades autónomas.
Medidas de prevención
De este modo, de forma general, se mantendrá una distancia interpersonal de al menos 1,5 metros. En educación infantil y en primer ciclo de educación primaria, el alumnado se organizará en grupos de convivencia estable para que los niños y niñas puedan socializar y jugar entre sí. En estos casos, no se aplicarán los criterios de limitación de distancia.
Por otro lado, la Declaración de actuaciones coordinadas establece el uso de la mascarilla obligatorio a partir de 6 años de edad con independencia del mantenimiento de la distancia interpersonal.
Refuerzo de las medidas de higiene
Se realizará una higiene de manos de forma frecuente y meticulosa, al menos cinco veces al día. Además, el alumnado recibirá educación para la salud. Se intensificará la limpieza de los centros, en especial en los baños y de lugares de mayor uso. Asimismo, se ventilarán con frecuencia las instalaciones, al menos durante 10–15 minutos.
Puestos fijos en los comedores
Los comedores permitirán la distancia interpersonal de al menos 1,5 metros, salvo en el caso de pertenecientes a un mismo grupo de convivencia estable. Se asignarán puestos fijos durante todo el año para el alumnado en el comedor y también en el transporte escolar.
En el transporte escolar será obligatorio el uso de la mascarilla a partir de 6 años y recomendable en niñas y niños de 3 a 5 años.
Temperatura corporal al inicio de cada jornada
Además, se tomará la temperatura corporal a todo el alumnado y al personal de forma previa al inicio de la jornada. En caso de que la toma de temperatura se realice en el centro educativo, éste dispondrá la forma de llevarlo a cabo evitando en todo caso aglomeraciones y asegurando el mantenimiento de la distancia mínima interpersonal.
Las personas que tengan síntomas compatibles con COVID-19 no acudirán al centro, ya sean parte del alumnado, profesorado u otro personal.
Gestión de casos

Por otro lado, el Ministerio de Sanidad ha presentado a las comunidades autónomas para su acuerdo, en el marco de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, una “Guía de actuación ante la aparición de casos de COVID-19 en centros educativos”.
Se trata de un documento técnico que servirá de base a la hora de tomar las medidas de prevención y control que llevarán a cabo las unidades de Salud Pública de las CCAA en caso necesario.
La guía establece como ejes de actuación evitar la asistencia al centro de personas sintomáticas; el aislamiento precoz y referencia al sistema sanitario de personas con síntomas; el mantenimiento de la actividad lectiva extremando precauciones hasta los resultados de las pruebas diagnósticas; y la cuarentena de los contactos estrechos.
Vacunación frente a la gripe
Dada una posible coexistencia durante esta próxima temporada 2020–2021 de la circulación de los virus de la gripe y COVID-19, Gobierno y CCAA han acordado nuevos objetivos con la finalidad de proteger a los más vulnerables: alcanzar al menos coberturas del 75% en personal sanitario y mayores de 65 años; y de un 60% en embarazadas y personas con condiciones de riesgo.
La campaña de vacunación se realizará de forma coordinada en todas las CCAA y ciudades autónomas y comenzará en la primera quincena de octubre.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia